Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos: EPTA
- Autores
- Radman, Nilda Ester; Linzitto, Oscar Roberto
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las enfermedades parasitarias están ampliamente distribuidas, características biológicas, fisiológicas y adaptativas de los distintos Phyla parasitarios contribuyen para que así sea. En su epidemiología concurren factores inherentes al parásito, al ambiente y al aspecto sociocultural. Los diversos grupos parasitarios cuentan con atributos que les posibilitan adaptarse a nuevos hospedadores, sobrevivir dentro de ellos (ubicación en sitios inmunológicamente privilegiados, variabilidad antigénica etc.) y resistir condiciones ambientales adversas en sus etapas no parasitarias. Las características de sus formas de diseminación e infectantes (gruesas cubiertas en huevos, quistes y ooquistes, así como vainas en algunas larvas etc.), coadyuvan en su particular resistencia que les permite sobrevivir semanas y meses fuera del hospedador. Los parásitos de ciclo biológico directo e indirecto pueden ser agentes etiológicos de enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos (EPTA). La incorporación de hábitos en prácticas de cría de animales, o en la elaboración de los alimentos se asocia a veces a la aparición de EPTA. Las EPTA no están muy reconocidas, sin embargo están ampliamente difundidas.
Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Ciencias Veterinarias
Enfermedades Parasitarias
Alimentos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/92682
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_d9946201ff4612b1570aa33a31b0a6d6 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/92682 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos: EPTARadman, Nilda EsterLinzitto, Oscar RobertoCiencias VeterinariasEnfermedades ParasitariasAlimentosLas enfermedades parasitarias están ampliamente distribuidas, características biológicas, fisiológicas y adaptativas de los distintos Phyla parasitarios contribuyen para que así sea. En su epidemiología concurren factores inherentes al parásito, al ambiente y al aspecto sociocultural. Los diversos grupos parasitarios cuentan con atributos que les posibilitan adaptarse a nuevos hospedadores, sobrevivir dentro de ellos (ubicación en sitios inmunológicamente privilegiados, variabilidad antigénica etc.) y resistir condiciones ambientales adversas en sus etapas no parasitarias. Las características de sus formas de diseminación e infectantes (gruesas cubiertas en huevos, quistes y ooquistes, así como vainas en algunas larvas etc.), coadyuvan en su particular resistencia que les permite sobrevivir semanas y meses fuera del hospedador. Los parásitos de ciclo biológico directo e indirecto pueden ser agentes etiológicos de enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos (EPTA). La incorporación de hábitos en prácticas de cría de animales, o en la elaboración de los alimentos se asocia a veces a la aparición de EPTA. Las EPTA no están muy reconocidas, sin embargo están ampliamente difundidas.Facultad de Ciencias Veterinarias2009info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf33-42http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92682spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0329-8507info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T10:43:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/92682Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 10:43:31.306SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos: EPTA |
| title |
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos: EPTA |
| spellingShingle |
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos: EPTA Radman, Nilda Ester Ciencias Veterinarias Enfermedades Parasitarias Alimentos |
| title_short |
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos: EPTA |
| title_full |
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos: EPTA |
| title_fullStr |
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos: EPTA |
| title_full_unstemmed |
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos: EPTA |
| title_sort |
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos: EPTA |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Radman, Nilda Ester Linzitto, Oscar Roberto |
| author |
Radman, Nilda Ester |
| author_facet |
Radman, Nilda Ester Linzitto, Oscar Roberto |
| author_role |
author |
| author2 |
Linzitto, Oscar Roberto |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias Enfermedades Parasitarias Alimentos |
| topic |
Ciencias Veterinarias Enfermedades Parasitarias Alimentos |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Las enfermedades parasitarias están ampliamente distribuidas, características biológicas, fisiológicas y adaptativas de los distintos Phyla parasitarios contribuyen para que así sea. En su epidemiología concurren factores inherentes al parásito, al ambiente y al aspecto sociocultural. Los diversos grupos parasitarios cuentan con atributos que les posibilitan adaptarse a nuevos hospedadores, sobrevivir dentro de ellos (ubicación en sitios inmunológicamente privilegiados, variabilidad antigénica etc.) y resistir condiciones ambientales adversas en sus etapas no parasitarias. Las características de sus formas de diseminación e infectantes (gruesas cubiertas en huevos, quistes y ooquistes, así como vainas en algunas larvas etc.), coadyuvan en su particular resistencia que les permite sobrevivir semanas y meses fuera del hospedador. Los parásitos de ciclo biológico directo e indirecto pueden ser agentes etiológicos de enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos (EPTA). La incorporación de hábitos en prácticas de cría de animales, o en la elaboración de los alimentos se asocia a veces a la aparición de EPTA. Las EPTA no están muy reconocidas, sin embargo están ampliamente difundidas. Facultad de Ciencias Veterinarias |
| description |
Las enfermedades parasitarias están ampliamente distribuidas, características biológicas, fisiológicas y adaptativas de los distintos Phyla parasitarios contribuyen para que así sea. En su epidemiología concurren factores inherentes al parásito, al ambiente y al aspecto sociocultural. Los diversos grupos parasitarios cuentan con atributos que les posibilitan adaptarse a nuevos hospedadores, sobrevivir dentro de ellos (ubicación en sitios inmunológicamente privilegiados, variabilidad antigénica etc.) y resistir condiciones ambientales adversas en sus etapas no parasitarias. Las características de sus formas de diseminación e infectantes (gruesas cubiertas en huevos, quistes y ooquistes, así como vainas en algunas larvas etc.), coadyuvan en su particular resistencia que les permite sobrevivir semanas y meses fuera del hospedador. Los parásitos de ciclo biológico directo e indirecto pueden ser agentes etiológicos de enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos (EPTA). La incorporación de hábitos en prácticas de cría de animales, o en la elaboración de los alimentos se asocia a veces a la aparición de EPTA. Las EPTA no están muy reconocidas, sin embargo están ampliamente difundidas. |
| publishDate |
2009 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92682 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92682 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0329-8507 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 33-42 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848605521671618560 |
| score |
12.976206 |