Transformación mecánica de especies nativas en un aserradero de Salta: relevamiento parcial del proceso y propuesta preliminar de mejora

Autores
Ponce, Juan Santiago
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Keil, Gabriel Darío
Refort, María Mercedes
Descripción
En Tartagal, Salta y zonas aledañas, la foresto-industria constituye un sector con más de 100 años de historia en la producción y transformación de maderas duras de especies nativas de la región de las Yungas y Parque Chaqueño. Los años de experiencia productiva han permitido la generación de un vasto conocimiento empírico local, pero la casi nula participación de expertos y profesionales generó una retracción en el proceso de innovación tecnológica, especialmente respecto de tecnología de proceso y organización. El objetivo del trabajo fue realizar un análisis crítico del proceso de transformación mecánica en el aserradero Santa Clara Maderas SRL de Tartagal, caracterizando las especies maderables aserradas (año 2017), describiendo los aspectos más relevantes del proceso industrial y su tecnología, determinando rendimientos y eficiencia en aserrado por especie. Las especies estudiadas fueron: cebil (Anadenantera macrocarpa), cedro (Cedrela spp), quina (Myroxylon peruiferum) y urundel (Astronium urundeuva). Mediante la puesta en común con los ingenieros encargados del proyecto, el propietario, el encargado de contabilidad y el capataz del aserradero se analizaron los resultados del estudio, y luego en gabinete se formularon posibles soluciones para aumentar los rendimientos y la eficiencia, que en algunas especies se mostraron muy por debajo de la bibliografía consultada e incluso con datos que manejaban en el propio aserradero. Como principales limitantes se identificaron: la tecnología, con maquinaria de 40-50 años; la organización de tareas y la falta de mantenimiento periódico de los equipos. Por otro lado, la calidad de las trozas, en rectitud y sanidad, fue muy baja respecto a las que suelen usar en otras épocas del año, ya que en la época del estudio se estaba procesando el remanente del aprovechamiento del año anterior, influyendo fuertemente la baja de rendimientos.
Ingeniero Forestal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Árboles
Salta (Argentina)
Reforestación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66675

id SEDICI_d9c494f2e0de445d8bc24c26cc35872e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66675
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Transformación mecánica de especies nativas en un aserradero de Salta: relevamiento parcial del proceso y propuesta preliminar de mejoraPonce, Juan SantiagoCiencias AgrariasÁrbolesSalta (Argentina)ReforestaciónEn Tartagal, Salta y zonas aledañas, la foresto-industria constituye un sector con más de 100 años de historia en la producción y transformación de maderas duras de especies nativas de la región de las Yungas y Parque Chaqueño. Los años de experiencia productiva han permitido la generación de un vasto conocimiento empírico local, pero la casi nula participación de expertos y profesionales generó una retracción en el proceso de innovación tecnológica, especialmente respecto de tecnología de proceso y organización. El objetivo del trabajo fue realizar un análisis crítico del proceso de transformación mecánica en el aserradero Santa Clara Maderas SRL de Tartagal, caracterizando las especies maderables aserradas (año 2017), describiendo los aspectos más relevantes del proceso industrial y su tecnología, determinando rendimientos y eficiencia en aserrado por especie. Las especies estudiadas fueron: cebil (Anadenantera macrocarpa), cedro (Cedrela spp), quina (Myroxylon peruiferum) y urundel (Astronium urundeuva). Mediante la puesta en común con los ingenieros encargados del proyecto, el propietario, el encargado de contabilidad y el capataz del aserradero se analizaron los resultados del estudio, y luego en gabinete se formularon posibles soluciones para aumentar los rendimientos y la eficiencia, que en algunas especies se mostraron muy por debajo de la bibliografía consultada e incluso con datos que manejaban en el propio aserradero. Como principales limitantes se identificaron: la tecnología, con maquinaria de 40-50 años; la organización de tareas y la falta de mantenimiento periódico de los equipos. Por otro lado, la calidad de las trozas, en rectitud y sanidad, fue muy baja respecto a las que suelen usar en otras épocas del año, ya que en la época del estudio se estaba procesando el remanente del aprovechamiento del año anterior, influyendo fuertemente la baja de rendimientos.Ingeniero ForestalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesKeil, Gabriel DaríoRefort, María Mercedes2018-05-08info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66675spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:10:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66675Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:10:01.275SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Transformación mecánica de especies nativas en un aserradero de Salta: relevamiento parcial del proceso y propuesta preliminar de mejora
title Transformación mecánica de especies nativas en un aserradero de Salta: relevamiento parcial del proceso y propuesta preliminar de mejora
spellingShingle Transformación mecánica de especies nativas en un aserradero de Salta: relevamiento parcial del proceso y propuesta preliminar de mejora
Ponce, Juan Santiago
Ciencias Agrarias
Árboles
Salta (Argentina)
Reforestación
title_short Transformación mecánica de especies nativas en un aserradero de Salta: relevamiento parcial del proceso y propuesta preliminar de mejora
title_full Transformación mecánica de especies nativas en un aserradero de Salta: relevamiento parcial del proceso y propuesta preliminar de mejora
title_fullStr Transformación mecánica de especies nativas en un aserradero de Salta: relevamiento parcial del proceso y propuesta preliminar de mejora
title_full_unstemmed Transformación mecánica de especies nativas en un aserradero de Salta: relevamiento parcial del proceso y propuesta preliminar de mejora
title_sort Transformación mecánica de especies nativas en un aserradero de Salta: relevamiento parcial del proceso y propuesta preliminar de mejora
dc.creator.none.fl_str_mv Ponce, Juan Santiago
author Ponce, Juan Santiago
author_facet Ponce, Juan Santiago
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Keil, Gabriel Darío
Refort, María Mercedes
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Árboles
Salta (Argentina)
Reforestación
topic Ciencias Agrarias
Árboles
Salta (Argentina)
Reforestación
dc.description.none.fl_txt_mv En Tartagal, Salta y zonas aledañas, la foresto-industria constituye un sector con más de 100 años de historia en la producción y transformación de maderas duras de especies nativas de la región de las Yungas y Parque Chaqueño. Los años de experiencia productiva han permitido la generación de un vasto conocimiento empírico local, pero la casi nula participación de expertos y profesionales generó una retracción en el proceso de innovación tecnológica, especialmente respecto de tecnología de proceso y organización. El objetivo del trabajo fue realizar un análisis crítico del proceso de transformación mecánica en el aserradero Santa Clara Maderas SRL de Tartagal, caracterizando las especies maderables aserradas (año 2017), describiendo los aspectos más relevantes del proceso industrial y su tecnología, determinando rendimientos y eficiencia en aserrado por especie. Las especies estudiadas fueron: cebil (Anadenantera macrocarpa), cedro (Cedrela spp), quina (Myroxylon peruiferum) y urundel (Astronium urundeuva). Mediante la puesta en común con los ingenieros encargados del proyecto, el propietario, el encargado de contabilidad y el capataz del aserradero se analizaron los resultados del estudio, y luego en gabinete se formularon posibles soluciones para aumentar los rendimientos y la eficiencia, que en algunas especies se mostraron muy por debajo de la bibliografía consultada e incluso con datos que manejaban en el propio aserradero. Como principales limitantes se identificaron: la tecnología, con maquinaria de 40-50 años; la organización de tareas y la falta de mantenimiento periódico de los equipos. Por otro lado, la calidad de las trozas, en rectitud y sanidad, fue muy baja respecto a las que suelen usar en otras épocas del año, ya que en la época del estudio se estaba procesando el remanente del aprovechamiento del año anterior, influyendo fuertemente la baja de rendimientos.
Ingeniero Forestal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description En Tartagal, Salta y zonas aledañas, la foresto-industria constituye un sector con más de 100 años de historia en la producción y transformación de maderas duras de especies nativas de la región de las Yungas y Parque Chaqueño. Los años de experiencia productiva han permitido la generación de un vasto conocimiento empírico local, pero la casi nula participación de expertos y profesionales generó una retracción en el proceso de innovación tecnológica, especialmente respecto de tecnología de proceso y organización. El objetivo del trabajo fue realizar un análisis crítico del proceso de transformación mecánica en el aserradero Santa Clara Maderas SRL de Tartagal, caracterizando las especies maderables aserradas (año 2017), describiendo los aspectos más relevantes del proceso industrial y su tecnología, determinando rendimientos y eficiencia en aserrado por especie. Las especies estudiadas fueron: cebil (Anadenantera macrocarpa), cedro (Cedrela spp), quina (Myroxylon peruiferum) y urundel (Astronium urundeuva). Mediante la puesta en común con los ingenieros encargados del proyecto, el propietario, el encargado de contabilidad y el capataz del aserradero se analizaron los resultados del estudio, y luego en gabinete se formularon posibles soluciones para aumentar los rendimientos y la eficiencia, que en algunas especies se mostraron muy por debajo de la bibliografía consultada e incluso con datos que manejaban en el propio aserradero. Como principales limitantes se identificaron: la tecnología, con maquinaria de 40-50 años; la organización de tareas y la falta de mantenimiento periódico de los equipos. Por otro lado, la calidad de las trozas, en rectitud y sanidad, fue muy baja respecto a las que suelen usar en otras épocas del año, ya que en la época del estudio se estaba procesando el remanente del aprovechamiento del año anterior, influyendo fuertemente la baja de rendimientos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66675
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66675
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615968508084224
score 13.070432