Tipología y factores de invisibilización de la violencia sexual contra mujeres y varones en contextos de conflicto armado

Autores
Sánchez Moreno, Manuel
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La violencia sexual, como manifestación de la violencia de género, es un crimen en sí mismo que se incrementa en conflictos armados, siendo un medio para perpetrar crímenes de odio, genocidio, contra la humanidad o de guerra. Esto ocurre especialmente cuando se focaliza contra mujeres, personas identificadas con identidades LGTBI o cuando se utilizan como prácticas ofensivas entre dos varones. En estos casos subyace la misoginia y la homofobia/transfobia del grupo dominante. Generalmente se piensa que la violencia sexual en conflictos armados se produce sobre los estereotipos construidos de varones y mujeres, es decir el varón violento y la mujer víctima pasiva, pero hay ejemplos históricos, como la II Guerra Mundial, donde numerosas mujeres soldado de distintos rangos eran conocidas por su violencia, incluso sexual contra otras mujeres y varones. Otro estereotipo sobre la violencia sexual en tiempos bélicos es la de personas vencedoras y vencidas. Siguiendo el ejemplo de la II Guerra Mundial, la violencia sexual vino indistintamente por parte de los vencedores o países Aliados y de los vencidos o países del Eje.5 De esto concluimos que la violencia sexual supera los estereotipos asignados a cada sexo y los distintos grupos implicados en un conflicto armado. En esta superación de estereotipos, la violencia sexual opera indiscriminadamente sobre mujeres y varones en tanto dinámica de poder. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Eje 6: Violencia y espacios de exclusión
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Humanidades
Estudios de Género
Violencia Sexual
Guerra
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41585

id SEDICI_d936bbb6f8d757d16e3c849820cbd7af
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41585
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Tipología y factores de invisibilización de la violencia sexual contra mujeres y varones en contextos de conflicto armadoSánchez Moreno, ManuelHumanidadesEstudios de GéneroViolencia SexualGuerraLa violencia sexual, como manifestación de la violencia de género, es un crimen en sí mismo que se incrementa en conflictos armados, siendo un medio para perpetrar crímenes de odio, genocidio, contra la humanidad o de guerra. Esto ocurre especialmente cuando se focaliza contra mujeres, personas identificadas con identidades LGTBI o cuando se utilizan como prácticas ofensivas entre dos varones. En estos casos subyace la misoginia y la homofobia/transfobia del grupo dominante. Generalmente se piensa que la violencia sexual en conflictos armados se produce sobre los estereotipos construidos de varones y mujeres, es decir el varón violento y la mujer víctima pasiva, pero hay ejemplos históricos, como la II Guerra Mundial, donde numerosas mujeres soldado de distintos rangos eran conocidas por su violencia, incluso sexual contra otras mujeres y varones. Otro estereotipo sobre la violencia sexual en tiempos bélicos es la de personas vencedoras y vencidas. Siguiendo el ejemplo de la II Guerra Mundial, la violencia sexual vino indistintamente por parte de los vencedores o países Aliados y de los vencidos o países del Eje.5 De esto concluimos que la violencia sexual supera los estereotipos asignados a cada sexo y los distintos grupos implicados en un conflicto armado. En esta superación de estereotipos, la violencia sexual opera indiscriminadamente sobre mujeres y varones en tanto dinámica de poder. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Eje 6: Violencia y espacios de exclusiónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2013-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41585spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/iii-2013/actas-2013/Sanchezmoreno.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:33:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41585Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:33:51.17SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tipología y factores de invisibilización de la violencia sexual contra mujeres y varones en contextos de conflicto armado
title Tipología y factores de invisibilización de la violencia sexual contra mujeres y varones en contextos de conflicto armado
spellingShingle Tipología y factores de invisibilización de la violencia sexual contra mujeres y varones en contextos de conflicto armado
Sánchez Moreno, Manuel
Humanidades
Estudios de Género
Violencia Sexual
Guerra
title_short Tipología y factores de invisibilización de la violencia sexual contra mujeres y varones en contextos de conflicto armado
title_full Tipología y factores de invisibilización de la violencia sexual contra mujeres y varones en contextos de conflicto armado
title_fullStr Tipología y factores de invisibilización de la violencia sexual contra mujeres y varones en contextos de conflicto armado
title_full_unstemmed Tipología y factores de invisibilización de la violencia sexual contra mujeres y varones en contextos de conflicto armado
title_sort Tipología y factores de invisibilización de la violencia sexual contra mujeres y varones en contextos de conflicto armado
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez Moreno, Manuel
author Sánchez Moreno, Manuel
author_facet Sánchez Moreno, Manuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Estudios de Género
Violencia Sexual
Guerra
topic Humanidades
Estudios de Género
Violencia Sexual
Guerra
dc.description.none.fl_txt_mv La violencia sexual, como manifestación de la violencia de género, es un crimen en sí mismo que se incrementa en conflictos armados, siendo un medio para perpetrar crímenes de odio, genocidio, contra la humanidad o de guerra. Esto ocurre especialmente cuando se focaliza contra mujeres, personas identificadas con identidades LGTBI o cuando se utilizan como prácticas ofensivas entre dos varones. En estos casos subyace la misoginia y la homofobia/transfobia del grupo dominante. Generalmente se piensa que la violencia sexual en conflictos armados se produce sobre los estereotipos construidos de varones y mujeres, es decir el varón violento y la mujer víctima pasiva, pero hay ejemplos históricos, como la II Guerra Mundial, donde numerosas mujeres soldado de distintos rangos eran conocidas por su violencia, incluso sexual contra otras mujeres y varones. Otro estereotipo sobre la violencia sexual en tiempos bélicos es la de personas vencedoras y vencidas. Siguiendo el ejemplo de la II Guerra Mundial, la violencia sexual vino indistintamente por parte de los vencedores o países Aliados y de los vencidos o países del Eje.5 De esto concluimos que la violencia sexual supera los estereotipos asignados a cada sexo y los distintos grupos implicados en un conflicto armado. En esta superación de estereotipos, la violencia sexual opera indiscriminadamente sobre mujeres y varones en tanto dinámica de poder. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Eje 6: Violencia y espacios de exclusión
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La violencia sexual, como manifestación de la violencia de género, es un crimen en sí mismo que se incrementa en conflictos armados, siendo un medio para perpetrar crímenes de odio, genocidio, contra la humanidad o de guerra. Esto ocurre especialmente cuando se focaliza contra mujeres, personas identificadas con identidades LGTBI o cuando se utilizan como prácticas ofensivas entre dos varones. En estos casos subyace la misoginia y la homofobia/transfobia del grupo dominante. Generalmente se piensa que la violencia sexual en conflictos armados se produce sobre los estereotipos construidos de varones y mujeres, es decir el varón violento y la mujer víctima pasiva, pero hay ejemplos históricos, como la II Guerra Mundial, donde numerosas mujeres soldado de distintos rangos eran conocidas por su violencia, incluso sexual contra otras mujeres y varones. Otro estereotipo sobre la violencia sexual en tiempos bélicos es la de personas vencedoras y vencidas. Siguiendo el ejemplo de la II Guerra Mundial, la violencia sexual vino indistintamente por parte de los vencedores o países Aliados y de los vencidos o países del Eje.5 De esto concluimos que la violencia sexual supera los estereotipos asignados a cada sexo y los distintos grupos implicados en un conflicto armado. En esta superación de estereotipos, la violencia sexual opera indiscriminadamente sobre mujeres y varones en tanto dinámica de poder. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41585
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41585
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/iii-2013/actas-2013/Sanchezmoreno.pdf/view?searchterm=None
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260187297087488
score 13.13397