La Patagonia y su pasado según <i>Guerreros y cautivas</i> y <i>Flores amarillas en la ventana</i>
- Autores
- Escobar, María de la Paz
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La realidad material y las experiencias se traducen en discursos que forman parte del campo de batalla de las relaciones sociales y el cine forma parte de esos discursos, incluidas las disputas sobre el pasado. Los historiadores no podemos permitirnos desconocer lo ficcional, ya que lo imaginario colectivo es la vía indirecta de una verdad histórica en su carácter simbólico. Si por otra parte entendemos que los sujetos sociales y sus identidades están en permanente proceso de conformación, en el que la mediación representacional y simbólica juega un papel concreto, la utilización del cine como herramienta de investigación histórica se vuelve ineludible. En el presente artículo presentamos dos films, Guerreros y Cautivas (Cozarinsky, 1994) y Flores amarillas en la ventana (Ruiz, 1996), que ubican sus relatos en 1880 y 1921 respectivamente. Nos permiten reflexionar sobre dos momentos claves de la historia de la región: la finalización de la guerra por la conquista de Pampa y Patagonia –y consolidación del Estado-Nación- y la segunda huelga de obreros en Santa Cruz, brutamente reprimida. Entendiendo que las películas forman parte de ideologías parciales de una época determinada, será necesario identificar las características de los personajes, las nociones espacio-temporales y los regímenes de representación; lo que nos permitirá visualizar los efectos de sentido portadores de valoraciones que adhieren o cuestionan el discurso hegemónico y la ideología. Analizar las películas filmadas en Patagonia aporta a su conocimiento, construido a partir de las experiencias de los sujetos, sus identidades y prácticas, y su rediseño y actualización por las múltiples relaciones que entablan.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Materia
-
Historia
Historia
Cine
Patagonia
Identidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99087
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_d91dc6719d12c670fba5530792241ba4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99087 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
La Patagonia y su pasado según <i>Guerreros y cautivas</i> y <i>Flores amarillas en la ventana</i>Escobar, María de la PazHistoriaHistoriaCinePatagoniaIdentidadesLa realidad material y las experiencias se traducen en discursos que forman parte del campo de batalla de las relaciones sociales y el cine forma parte de esos discursos, incluidas las disputas sobre el pasado. Los historiadores no podemos permitirnos desconocer lo ficcional, ya que lo imaginario colectivo es la vía indirecta de una verdad histórica en su carácter simbólico. Si por otra parte entendemos que los sujetos sociales y sus identidades están en permanente proceso de conformación, en el que la mediación representacional y simbólica juega un papel concreto, la utilización del cine como herramienta de investigación histórica se vuelve ineludible. En el presente artículo presentamos dos films, Guerreros y Cautivas (Cozarinsky, 1994) y Flores amarillas en la ventana (Ruiz, 1996), que ubican sus relatos en 1880 y 1921 respectivamente. Nos permiten reflexionar sobre dos momentos claves de la historia de la región: la finalización de la guerra por la conquista de Pampa y Patagonia –y consolidación del Estado-Nación- y la segunda huelga de obreros en Santa Cruz, brutamente reprimida. Entendiendo que las películas forman parte de ideologías parciales de una época determinada, será necesario identificar las características de los personajes, las nociones espacio-temporales y los regímenes de representación; lo que nos permitirá visualizar los efectos de sentido portadores de valoraciones que adhieren o cuestionan el discurso hegemónico y la ideología. Analizar las películas filmadas en Patagonia aporta a su conocimiento, construido a partir de las experiencias de los sujetos, sus identidades y prácticas, y su rediseño y actualización por las múltiples relaciones que entablan.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2011-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf1-20http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99087spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/74617info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/167info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-9550info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/74617info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:01:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99087Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:01:55.382SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La Patagonia y su pasado según <i>Guerreros y cautivas</i> y <i>Flores amarillas en la ventana</i> |
| title |
La Patagonia y su pasado según <i>Guerreros y cautivas</i> y <i>Flores amarillas en la ventana</i> |
| spellingShingle |
La Patagonia y su pasado según <i>Guerreros y cautivas</i> y <i>Flores amarillas en la ventana</i> Escobar, María de la Paz Historia Historia Cine Patagonia Identidades |
| title_short |
La Patagonia y su pasado según <i>Guerreros y cautivas</i> y <i>Flores amarillas en la ventana</i> |
| title_full |
La Patagonia y su pasado según <i>Guerreros y cautivas</i> y <i>Flores amarillas en la ventana</i> |
| title_fullStr |
La Patagonia y su pasado según <i>Guerreros y cautivas</i> y <i>Flores amarillas en la ventana</i> |
| title_full_unstemmed |
La Patagonia y su pasado según <i>Guerreros y cautivas</i> y <i>Flores amarillas en la ventana</i> |
| title_sort |
La Patagonia y su pasado según <i>Guerreros y cautivas</i> y <i>Flores amarillas en la ventana</i> |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Escobar, María de la Paz |
| author |
Escobar, María de la Paz |
| author_facet |
Escobar, María de la Paz |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Historia Cine Patagonia Identidades |
| topic |
Historia Historia Cine Patagonia Identidades |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La realidad material y las experiencias se traducen en discursos que forman parte del campo de batalla de las relaciones sociales y el cine forma parte de esos discursos, incluidas las disputas sobre el pasado. Los historiadores no podemos permitirnos desconocer lo ficcional, ya que lo imaginario colectivo es la vía indirecta de una verdad histórica en su carácter simbólico. Si por otra parte entendemos que los sujetos sociales y sus identidades están en permanente proceso de conformación, en el que la mediación representacional y simbólica juega un papel concreto, la utilización del cine como herramienta de investigación histórica se vuelve ineludible. En el presente artículo presentamos dos films, Guerreros y Cautivas (Cozarinsky, 1994) y Flores amarillas en la ventana (Ruiz, 1996), que ubican sus relatos en 1880 y 1921 respectivamente. Nos permiten reflexionar sobre dos momentos claves de la historia de la región: la finalización de la guerra por la conquista de Pampa y Patagonia –y consolidación del Estado-Nación- y la segunda huelga de obreros en Santa Cruz, brutamente reprimida. Entendiendo que las películas forman parte de ideologías parciales de una época determinada, será necesario identificar las características de los personajes, las nociones espacio-temporales y los regímenes de representación; lo que nos permitirá visualizar los efectos de sentido portadores de valoraciones que adhieren o cuestionan el discurso hegemónico y la ideología. Analizar las películas filmadas en Patagonia aporta a su conocimiento, construido a partir de las experiencias de los sujetos, sus identidades y prácticas, y su rediseño y actualización por las múltiples relaciones que entablan. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| description |
La realidad material y las experiencias se traducen en discursos que forman parte del campo de batalla de las relaciones sociales y el cine forma parte de esos discursos, incluidas las disputas sobre el pasado. Los historiadores no podemos permitirnos desconocer lo ficcional, ya que lo imaginario colectivo es la vía indirecta de una verdad histórica en su carácter simbólico. Si por otra parte entendemos que los sujetos sociales y sus identidades están en permanente proceso de conformación, en el que la mediación representacional y simbólica juega un papel concreto, la utilización del cine como herramienta de investigación histórica se vuelve ineludible. En el presente artículo presentamos dos films, Guerreros y Cautivas (Cozarinsky, 1994) y Flores amarillas en la ventana (Ruiz, 1996), que ubican sus relatos en 1880 y 1921 respectivamente. Nos permiten reflexionar sobre dos momentos claves de la historia de la región: la finalización de la guerra por la conquista de Pampa y Patagonia –y consolidación del Estado-Nación- y la segunda huelga de obreros en Santa Cruz, brutamente reprimida. Entendiendo que las películas forman parte de ideologías parciales de una época determinada, será necesario identificar las características de los personajes, las nociones espacio-temporales y los regímenes de representación; lo que nos permitirá visualizar los efectos de sentido portadores de valoraciones que adhieren o cuestionan el discurso hegemónico y la ideología. Analizar las películas filmadas en Patagonia aporta a su conocimiento, construido a partir de las experiencias de los sujetos, sus identidades y prácticas, y su rediseño y actualización por las múltiples relaciones que entablan. |
| publishDate |
2011 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2011-10 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99087 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99087 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/74617 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/167 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-9550 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/74617 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 1-20 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783273911451648 |
| score |
12.982451 |