Variaciones y contrapuntos del costumbrismo en la gráfica y la pintura del siglo XIX

Autores
Rueda, María de los Ángeles de; Rueda, María de los Ángeles de; Di Luca, Andrea Fabiana; Fernández Harari, Inés
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El capítulo retoma las descripciones que se realizaron en otra publicación de la colección Libros de Cátedra (De Rueda, 2018, p. 9), y se amplían algunos tópicos iconográficos sobre el género de usos y costumbres y el costumbrismo como macrogénero. Se comentarán una serie de motivos recurrentes a través de la selección de imágenes pictóricas y gráficas, y se tendrá en cuenta el desplazamiento enunciativo de las representaciones de las costumbres o de los tipos sociales, observando un contrapunto en clave histórica o discursiva. Como en los relatos literarios, en las imágenes se pueden observar dos niveles o capas en la configuración del tema o motivo: el de la historia y el del discurso. En ese sentido las imágenes de tipos, usos y costumbres se van agrupando y desplazando de un eje pretendidamente objetivo o concreto, el de la representación como documento histórico, al nivel del discurso, el de la comicidad, de la picaresca o de la sátira, donde los sucesos o tipos son representados con un modo particular de ordenarlos y mostrarlos. En general, la lectura de la historia del arte sobre las imágenes de usos y costumbres ha observado el privilegio de la descripción de la imagen como documento, su uso político, o su uso social como configuradora de sociabilidad y de poder en la inclusión o exclusión de estamentos, raza o género. A menudo se comprende que el costumbrismo del siglo XIX fue una muestra variopinta de acontecimientos narrados en un tiempo-espacio acotado a lo público o a lo privado, el de las tipologías sociales en las incipientes ciudades modernas o en el campo; en dichos escenarios aparecen algunos elementos, como la vestimenta y ornamentaciones, que funcionan como indicadores de sociabilidad y jerarquías, según una sociedad estamental y sus cambios en las etapas de organización y búsqueda hacia las instituciones modernas; las imágenes acompañan los pasajes de las sociedades americanas, las que serán atravesadas hacia finales del siglo por el umbral de la industrialización y cultura de masas.
Facultad de Artes
Materia
Historia del Arte
Costumbrismo
Artes gráficas
Artes plásticas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133475

id SEDICI_c79aff70ed77e76d05f94d07b4285b5b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133475
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Variaciones y contrapuntos del costumbrismo en la gráfica y la pintura del siglo XIXRueda, María de los Ángeles deRueda, María de los Ángeles deDi Luca, Andrea FabianaFernández Harari, InésHistoria del ArteCostumbrismoArtes gráficasArtes plásticasEl capítulo retoma las descripciones que se realizaron en otra publicación de la colección Libros de Cátedra (De Rueda, 2018, p. 9), y se amplían algunos tópicos iconográficos sobre el género de usos y costumbres y el costumbrismo como macrogénero. Se comentarán una serie de motivos recurrentes a través de la selección de imágenes pictóricas y gráficas, y se tendrá en cuenta el desplazamiento enunciativo de las representaciones de las costumbres o de los tipos sociales, observando un contrapunto en clave histórica o discursiva. Como en los relatos literarios, en las imágenes se pueden observar dos niveles o capas en la configuración del tema o motivo: el de la historia y el del discurso. En ese sentido las imágenes de tipos, usos y costumbres se van agrupando y desplazando de un eje pretendidamente objetivo o concreto, el de la representación como documento histórico, al nivel del discurso, el de la comicidad, de la picaresca o de la sátira, donde los sucesos o tipos son representados con un modo particular de ordenarlos y mostrarlos. En general, la lectura de la historia del arte sobre las imágenes de usos y costumbres ha observado el privilegio de la descripción de la imagen como documento, su uso político, o su uso social como configuradora de sociabilidad y de poder en la inclusión o exclusión de estamentos, raza o género. A menudo se comprende que el costumbrismo del siglo XIX fue una muestra variopinta de acontecimientos narrados en un tiempo-espacio acotado a lo público o a lo privado, el de las tipologías sociales en las incipientes ciudades modernas o en el campo; en dichos escenarios aparecen algunos elementos, como la vestimenta y ornamentaciones, que funcionan como indicadores de sociabilidad y jerarquías, según una sociedad estamental y sus cambios en las etapas de organización y búsqueda hacia las instituciones modernas; las imágenes acompañan los pasajes de las sociedades americanas, las que serán atravesadas hacia finales del siglo por el umbral de la industrialización y cultura de masas.Facultad de ArtesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf10-29http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133475spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2065-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/128876info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133475Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:39.875SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Variaciones y contrapuntos del costumbrismo en la gráfica y la pintura del siglo XIX
title Variaciones y contrapuntos del costumbrismo en la gráfica y la pintura del siglo XIX
spellingShingle Variaciones y contrapuntos del costumbrismo en la gráfica y la pintura del siglo XIX
Rueda, María de los Ángeles de
Historia del Arte
Costumbrismo
Artes gráficas
Artes plásticas
title_short Variaciones y contrapuntos del costumbrismo en la gráfica y la pintura del siglo XIX
title_full Variaciones y contrapuntos del costumbrismo en la gráfica y la pintura del siglo XIX
title_fullStr Variaciones y contrapuntos del costumbrismo en la gráfica y la pintura del siglo XIX
title_full_unstemmed Variaciones y contrapuntos del costumbrismo en la gráfica y la pintura del siglo XIX
title_sort Variaciones y contrapuntos del costumbrismo en la gráfica y la pintura del siglo XIX
dc.creator.none.fl_str_mv Rueda, María de los Ángeles de
Rueda, María de los Ángeles de
Di Luca, Andrea Fabiana
Fernández Harari, Inés
author Rueda, María de los Ángeles de
author_facet Rueda, María de los Ángeles de
Di Luca, Andrea Fabiana
Fernández Harari, Inés
author_role author
author2 Di Luca, Andrea Fabiana
Fernández Harari, Inés
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia del Arte
Costumbrismo
Artes gráficas
Artes plásticas
topic Historia del Arte
Costumbrismo
Artes gráficas
Artes plásticas
dc.description.none.fl_txt_mv El capítulo retoma las descripciones que se realizaron en otra publicación de la colección Libros de Cátedra (De Rueda, 2018, p. 9), y se amplían algunos tópicos iconográficos sobre el género de usos y costumbres y el costumbrismo como macrogénero. Se comentarán una serie de motivos recurrentes a través de la selección de imágenes pictóricas y gráficas, y se tendrá en cuenta el desplazamiento enunciativo de las representaciones de las costumbres o de los tipos sociales, observando un contrapunto en clave histórica o discursiva. Como en los relatos literarios, en las imágenes se pueden observar dos niveles o capas en la configuración del tema o motivo: el de la historia y el del discurso. En ese sentido las imágenes de tipos, usos y costumbres se van agrupando y desplazando de un eje pretendidamente objetivo o concreto, el de la representación como documento histórico, al nivel del discurso, el de la comicidad, de la picaresca o de la sátira, donde los sucesos o tipos son representados con un modo particular de ordenarlos y mostrarlos. En general, la lectura de la historia del arte sobre las imágenes de usos y costumbres ha observado el privilegio de la descripción de la imagen como documento, su uso político, o su uso social como configuradora de sociabilidad y de poder en la inclusión o exclusión de estamentos, raza o género. A menudo se comprende que el costumbrismo del siglo XIX fue una muestra variopinta de acontecimientos narrados en un tiempo-espacio acotado a lo público o a lo privado, el de las tipologías sociales en las incipientes ciudades modernas o en el campo; en dichos escenarios aparecen algunos elementos, como la vestimenta y ornamentaciones, que funcionan como indicadores de sociabilidad y jerarquías, según una sociedad estamental y sus cambios en las etapas de organización y búsqueda hacia las instituciones modernas; las imágenes acompañan los pasajes de las sociedades americanas, las que serán atravesadas hacia finales del siglo por el umbral de la industrialización y cultura de masas.
Facultad de Artes
description El capítulo retoma las descripciones que se realizaron en otra publicación de la colección Libros de Cátedra (De Rueda, 2018, p. 9), y se amplían algunos tópicos iconográficos sobre el género de usos y costumbres y el costumbrismo como macrogénero. Se comentarán una serie de motivos recurrentes a través de la selección de imágenes pictóricas y gráficas, y se tendrá en cuenta el desplazamiento enunciativo de las representaciones de las costumbres o de los tipos sociales, observando un contrapunto en clave histórica o discursiva. Como en los relatos literarios, en las imágenes se pueden observar dos niveles o capas en la configuración del tema o motivo: el de la historia y el del discurso. En ese sentido las imágenes de tipos, usos y costumbres se van agrupando y desplazando de un eje pretendidamente objetivo o concreto, el de la representación como documento histórico, al nivel del discurso, el de la comicidad, de la picaresca o de la sátira, donde los sucesos o tipos son representados con un modo particular de ordenarlos y mostrarlos. En general, la lectura de la historia del arte sobre las imágenes de usos y costumbres ha observado el privilegio de la descripción de la imagen como documento, su uso político, o su uso social como configuradora de sociabilidad y de poder en la inclusión o exclusión de estamentos, raza o género. A menudo se comprende que el costumbrismo del siglo XIX fue una muestra variopinta de acontecimientos narrados en un tiempo-espacio acotado a lo público o a lo privado, el de las tipologías sociales en las incipientes ciudades modernas o en el campo; en dichos escenarios aparecen algunos elementos, como la vestimenta y ornamentaciones, que funcionan como indicadores de sociabilidad y jerarquías, según una sociedad estamental y sus cambios en las etapas de organización y búsqueda hacia las instituciones modernas; las imágenes acompañan los pasajes de las sociedades americanas, las que serán atravesadas hacia finales del siglo por el umbral de la industrialización y cultura de masas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133475
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133475
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2065-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/128876
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
10-29
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260557231554560
score 13.13397