¿De qué hablamos cuando hablamos de cuerpo desde las ciencias sociales?
- Autores
- Mármol, Mariana del
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La antropología del cuerpo es un área de estudios relativamente reciente, en proceso de formación y crecimiento, y aún se encuentra disputando su lugar como campo de investigación dentro de las ciencias sociales. Más allá de ciertos trabajos pioneros, esta comenzó a delinearse como un campo delimitado de estudios recién a partir de la década de 1970, cuando el cuerpo comenzó a ser reconocido como una construcción socio-cultural y no ya como una entidad meramente biológica. Este reconocimiento de las dimensiones culturales e históricas que constituyen los cuerpos produjo una reformulación de las teorías de la cultura, el sujeto y la experiencia, poniendo al cuerpo en un lugar central y dando lugar, no solamente a la aparición de la antropología del cuerpo, sino también a la consideración de lo corporal en otras áreas, como la antropología médica, la antropología del género, la antropología de las edades, la teoría de la performance, la teoría feminista, la crítica literaria, los estudios de religiones comparadas, la historia, la filosofía, la sociología, la psicología, que desde los años 80 comienzan a mostrar una inclusión cada vez mayor de las dimensiones corporales en relación con sus preocupaciones específicas (Mora, 2011).
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación Social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34424
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b3f23044f39a29121f345641c54e35b1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34424 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
¿De qué hablamos cuando hablamos de cuerpo desde las ciencias sociales?Mármol, Mariana delPeriodismoComunicación SocialLa antropología del cuerpo es un área de estudios relativamente reciente, en proceso de formación y crecimiento, y aún se encuentra disputando su lugar como campo de investigación dentro de las ciencias sociales. Más allá de ciertos trabajos pioneros, esta comenzó a delinearse como un campo delimitado de estudios recién a partir de la década de 1970, cuando el cuerpo comenzó a ser reconocido como una construcción socio-cultural y no ya como una entidad meramente biológica. Este reconocimiento de las dimensiones culturales e históricas que constituyen los cuerpos produjo una reformulación de las teorías de la cultura, el sujeto y la experiencia, poniendo al cuerpo en un lugar central y dando lugar, no solamente a la aparición de la antropología del cuerpo, sino también a la consideración de lo corporal en otras áreas, como la antropología médica, la antropología del género, la antropología de las edades, la teoría de la performance, la teoría feminista, la crítica literaria, los estudios de religiones comparadas, la historia, la filosofía, la sociología, la psicología, que desde los años 80 comienzan a mostrar una inclusión cada vez mayor de las dimensiones corporales en relación con sus preocupaciones específicas (Mora, 2011).Facultad de Periodismo y Comunicación Social2011-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34424spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1058/1050info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:58:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34424Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:58:57.848SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿De qué hablamos cuando hablamos de cuerpo desde las ciencias sociales? |
title |
¿De qué hablamos cuando hablamos de cuerpo desde las ciencias sociales? |
spellingShingle |
¿De qué hablamos cuando hablamos de cuerpo desde las ciencias sociales? Mármol, Mariana del Periodismo Comunicación Social |
title_short |
¿De qué hablamos cuando hablamos de cuerpo desde las ciencias sociales? |
title_full |
¿De qué hablamos cuando hablamos de cuerpo desde las ciencias sociales? |
title_fullStr |
¿De qué hablamos cuando hablamos de cuerpo desde las ciencias sociales? |
title_full_unstemmed |
¿De qué hablamos cuando hablamos de cuerpo desde las ciencias sociales? |
title_sort |
¿De qué hablamos cuando hablamos de cuerpo desde las ciencias sociales? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mármol, Mariana del |
author |
Mármol, Mariana del |
author_facet |
Mármol, Mariana del |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación Social |
topic |
Periodismo Comunicación Social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La antropología del cuerpo es un área de estudios relativamente reciente, en proceso de formación y crecimiento, y aún se encuentra disputando su lugar como campo de investigación dentro de las ciencias sociales. Más allá de ciertos trabajos pioneros, esta comenzó a delinearse como un campo delimitado de estudios recién a partir de la década de 1970, cuando el cuerpo comenzó a ser reconocido como una construcción socio-cultural y no ya como una entidad meramente biológica. Este reconocimiento de las dimensiones culturales e históricas que constituyen los cuerpos produjo una reformulación de las teorías de la cultura, el sujeto y la experiencia, poniendo al cuerpo en un lugar central y dando lugar, no solamente a la aparición de la antropología del cuerpo, sino también a la consideración de lo corporal en otras áreas, como la antropología médica, la antropología del género, la antropología de las edades, la teoría de la performance, la teoría feminista, la crítica literaria, los estudios de religiones comparadas, la historia, la filosofía, la sociología, la psicología, que desde los años 80 comienzan a mostrar una inclusión cada vez mayor de las dimensiones corporales en relación con sus preocupaciones específicas (Mora, 2011). Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
La antropología del cuerpo es un área de estudios relativamente reciente, en proceso de formación y crecimiento, y aún se encuentra disputando su lugar como campo de investigación dentro de las ciencias sociales. Más allá de ciertos trabajos pioneros, esta comenzó a delinearse como un campo delimitado de estudios recién a partir de la década de 1970, cuando el cuerpo comenzó a ser reconocido como una construcción socio-cultural y no ya como una entidad meramente biológica. Este reconocimiento de las dimensiones culturales e históricas que constituyen los cuerpos produjo una reformulación de las teorías de la cultura, el sujeto y la experiencia, poniendo al cuerpo en un lugar central y dando lugar, no solamente a la aparición de la antropología del cuerpo, sino también a la consideración de lo corporal en otras áreas, como la antropología médica, la antropología del género, la antropología de las edades, la teoría de la performance, la teoría feminista, la crítica literaria, los estudios de religiones comparadas, la historia, la filosofía, la sociología, la psicología, que desde los años 80 comienzan a mostrar una inclusión cada vez mayor de las dimensiones corporales en relación con sus preocupaciones específicas (Mora, 2011). |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34424 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34424 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1058/1050 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615853349273600 |
score |
13.070432 |