Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos EPTA ocasionadas por nematodes de la clase enoplea
- Autores
- Radman, Nilda Ester; Linzitto, Oscar Roberto
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Suelo y aguas resultan frecuentemente contaminados con heces conteniendo estadíos de diseminación parasitaria provenientes de distintas especies de animales domésticos y del hombre. No debe menospreciarse la contaminación que producen las distintas especies de animales silvestres. Así, el suelo actúa como el principal reservorio de huevos y larvas de distintos nematodos parásitos capaces de afectar la salud del hombre y de los animales. En él permanecen viables como formas infectantes durante períodos prolongados. Desde allí contaminar alimentos y determinar EPTA, prevalentes, potencialmente zoonóticas, emergentes o raras. La presencia de invertebrados, hormigas, cucarachas, lombrices de tierra, caracoles, babosas y otros brinda la posibilidad de continuar el ciclo a nematodos heteroxenos. La presencia de algunas EPTA se halla condicionada al incremento de las migraciones humanas y de los movimientos de animales y alimentos, así como a evolución de ciertas prácticas pecuarias y preferencias gastronómicas como comer pescados, cangrejos, camarones, moluscos, crudos, ahumados, o secos. Hábitos defecatorios inadecuados, desbordes cloacales, riego de cultivos con aguas servidas contribuyen a su diseminación. Algunos nematodos de importancia médica pueden ser transmitidos por peces marinos o de agua dulce que intervienen en sus ciclos biológicos como hospedadores intermediarios o paraténicos. Cuando sus tejidos son ingeridos crudos o insuficientemente cocidos debido a la popularidad que han adquirido diversos platos culinarios.
Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Ciencias Veterinarias
Enfermedades Parasitarias
Alimentos
Nematodos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/92744
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_5fb1b9ef07e56ea8b55c0e497f2ad813 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/92744 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos EPTA ocasionadas por nematodes de la clase enopleaRadman, Nilda EsterLinzitto, Oscar RobertoCiencias VeterinariasEnfermedades ParasitariasAlimentosNematodosSuelo y aguas resultan frecuentemente contaminados con heces conteniendo estadíos de diseminación parasitaria provenientes de distintas especies de animales domésticos y del hombre. No debe menospreciarse la contaminación que producen las distintas especies de animales silvestres. Así, el suelo actúa como el principal reservorio de huevos y larvas de distintos nematodos parásitos capaces de afectar la salud del hombre y de los animales. En él permanecen viables como formas infectantes durante períodos prolongados. Desde allí contaminar alimentos y determinar EPTA, prevalentes, potencialmente zoonóticas, emergentes o raras. La presencia de invertebrados, hormigas, cucarachas, lombrices de tierra, caracoles, babosas y otros brinda la posibilidad de continuar el ciclo a nematodos heteroxenos. La presencia de algunas EPTA se halla condicionada al incremento de las migraciones humanas y de los movimientos de animales y alimentos, así como a evolución de ciertas prácticas pecuarias y preferencias gastronómicas como comer pescados, cangrejos, camarones, moluscos, crudos, ahumados, o secos. Hábitos defecatorios inadecuados, desbordes cloacales, riego de cultivos con aguas servidas contribuyen a su diseminación. Algunos nematodos de importancia médica pueden ser transmitidos por peces marinos o de agua dulce que intervienen en sus ciclos biológicos como hospedadores intermediarios o paraténicos. Cuando sus tejidos son ingeridos crudos o insuficientemente cocidos debido a la popularidad que han adquirido diversos platos culinarios.Facultad de Ciencias Veterinarias2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf7-11http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92744spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0329-8507info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:00:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/92744Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:00:03.0SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos EPTA ocasionadas por nematodes de la clase enoplea |
| title |
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos EPTA ocasionadas por nematodes de la clase enoplea |
| spellingShingle |
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos EPTA ocasionadas por nematodes de la clase enoplea Radman, Nilda Ester Ciencias Veterinarias Enfermedades Parasitarias Alimentos Nematodos |
| title_short |
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos EPTA ocasionadas por nematodes de la clase enoplea |
| title_full |
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos EPTA ocasionadas por nematodes de la clase enoplea |
| title_fullStr |
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos EPTA ocasionadas por nematodes de la clase enoplea |
| title_full_unstemmed |
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos EPTA ocasionadas por nematodes de la clase enoplea |
| title_sort |
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos EPTA ocasionadas por nematodes de la clase enoplea |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Radman, Nilda Ester Linzitto, Oscar Roberto |
| author |
Radman, Nilda Ester |
| author_facet |
Radman, Nilda Ester Linzitto, Oscar Roberto |
| author_role |
author |
| author2 |
Linzitto, Oscar Roberto |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias Enfermedades Parasitarias Alimentos Nematodos |
| topic |
Ciencias Veterinarias Enfermedades Parasitarias Alimentos Nematodos |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Suelo y aguas resultan frecuentemente contaminados con heces conteniendo estadíos de diseminación parasitaria provenientes de distintas especies de animales domésticos y del hombre. No debe menospreciarse la contaminación que producen las distintas especies de animales silvestres. Así, el suelo actúa como el principal reservorio de huevos y larvas de distintos nematodos parásitos capaces de afectar la salud del hombre y de los animales. En él permanecen viables como formas infectantes durante períodos prolongados. Desde allí contaminar alimentos y determinar EPTA, prevalentes, potencialmente zoonóticas, emergentes o raras. La presencia de invertebrados, hormigas, cucarachas, lombrices de tierra, caracoles, babosas y otros brinda la posibilidad de continuar el ciclo a nematodos heteroxenos. La presencia de algunas EPTA se halla condicionada al incremento de las migraciones humanas y de los movimientos de animales y alimentos, así como a evolución de ciertas prácticas pecuarias y preferencias gastronómicas como comer pescados, cangrejos, camarones, moluscos, crudos, ahumados, o secos. Hábitos defecatorios inadecuados, desbordes cloacales, riego de cultivos con aguas servidas contribuyen a su diseminación. Algunos nematodos de importancia médica pueden ser transmitidos por peces marinos o de agua dulce que intervienen en sus ciclos biológicos como hospedadores intermediarios o paraténicos. Cuando sus tejidos son ingeridos crudos o insuficientemente cocidos debido a la popularidad que han adquirido diversos platos culinarios. Facultad de Ciencias Veterinarias |
| description |
Suelo y aguas resultan frecuentemente contaminados con heces conteniendo estadíos de diseminación parasitaria provenientes de distintas especies de animales domésticos y del hombre. No debe menospreciarse la contaminación que producen las distintas especies de animales silvestres. Así, el suelo actúa como el principal reservorio de huevos y larvas de distintos nematodos parásitos capaces de afectar la salud del hombre y de los animales. En él permanecen viables como formas infectantes durante períodos prolongados. Desde allí contaminar alimentos y determinar EPTA, prevalentes, potencialmente zoonóticas, emergentes o raras. La presencia de invertebrados, hormigas, cucarachas, lombrices de tierra, caracoles, babosas y otros brinda la posibilidad de continuar el ciclo a nematodos heteroxenos. La presencia de algunas EPTA se halla condicionada al incremento de las migraciones humanas y de los movimientos de animales y alimentos, así como a evolución de ciertas prácticas pecuarias y preferencias gastronómicas como comer pescados, cangrejos, camarones, moluscos, crudos, ahumados, o secos. Hábitos defecatorios inadecuados, desbordes cloacales, riego de cultivos con aguas servidas contribuyen a su diseminación. Algunos nematodos de importancia médica pueden ser transmitidos por peces marinos o de agua dulce que intervienen en sus ciclos biológicos como hospedadores intermediarios o paraténicos. Cuando sus tejidos son ingeridos crudos o insuficientemente cocidos debido a la popularidad que han adquirido diversos platos culinarios. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92744 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92744 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0329-8507 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 7-11 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783237668470784 |
| score |
12.982451 |