Modelo de innovación agroalimentaria: el Laboratorio de Sabores de Chubut, Argentina
- Autores
- Gallo, Graciela Inés; Avalos de la Cruz, Dora Angélica; Vázquez Martín, Ángel Eduardo
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Laboratorio de Sabores y desarrollo de productos comerciales gourmet con identidad patagónica, fue una iniciativa financiada por el Ministerio de Agroindustria de Argentina a través del proyecto de asistencia integral para el agregado de valor en alimentos a cargo de la Subsecretaria de Alimentos y Bebidas de este país. La implementación del proyecto tuvo lugar entre 2015 y 2016, en el Centro de Apoyo a la Producción de Esquel y la Comarca (CAPEC), el cual es una incubadora de empresas dependiente de la Secretaria de Producción de la municipalidad de Esquel. El objetivo del proyecto fue impulsar el desarrollo de agroalimentos locales y regionales diferenciados e identitarios de las localidades de Esquel, Trevelín y el Parque Nacional Los Alerces, de la Provincia de Chubut. Su fundamentación se basó en el diseño colaborativo de productos denominado innovación abierta. En su desarrollo se organizaron jornadas de trabajo en las que participaron chefs, productores de agroalimentos y profesionales que pudieran agregar valor a la cadena productiva de los alimentos más representativos de la región. Cada encuentro fue coordinado por técnicos asesores, profesionales en alimentos y personal contratado para la implementación del proyecto. Transcurrido dos años y con 138 productos registrados, el Laboratorio de Sabores de Argentina se planteó como una opción para la valoración de los productos autóctonos de México, por lo que se realizó el presente estudio de caso a fin de identificar el modelo de implementación del proyecto y determinar las posibles líneas de acción para replicar en ese país. Este trabajo contó con el apoyo institucional y económico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT)
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Turismo
Agroalimentos
Identidad local
Innovación abierta - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106171
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d99bd7c3f9923397d30d2c311192cf95 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106171 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Modelo de innovación agroalimentaria: el Laboratorio de Sabores de Chubut, ArgentinaGallo, Graciela InésAvalos de la Cruz, Dora AngélicaVázquez Martín, Ángel EduardoTurismoAgroalimentosIdentidad localInnovación abiertaEl Laboratorio de Sabores y desarrollo de productos comerciales gourmet con identidad patagónica, fue una iniciativa financiada por el Ministerio de Agroindustria de Argentina a través del proyecto de asistencia integral para el agregado de valor en alimentos a cargo de la Subsecretaria de Alimentos y Bebidas de este país. La implementación del proyecto tuvo lugar entre 2015 y 2016, en el Centro de Apoyo a la Producción de Esquel y la Comarca (CAPEC), el cual es una incubadora de empresas dependiente de la Secretaria de Producción de la municipalidad de Esquel. El objetivo del proyecto fue impulsar el desarrollo de agroalimentos locales y regionales diferenciados e identitarios de las localidades de Esquel, Trevelín y el Parque Nacional Los Alerces, de la Provincia de Chubut. Su fundamentación se basó en el diseño colaborativo de productos denominado innovación abierta. En su desarrollo se organizaron jornadas de trabajo en las que participaron chefs, productores de agroalimentos y profesionales que pudieran agregar valor a la cadena productiva de los alimentos más representativos de la región. Cada encuentro fue coordinado por técnicos asesores, profesionales en alimentos y personal contratado para la implementación del proyecto. Transcurrido dos años y con 138 productos registrados, el Laboratorio de Sabores de Argentina se planteó como una opción para la valoración de los productos autóctonos de México, por lo que se realizó el presente estudio de caso a fin de identificar el modelo de implementación del proyecto y determinar las posibles líneas de acción para replicar en ese país. Este trabajo contó con el apoyo institucional y económico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT)Facultad de Periodismo y Comunicación Social2018-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf85-96http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106171spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/rain/article/view/V4n1a9info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2422-5282info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:23:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106171Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:23:47.106SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modelo de innovación agroalimentaria: el Laboratorio de Sabores de Chubut, Argentina |
title |
Modelo de innovación agroalimentaria: el Laboratorio de Sabores de Chubut, Argentina |
spellingShingle |
Modelo de innovación agroalimentaria: el Laboratorio de Sabores de Chubut, Argentina Gallo, Graciela Inés Turismo Agroalimentos Identidad local Innovación abierta |
title_short |
Modelo de innovación agroalimentaria: el Laboratorio de Sabores de Chubut, Argentina |
title_full |
Modelo de innovación agroalimentaria: el Laboratorio de Sabores de Chubut, Argentina |
title_fullStr |
Modelo de innovación agroalimentaria: el Laboratorio de Sabores de Chubut, Argentina |
title_full_unstemmed |
Modelo de innovación agroalimentaria: el Laboratorio de Sabores de Chubut, Argentina |
title_sort |
Modelo de innovación agroalimentaria: el Laboratorio de Sabores de Chubut, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gallo, Graciela Inés Avalos de la Cruz, Dora Angélica Vázquez Martín, Ángel Eduardo |
author |
Gallo, Graciela Inés |
author_facet |
Gallo, Graciela Inés Avalos de la Cruz, Dora Angélica Vázquez Martín, Ángel Eduardo |
author_role |
author |
author2 |
Avalos de la Cruz, Dora Angélica Vázquez Martín, Ángel Eduardo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Turismo Agroalimentos Identidad local Innovación abierta |
topic |
Turismo Agroalimentos Identidad local Innovación abierta |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Laboratorio de Sabores y desarrollo de productos comerciales gourmet con identidad patagónica, fue una iniciativa financiada por el Ministerio de Agroindustria de Argentina a través del proyecto de asistencia integral para el agregado de valor en alimentos a cargo de la Subsecretaria de Alimentos y Bebidas de este país. La implementación del proyecto tuvo lugar entre 2015 y 2016, en el Centro de Apoyo a la Producción de Esquel y la Comarca (CAPEC), el cual es una incubadora de empresas dependiente de la Secretaria de Producción de la municipalidad de Esquel. El objetivo del proyecto fue impulsar el desarrollo de agroalimentos locales y regionales diferenciados e identitarios de las localidades de Esquel, Trevelín y el Parque Nacional Los Alerces, de la Provincia de Chubut. Su fundamentación se basó en el diseño colaborativo de productos denominado innovación abierta. En su desarrollo se organizaron jornadas de trabajo en las que participaron chefs, productores de agroalimentos y profesionales que pudieran agregar valor a la cadena productiva de los alimentos más representativos de la región. Cada encuentro fue coordinado por técnicos asesores, profesionales en alimentos y personal contratado para la implementación del proyecto. Transcurrido dos años y con 138 productos registrados, el Laboratorio de Sabores de Argentina se planteó como una opción para la valoración de los productos autóctonos de México, por lo que se realizó el presente estudio de caso a fin de identificar el modelo de implementación del proyecto y determinar las posibles líneas de acción para replicar en ese país. Este trabajo contó con el apoyo institucional y económico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT) Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
El Laboratorio de Sabores y desarrollo de productos comerciales gourmet con identidad patagónica, fue una iniciativa financiada por el Ministerio de Agroindustria de Argentina a través del proyecto de asistencia integral para el agregado de valor en alimentos a cargo de la Subsecretaria de Alimentos y Bebidas de este país. La implementación del proyecto tuvo lugar entre 2015 y 2016, en el Centro de Apoyo a la Producción de Esquel y la Comarca (CAPEC), el cual es una incubadora de empresas dependiente de la Secretaria de Producción de la municipalidad de Esquel. El objetivo del proyecto fue impulsar el desarrollo de agroalimentos locales y regionales diferenciados e identitarios de las localidades de Esquel, Trevelín y el Parque Nacional Los Alerces, de la Provincia de Chubut. Su fundamentación se basó en el diseño colaborativo de productos denominado innovación abierta. En su desarrollo se organizaron jornadas de trabajo en las que participaron chefs, productores de agroalimentos y profesionales que pudieran agregar valor a la cadena productiva de los alimentos más representativos de la región. Cada encuentro fue coordinado por técnicos asesores, profesionales en alimentos y personal contratado para la implementación del proyecto. Transcurrido dos años y con 138 productos registrados, el Laboratorio de Sabores de Argentina se planteó como una opción para la valoración de los productos autóctonos de México, por lo que se realizó el presente estudio de caso a fin de identificar el modelo de implementación del proyecto y determinar las posibles líneas de acción para replicar en ese país. Este trabajo contó con el apoyo institucional y económico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT) |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106171 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106171 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/rain/article/view/V4n1a9 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2422-5282 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 85-96 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616114252808192 |
score |
13.070432 |