Luchas que hablan de cuerpos, cuerpos que hablan de identidad

Autores
Desocio, Sebastián Elías; Navarro, María Soledad
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Cuerpos desnudos insertos en un entramado de sentidos. Se abrazan y parecen danzar, pero no lo hacen. Se miran a los ojos y arrojan zarpazos marcando poderío, previo al primer golpe de puño que da comienzo a la lucha. Torsos que empujan buscando doblegar a su contrincante hacia el piso y ganar prestigio. Pelean, luchan y recobran sentido. Vuelven a sus raíces. Recrean ritos sagrados. Construyen significación desde lo híbrido, representando simbólicamente un escenario que no existe y un ritual que se oculta para responder a los dispositivos de disciplinamiento de una nueva cultura. Resguardando su religión y chamanismo, sin mostrarlo, re-territorializan una práctica que trajeron al exiliarse como modo de asentarse, preservando lo más sagrado: su identidad. La Lucha Senegalesa es hoy en día una de las prácticas que emergen en nuestro país, producto de la migración masiva que no sólo enriquece el abanico de opciones deportivas, sino que brinda nuevos conceptos de cuerpo/comunicación/cultura al campo de la investigación social. Considerada una actividad multitudinaria y profesional en el oeste africano, y con una historia que se remonta a diez siglos atrás, revela imaginarios, investiduras colectivas y semiotizaciones en cuerpos que se dejan atravesar por nuevos patrones de socialización. En la ciudad de La Plata, logra insertarse gracias a una comunidad de senegaleses que llegaron en pos de un trabajo y la suelen practicar en distintos espacios públicos. Nada es azaroso en esta disciplina. Todos y cada uno de los movimientos tienen una lógica inentendible para Occidente que lo ve como mero entretenimiento. Con una historia tan antigua como representativa, ha transitado de las peleas desarrolladas para obtener prestigio para una aldea, a la atracción pintoresca en una plaza pública, de la arena de un campo de enfrentamiento, al pasto de un círculo consensuado como campo de batalla y, de los conjuros místicos de bendición, los cánticos ceremoniales y los rezos devocionales, a los aplausos de un público que ve un choque físico sin saber los sentidos que ello encierra. La industria cultural la cataloga como deporte, pasión, negocio y espectáculo. En el presente escrito, se intentará retratar desde un proceso reflexivo, qué comunican los cuerpos que luchan física y simbólicamente, en un espacio y territorio resignificado, cómo la cultura mundializada los interpela desde los consensos y disensos de culturas y habitus tan distintos, y cuál es la incidencia de esta práctica en la conservación de sus pilares identitarios. Dicho trabajo de investigación se enmarca en la búsqueda de profundizar el deporte como proceso cultural, camino abierto por el cientista social Eduardo Archetti, creador de herramientas teórico-metodológicas esenciales como los conceptos de “zonas libres” y “caleidoscopio”. Desde esa línea, comienza la tarea de ver más allá del entretenimiento, analizando la Lucha como propia de un nuevo mapa sociocultural.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
deporte, cultura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74061

id SEDICI_dac6a3d762a183b23c4d00ed91928ba0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74061
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Luchas que hablan de cuerpos, cuerpos que hablan de identidadDesocio, Sebastián ElíasNavarro, María SoledadComunicacióndeporte, culturaCuerpos desnudos insertos en un entramado de sentidos. Se abrazan y parecen danzar, pero no lo hacen. Se miran a los ojos y arrojan zarpazos marcando poderío, previo al primer golpe de puño que da comienzo a la lucha. Torsos que empujan buscando doblegar a su contrincante hacia el piso y ganar prestigio. Pelean, luchan y recobran sentido. Vuelven a sus raíces. Recrean ritos sagrados. Construyen significación desde lo híbrido, representando simbólicamente un escenario que no existe y un ritual que se oculta para responder a los dispositivos de disciplinamiento de una nueva cultura. Resguardando su religión y chamanismo, sin mostrarlo, re-territorializan una práctica que trajeron al exiliarse como modo de asentarse, preservando lo más sagrado: su identidad. La Lucha Senegalesa es hoy en día una de las prácticas que emergen en nuestro país, producto de la migración masiva que no sólo enriquece el abanico de opciones deportivas, sino que brinda nuevos conceptos de cuerpo/comunicación/cultura al campo de la investigación social. Considerada una actividad multitudinaria y profesional en el oeste africano, y con una historia que se remonta a diez siglos atrás, revela imaginarios, investiduras colectivas y semiotizaciones en cuerpos que se dejan atravesar por nuevos patrones de socialización. En la ciudad de La Plata, logra insertarse gracias a una comunidad de senegaleses que llegaron en pos de un trabajo y la suelen practicar en distintos espacios públicos. Nada es azaroso en esta disciplina. Todos y cada uno de los movimientos tienen una lógica inentendible para Occidente que lo ve como mero entretenimiento. Con una historia tan antigua como representativa, ha transitado de las peleas desarrolladas para obtener prestigio para una aldea, a la atracción pintoresca en una plaza pública, de la arena de un campo de enfrentamiento, al pasto de un círculo consensuado como campo de batalla y, de los conjuros místicos de bendición, los cánticos ceremoniales y los rezos devocionales, a los aplausos de un público que ve un choque físico sin saber los sentidos que ello encierra. La industria cultural la cataloga como deporte, pasión, negocio y espectáculo. En el presente escrito, se intentará retratar desde un proceso reflexivo, qué comunican los cuerpos que luchan física y simbólicamente, en un espacio y territorio resignificado, cómo la cultura mundializada los interpela desde los consensos y disensos de culturas y habitus tan distintos, y cuál es la incidencia de esta práctica en la conservación de sus pilares identitarios. Dicho trabajo de investigación se enmarca en la búsqueda de profundizar el deporte como proceso cultural, camino abierto por el cientista social Eduardo Archetti, creador de herramientas teórico-metodológicas esenciales como los conceptos de “zonas libres” y “caleidoscopio”. Desde esa línea, comienza la tarea de ver más allá del entretenimiento, analizando la Lucha como propia de un nuevo mapa sociocultural.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2018-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74061spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3852info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:12:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74061Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:12:37.824SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Luchas que hablan de cuerpos, cuerpos que hablan de identidad
title Luchas que hablan de cuerpos, cuerpos que hablan de identidad
spellingShingle Luchas que hablan de cuerpos, cuerpos que hablan de identidad
Desocio, Sebastián Elías
Comunicación
deporte, cultura
title_short Luchas que hablan de cuerpos, cuerpos que hablan de identidad
title_full Luchas que hablan de cuerpos, cuerpos que hablan de identidad
title_fullStr Luchas que hablan de cuerpos, cuerpos que hablan de identidad
title_full_unstemmed Luchas que hablan de cuerpos, cuerpos que hablan de identidad
title_sort Luchas que hablan de cuerpos, cuerpos que hablan de identidad
dc.creator.none.fl_str_mv Desocio, Sebastián Elías
Navarro, María Soledad
author Desocio, Sebastián Elías
author_facet Desocio, Sebastián Elías
Navarro, María Soledad
author_role author
author2 Navarro, María Soledad
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
deporte, cultura
topic Comunicación
deporte, cultura
dc.description.none.fl_txt_mv Cuerpos desnudos insertos en un entramado de sentidos. Se abrazan y parecen danzar, pero no lo hacen. Se miran a los ojos y arrojan zarpazos marcando poderío, previo al primer golpe de puño que da comienzo a la lucha. Torsos que empujan buscando doblegar a su contrincante hacia el piso y ganar prestigio. Pelean, luchan y recobran sentido. Vuelven a sus raíces. Recrean ritos sagrados. Construyen significación desde lo híbrido, representando simbólicamente un escenario que no existe y un ritual que se oculta para responder a los dispositivos de disciplinamiento de una nueva cultura. Resguardando su religión y chamanismo, sin mostrarlo, re-territorializan una práctica que trajeron al exiliarse como modo de asentarse, preservando lo más sagrado: su identidad. La Lucha Senegalesa es hoy en día una de las prácticas que emergen en nuestro país, producto de la migración masiva que no sólo enriquece el abanico de opciones deportivas, sino que brinda nuevos conceptos de cuerpo/comunicación/cultura al campo de la investigación social. Considerada una actividad multitudinaria y profesional en el oeste africano, y con una historia que se remonta a diez siglos atrás, revela imaginarios, investiduras colectivas y semiotizaciones en cuerpos que se dejan atravesar por nuevos patrones de socialización. En la ciudad de La Plata, logra insertarse gracias a una comunidad de senegaleses que llegaron en pos de un trabajo y la suelen practicar en distintos espacios públicos. Nada es azaroso en esta disciplina. Todos y cada uno de los movimientos tienen una lógica inentendible para Occidente que lo ve como mero entretenimiento. Con una historia tan antigua como representativa, ha transitado de las peleas desarrolladas para obtener prestigio para una aldea, a la atracción pintoresca en una plaza pública, de la arena de un campo de enfrentamiento, al pasto de un círculo consensuado como campo de batalla y, de los conjuros místicos de bendición, los cánticos ceremoniales y los rezos devocionales, a los aplausos de un público que ve un choque físico sin saber los sentidos que ello encierra. La industria cultural la cataloga como deporte, pasión, negocio y espectáculo. En el presente escrito, se intentará retratar desde un proceso reflexivo, qué comunican los cuerpos que luchan física y simbólicamente, en un espacio y territorio resignificado, cómo la cultura mundializada los interpela desde los consensos y disensos de culturas y habitus tan distintos, y cuál es la incidencia de esta práctica en la conservación de sus pilares identitarios. Dicho trabajo de investigación se enmarca en la búsqueda de profundizar el deporte como proceso cultural, camino abierto por el cientista social Eduardo Archetti, creador de herramientas teórico-metodológicas esenciales como los conceptos de “zonas libres” y “caleidoscopio”. Desde esa línea, comienza la tarea de ver más allá del entretenimiento, analizando la Lucha como propia de un nuevo mapa sociocultural.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Cuerpos desnudos insertos en un entramado de sentidos. Se abrazan y parecen danzar, pero no lo hacen. Se miran a los ojos y arrojan zarpazos marcando poderío, previo al primer golpe de puño que da comienzo a la lucha. Torsos que empujan buscando doblegar a su contrincante hacia el piso y ganar prestigio. Pelean, luchan y recobran sentido. Vuelven a sus raíces. Recrean ritos sagrados. Construyen significación desde lo híbrido, representando simbólicamente un escenario que no existe y un ritual que se oculta para responder a los dispositivos de disciplinamiento de una nueva cultura. Resguardando su religión y chamanismo, sin mostrarlo, re-territorializan una práctica que trajeron al exiliarse como modo de asentarse, preservando lo más sagrado: su identidad. La Lucha Senegalesa es hoy en día una de las prácticas que emergen en nuestro país, producto de la migración masiva que no sólo enriquece el abanico de opciones deportivas, sino que brinda nuevos conceptos de cuerpo/comunicación/cultura al campo de la investigación social. Considerada una actividad multitudinaria y profesional en el oeste africano, y con una historia que se remonta a diez siglos atrás, revela imaginarios, investiduras colectivas y semiotizaciones en cuerpos que se dejan atravesar por nuevos patrones de socialización. En la ciudad de La Plata, logra insertarse gracias a una comunidad de senegaleses que llegaron en pos de un trabajo y la suelen practicar en distintos espacios públicos. Nada es azaroso en esta disciplina. Todos y cada uno de los movimientos tienen una lógica inentendible para Occidente que lo ve como mero entretenimiento. Con una historia tan antigua como representativa, ha transitado de las peleas desarrolladas para obtener prestigio para una aldea, a la atracción pintoresca en una plaza pública, de la arena de un campo de enfrentamiento, al pasto de un círculo consensuado como campo de batalla y, de los conjuros místicos de bendición, los cánticos ceremoniales y los rezos devocionales, a los aplausos de un público que ve un choque físico sin saber los sentidos que ello encierra. La industria cultural la cataloga como deporte, pasión, negocio y espectáculo. En el presente escrito, se intentará retratar desde un proceso reflexivo, qué comunican los cuerpos que luchan física y simbólicamente, en un espacio y territorio resignificado, cómo la cultura mundializada los interpela desde los consensos y disensos de culturas y habitus tan distintos, y cuál es la incidencia de esta práctica en la conservación de sus pilares identitarios. Dicho trabajo de investigación se enmarca en la búsqueda de profundizar el deporte como proceso cultural, camino abierto por el cientista social Eduardo Archetti, creador de herramientas teórico-metodológicas esenciales como los conceptos de “zonas libres” y “caleidoscopio”. Desde esa línea, comienza la tarea de ver más allá del entretenimiento, analizando la Lucha como propia de un nuevo mapa sociocultural.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74061
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74061
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3852
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615996890939392
score 13.070432