La ciudad encarnada: la producción de lo público-urbano a través del ocio en La Plata (2009-2016)
- Autores
- Ferretty, Emmanuel
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Branz, Juan Bautista
Garriga Zucal, José Antonio - Descripción
- El objetivo principal de la tesis es comprender el proceso de producción de lo público en los espacios urbanos de la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina) indagando las relaciones entre políticas estatales, industrias culturales y corporalidades articuladas en prácticas sociales con características de ocio (actividades físicas, deportivas y recreativas), cuyo contexto contemporáneo es un proceso de mundialización de las culturas, desde una perspectiva en comunicación/cultura y un enfoque etnogràfico encarnado. La problematización de lo público-urbano, de modo conjunto, a través del análisis de políticas, corporalidades, territorios y prácticas de ocio apunta a describir las intersecciones entre las diferentes lógicas que lo configuran cotidianamente en las relaciones entre Estado y Sociedad. De este modo, se describe cómo en el seno de la hegemonía estatal sobre lo público-urbano se configuran fuerzas emergentes y/o alternativas que tensionan las regulaciones políticas de la vida urbana, con atravesamientos mercantiles múltiples, en torno a ciertos ejes constitutivos: (in)seguridad, salud y bienestar, ambiente y sustentabilidad, educación. El ocio es el vector principal que hilvana este entramado multidimensional y complejo. El nudo en torno al interrogante por el poder son las corporalidades, en las que convergen dos procesos constitutivos de las sociedades occidentales: la medicalización y la deportivización de la vida cotidiana. La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, es producto de una de las proyecciones urbanísticas y políticas más relevantes de la historia argentina. Los residuos de las tradiciones racionalistas e higienistas fundacionales aún insisten en su presente como elementos de una biopolítica que produce estilos de vida activos en ciudades saludables y sustentables. Entre las prácticas observadas y analizadas se destacan las pedestres y aquellas que utilizan rodados, que implican movimientos y/o movilidades en espacios abiertos y/o verdes significados como públicos: ciclismo deportivo (bicicross) y recreativo (urbano y cicloturismo), parkour y freerunning, trote caminata y running, calistenia y street workout, patinaje sobre rollers, longboarding. La materia prima de esta tesis son insumos producidos durante el desarrollo de una investigación como becario de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, desde inicios del 2012 hasta fines del 2016. Simultáneamente, tuve la posibilidad de contrastar los avances participando, desde 2010, de Proyectos de Investigación y Desarrollo directamente vinculados a la temática y radicados en el Área de Estudios e Investigaciones en Educación Física del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (AEIEF-IdIHCS-FaHCE-UNLP/CONICET).
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
Ciudad
Ocio
Espacio público
Tiempo libre
Cuerpo
Biopolítica
La Plata
Comunicaciòn/cultura
Etnografía
Movilidades
Educación física - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155108
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d92cde338bbd13948a25a19c6a908112 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155108 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La ciudad encarnada: la producción de lo público-urbano a través del ocio en La Plata (2009-2016)Ferretty, EmmanuelComunicación SocialCiudadOcioEspacio públicoTiempo libreCuerpoBiopolíticaLa PlataComunicaciòn/culturaEtnografíaMovilidadesEducación físicaEl objetivo principal de la tesis es comprender el proceso de producción de lo público en los espacios urbanos de la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina) indagando las relaciones entre políticas estatales, industrias culturales y corporalidades articuladas en prácticas sociales con características de ocio (actividades físicas, deportivas y recreativas), cuyo contexto contemporáneo es un proceso de mundialización de las culturas, desde una perspectiva en comunicación/cultura y un enfoque etnogràfico encarnado. La problematización de lo público-urbano, de modo conjunto, a través del análisis de políticas, corporalidades, territorios y prácticas de ocio apunta a describir las intersecciones entre las diferentes lógicas que lo configuran cotidianamente en las relaciones entre Estado y Sociedad. De este modo, se describe cómo en el seno de la hegemonía estatal sobre lo público-urbano se configuran fuerzas emergentes y/o alternativas que tensionan las regulaciones políticas de la vida urbana, con atravesamientos mercantiles múltiples, en torno a ciertos ejes constitutivos: (in)seguridad, salud y bienestar, ambiente y sustentabilidad, educación. El ocio es el vector principal que hilvana este entramado multidimensional y complejo. El nudo en torno al interrogante por el poder son las corporalidades, en las que convergen dos procesos constitutivos de las sociedades occidentales: la medicalización y la deportivización de la vida cotidiana. La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, es producto de una de las proyecciones urbanísticas y políticas más relevantes de la historia argentina. Los residuos de las tradiciones racionalistas e higienistas fundacionales aún insisten en su presente como elementos de una biopolítica que produce estilos de vida activos en ciudades saludables y sustentables. Entre las prácticas observadas y analizadas se destacan las pedestres y aquellas que utilizan rodados, que implican movimientos y/o movilidades en espacios abiertos y/o verdes significados como públicos: ciclismo deportivo (bicicross) y recreativo (urbano y cicloturismo), parkour y freerunning, trote caminata y running, calistenia y street workout, patinaje sobre rollers, longboarding. La materia prima de esta tesis son insumos producidos durante el desarrollo de una investigación como becario de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, desde inicios del 2012 hasta fines del 2016. Simultáneamente, tuve la posibilidad de contrastar los avances participando, desde 2010, de Proyectos de Investigación y Desarrollo directamente vinculados a la temática y radicados en el Área de Estudios e Investigaciones en Educación Física del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (AEIEF-IdIHCS-FaHCE-UNLP/CONICET).Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialBranz, Juan BautistaGarriga Zucal, José Antonio2023-06-13info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155108https://doi.org/10.35537/10915/155108spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:40:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155108Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:40:16.501SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La ciudad encarnada: la producción de lo público-urbano a través del ocio en La Plata (2009-2016) |
title |
La ciudad encarnada: la producción de lo público-urbano a través del ocio en La Plata (2009-2016) |
spellingShingle |
La ciudad encarnada: la producción de lo público-urbano a través del ocio en La Plata (2009-2016) Ferretty, Emmanuel Comunicación Social Ciudad Ocio Espacio público Tiempo libre Cuerpo Biopolítica La Plata Comunicaciòn/cultura Etnografía Movilidades Educación física |
title_short |
La ciudad encarnada: la producción de lo público-urbano a través del ocio en La Plata (2009-2016) |
title_full |
La ciudad encarnada: la producción de lo público-urbano a través del ocio en La Plata (2009-2016) |
title_fullStr |
La ciudad encarnada: la producción de lo público-urbano a través del ocio en La Plata (2009-2016) |
title_full_unstemmed |
La ciudad encarnada: la producción de lo público-urbano a través del ocio en La Plata (2009-2016) |
title_sort |
La ciudad encarnada: la producción de lo público-urbano a través del ocio en La Plata (2009-2016) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ferretty, Emmanuel |
author |
Ferretty, Emmanuel |
author_facet |
Ferretty, Emmanuel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Branz, Juan Bautista Garriga Zucal, José Antonio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social Ciudad Ocio Espacio público Tiempo libre Cuerpo Biopolítica La Plata Comunicaciòn/cultura Etnografía Movilidades Educación física |
topic |
Comunicación Social Ciudad Ocio Espacio público Tiempo libre Cuerpo Biopolítica La Plata Comunicaciòn/cultura Etnografía Movilidades Educación física |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo principal de la tesis es comprender el proceso de producción de lo público en los espacios urbanos de la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina) indagando las relaciones entre políticas estatales, industrias culturales y corporalidades articuladas en prácticas sociales con características de ocio (actividades físicas, deportivas y recreativas), cuyo contexto contemporáneo es un proceso de mundialización de las culturas, desde una perspectiva en comunicación/cultura y un enfoque etnogràfico encarnado. La problematización de lo público-urbano, de modo conjunto, a través del análisis de políticas, corporalidades, territorios y prácticas de ocio apunta a describir las intersecciones entre las diferentes lógicas que lo configuran cotidianamente en las relaciones entre Estado y Sociedad. De este modo, se describe cómo en el seno de la hegemonía estatal sobre lo público-urbano se configuran fuerzas emergentes y/o alternativas que tensionan las regulaciones políticas de la vida urbana, con atravesamientos mercantiles múltiples, en torno a ciertos ejes constitutivos: (in)seguridad, salud y bienestar, ambiente y sustentabilidad, educación. El ocio es el vector principal que hilvana este entramado multidimensional y complejo. El nudo en torno al interrogante por el poder son las corporalidades, en las que convergen dos procesos constitutivos de las sociedades occidentales: la medicalización y la deportivización de la vida cotidiana. La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, es producto de una de las proyecciones urbanísticas y políticas más relevantes de la historia argentina. Los residuos de las tradiciones racionalistas e higienistas fundacionales aún insisten en su presente como elementos de una biopolítica que produce estilos de vida activos en ciudades saludables y sustentables. Entre las prácticas observadas y analizadas se destacan las pedestres y aquellas que utilizan rodados, que implican movimientos y/o movilidades en espacios abiertos y/o verdes significados como públicos: ciclismo deportivo (bicicross) y recreativo (urbano y cicloturismo), parkour y freerunning, trote caminata y running, calistenia y street workout, patinaje sobre rollers, longboarding. La materia prima de esta tesis son insumos producidos durante el desarrollo de una investigación como becario de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, desde inicios del 2012 hasta fines del 2016. Simultáneamente, tuve la posibilidad de contrastar los avances participando, desde 2010, de Proyectos de Investigación y Desarrollo directamente vinculados a la temática y radicados en el Área de Estudios e Investigaciones en Educación Física del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (AEIEF-IdIHCS-FaHCE-UNLP/CONICET). Doctor en Comunicación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
El objetivo principal de la tesis es comprender el proceso de producción de lo público en los espacios urbanos de la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina) indagando las relaciones entre políticas estatales, industrias culturales y corporalidades articuladas en prácticas sociales con características de ocio (actividades físicas, deportivas y recreativas), cuyo contexto contemporáneo es un proceso de mundialización de las culturas, desde una perspectiva en comunicación/cultura y un enfoque etnogràfico encarnado. La problematización de lo público-urbano, de modo conjunto, a través del análisis de políticas, corporalidades, territorios y prácticas de ocio apunta a describir las intersecciones entre las diferentes lógicas que lo configuran cotidianamente en las relaciones entre Estado y Sociedad. De este modo, se describe cómo en el seno de la hegemonía estatal sobre lo público-urbano se configuran fuerzas emergentes y/o alternativas que tensionan las regulaciones políticas de la vida urbana, con atravesamientos mercantiles múltiples, en torno a ciertos ejes constitutivos: (in)seguridad, salud y bienestar, ambiente y sustentabilidad, educación. El ocio es el vector principal que hilvana este entramado multidimensional y complejo. El nudo en torno al interrogante por el poder son las corporalidades, en las que convergen dos procesos constitutivos de las sociedades occidentales: la medicalización y la deportivización de la vida cotidiana. La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, es producto de una de las proyecciones urbanísticas y políticas más relevantes de la historia argentina. Los residuos de las tradiciones racionalistas e higienistas fundacionales aún insisten en su presente como elementos de una biopolítica que produce estilos de vida activos en ciudades saludables y sustentables. Entre las prácticas observadas y analizadas se destacan las pedestres y aquellas que utilizan rodados, que implican movimientos y/o movilidades en espacios abiertos y/o verdes significados como públicos: ciclismo deportivo (bicicross) y recreativo (urbano y cicloturismo), parkour y freerunning, trote caminata y running, calistenia y street workout, patinaje sobre rollers, longboarding. La materia prima de esta tesis son insumos producidos durante el desarrollo de una investigación como becario de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, desde inicios del 2012 hasta fines del 2016. Simultáneamente, tuve la posibilidad de contrastar los avances participando, desde 2010, de Proyectos de Investigación y Desarrollo directamente vinculados a la temática y radicados en el Área de Estudios e Investigaciones en Educación Física del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (AEIEF-IdIHCS-FaHCE-UNLP/CONICET). |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155108 https://doi.org/10.35537/10915/155108 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155108 https://doi.org/10.35537/10915/155108 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616275815301120 |
score |
13.070432 |