Reinterpretación de la estructura interna del icnogénero Tasselia: implicancias etológicas
- Autores
- Olivero, Eduardo; López Cabrera, María Isabel
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En contraposición a la interpretación corriente del icnogénero Tasselia como una estructura de equilibrio y habitación producida por organismos suspensívoros, el análisis de la estructura interna de especímenes muy bien preservados del Cretácico superior y Cenozoico de Antártida y Tierra del Fuego sugiere una estructura de alimentación y cultivo. Tasselia consta de un tubo interno central rodeado por un relleno de sedimentos más finos que la roca hospedante, segmentado en forma de discos apilados verticalmente, que muestran una zona externa y otra interna perfectamente delimitadas. El relleno externo está estructurado en láminas curvadas en los extremos y horizontales y asintóticas en la base, las que se adosan sucesivamente hacia el centro, indicando relleno activo en forma centrípeta (i.e., retrusiva) de una excavación inicial. El relleno interno está estructurado en láminas subverticales arqueadas, las que cortan claramente al relleno externo, indicando un retrabajo posterior. La estructuración del relleno externo sugiere actividad de alimentación de un organismo depositívoro. La textura más fina del relleno externo, notable en Tasselia preservada en areniscas, y la abundancia relativa de radiolarios, foraminíferos, calciesférulas y fragmentos de plantas, sugieren además una actividad detritívora, con incorporación de material de la superficie dentro de la excavación. El retrabajo del material en el relleno interno sugiere cultivo de bacterias y su posterior utilización como alimento por el organismo productor. La preservación en la base de la estructura de una cámara rellena de material probablemente incorporado desde la superficie y observaciones estratinómicas indican crecimiento protrusivo de la estructura; consecuentemente Tasselia no es una estructura de equilibrio. En adición, la estructuración del relleno de Tasselia guarda marcada similitud con estructuras actuales producidas por poliquetos maldanidos, las que resultan de su actividad depositívora, detritívora y posiblemente de cultivo y alimentación de bacterias.
Simposio IV: Icnología: su aporte en interpretaciones paleoecológicas y paleobiológicas
Financiado por el PICTO 36315 FONCYT-DNA.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Paleontología
Icnogénero Tasselia
Estructura interna
Reinterpretación
Implicancias etológicas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16668
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_da97aafde6881d9d98a0083d105619d0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16668 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Reinterpretación de la estructura interna del icnogénero Tasselia: implicancias etológicasOlivero, EduardoLópez Cabrera, María IsabelCiencias NaturalesPaleontologíaIcnogénero TasseliaEstructura internaReinterpretaciónImplicancias etológicasEn contraposición a la interpretación corriente del icnogénero Tasselia como una estructura de equilibrio y habitación producida por organismos suspensívoros, el análisis de la estructura interna de especímenes muy bien preservados del Cretácico superior y Cenozoico de Antártida y Tierra del Fuego sugiere una estructura de alimentación y cultivo. Tasselia consta de un tubo interno central rodeado por un relleno de sedimentos más finos que la roca hospedante, segmentado en forma de discos apilados verticalmente, que muestran una zona externa y otra interna perfectamente delimitadas. El relleno externo está estructurado en láminas curvadas en los extremos y horizontales y asintóticas en la base, las que se adosan sucesivamente hacia el centro, indicando relleno activo en forma centrípeta (i.e., retrusiva) de una excavación inicial. El relleno interno está estructurado en láminas subverticales arqueadas, las que cortan claramente al relleno externo, indicando un retrabajo posterior. La estructuración del relleno externo sugiere actividad de alimentación de un organismo depositívoro. La textura más fina del relleno externo, notable en Tasselia preservada en areniscas, y la abundancia relativa de radiolarios, foraminíferos, calciesférulas y fragmentos de plantas, sugieren además una actividad detritívora, con incorporación de material de la superficie dentro de la excavación. El retrabajo del material en el relleno interno sugiere cultivo de bacterias y su posterior utilización como alimento por el organismo productor. La preservación en la base de la estructura de una cámara rellena de material probablemente incorporado desde la superficie y observaciones estratinómicas indican crecimiento protrusivo de la estructura; consecuentemente Tasselia no es una estructura de equilibrio. En adición, la estructuración del relleno de Tasselia guarda marcada similitud con estructuras actuales producidas por poliquetos maldanidos, las que resultan de su actividad depositívora, detritívora y posiblemente de cultivo y alimentación de bacterias.Simposio IV: Icnología: su aporte en interpretaciones paleoecológicas y paleobiológicasFinanciado por el PICTO 36315 FONCYT-DNA.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16668spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:25:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16668Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:25:49.592SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reinterpretación de la estructura interna del icnogénero Tasselia: implicancias etológicas |
title |
Reinterpretación de la estructura interna del icnogénero Tasselia: implicancias etológicas |
spellingShingle |
Reinterpretación de la estructura interna del icnogénero Tasselia: implicancias etológicas Olivero, Eduardo Ciencias Naturales Paleontología Icnogénero Tasselia Estructura interna Reinterpretación Implicancias etológicas |
title_short |
Reinterpretación de la estructura interna del icnogénero Tasselia: implicancias etológicas |
title_full |
Reinterpretación de la estructura interna del icnogénero Tasselia: implicancias etológicas |
title_fullStr |
Reinterpretación de la estructura interna del icnogénero Tasselia: implicancias etológicas |
title_full_unstemmed |
Reinterpretación de la estructura interna del icnogénero Tasselia: implicancias etológicas |
title_sort |
Reinterpretación de la estructura interna del icnogénero Tasselia: implicancias etológicas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Olivero, Eduardo López Cabrera, María Isabel |
author |
Olivero, Eduardo |
author_facet |
Olivero, Eduardo López Cabrera, María Isabel |
author_role |
author |
author2 |
López Cabrera, María Isabel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Paleontología Icnogénero Tasselia Estructura interna Reinterpretación Implicancias etológicas |
topic |
Ciencias Naturales Paleontología Icnogénero Tasselia Estructura interna Reinterpretación Implicancias etológicas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En contraposición a la interpretación corriente del icnogénero Tasselia como una estructura de equilibrio y habitación producida por organismos suspensívoros, el análisis de la estructura interna de especímenes muy bien preservados del Cretácico superior y Cenozoico de Antártida y Tierra del Fuego sugiere una estructura de alimentación y cultivo. Tasselia consta de un tubo interno central rodeado por un relleno de sedimentos más finos que la roca hospedante, segmentado en forma de discos apilados verticalmente, que muestran una zona externa y otra interna perfectamente delimitadas. El relleno externo está estructurado en láminas curvadas en los extremos y horizontales y asintóticas en la base, las que se adosan sucesivamente hacia el centro, indicando relleno activo en forma centrípeta (i.e., retrusiva) de una excavación inicial. El relleno interno está estructurado en láminas subverticales arqueadas, las que cortan claramente al relleno externo, indicando un retrabajo posterior. La estructuración del relleno externo sugiere actividad de alimentación de un organismo depositívoro. La textura más fina del relleno externo, notable en Tasselia preservada en areniscas, y la abundancia relativa de radiolarios, foraminíferos, calciesférulas y fragmentos de plantas, sugieren además una actividad detritívora, con incorporación de material de la superficie dentro de la excavación. El retrabajo del material en el relleno interno sugiere cultivo de bacterias y su posterior utilización como alimento por el organismo productor. La preservación en la base de la estructura de una cámara rellena de material probablemente incorporado desde la superficie y observaciones estratinómicas indican crecimiento protrusivo de la estructura; consecuentemente Tasselia no es una estructura de equilibrio. En adición, la estructuración del relleno de Tasselia guarda marcada similitud con estructuras actuales producidas por poliquetos maldanidos, las que resultan de su actividad depositívora, detritívora y posiblemente de cultivo y alimentación de bacterias. Simposio IV: Icnología: su aporte en interpretaciones paleoecológicas y paleobiológicas Financiado por el PICTO 36315 FONCYT-DNA. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
En contraposición a la interpretación corriente del icnogénero Tasselia como una estructura de equilibrio y habitación producida por organismos suspensívoros, el análisis de la estructura interna de especímenes muy bien preservados del Cretácico superior y Cenozoico de Antártida y Tierra del Fuego sugiere una estructura de alimentación y cultivo. Tasselia consta de un tubo interno central rodeado por un relleno de sedimentos más finos que la roca hospedante, segmentado en forma de discos apilados verticalmente, que muestran una zona externa y otra interna perfectamente delimitadas. El relleno externo está estructurado en láminas curvadas en los extremos y horizontales y asintóticas en la base, las que se adosan sucesivamente hacia el centro, indicando relleno activo en forma centrípeta (i.e., retrusiva) de una excavación inicial. El relleno interno está estructurado en láminas subverticales arqueadas, las que cortan claramente al relleno externo, indicando un retrabajo posterior. La estructuración del relleno externo sugiere actividad de alimentación de un organismo depositívoro. La textura más fina del relleno externo, notable en Tasselia preservada en areniscas, y la abundancia relativa de radiolarios, foraminíferos, calciesférulas y fragmentos de plantas, sugieren además una actividad detritívora, con incorporación de material de la superficie dentro de la excavación. El retrabajo del material en el relleno interno sugiere cultivo de bacterias y su posterior utilización como alimento por el organismo productor. La preservación en la base de la estructura de una cámara rellena de material probablemente incorporado desde la superficie y observaciones estratinómicas indican crecimiento protrusivo de la estructura; consecuentemente Tasselia no es una estructura de equilibrio. En adición, la estructuración del relleno de Tasselia guarda marcada similitud con estructuras actuales producidas por poliquetos maldanidos, las que resultan de su actividad depositívora, detritívora y posiblemente de cultivo y alimentación de bacterias. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16668 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16668 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260090134986752 |
score |
13.13397 |