Genealogía, validez y valoración en el proyecto moral y político deweyano

Autores
López, Federico Ezequiel; Mattarollo, Livio
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En 1909 Dewey escribe “La influencia del darwinismo en la filosofía”, texto clave para entender los planteos posteriores respecto del concepto de experiencia y de la función que reviste la filosofía (Dewey, 2000. MW.4). La lectura de este ensayo permite registrar un nivel metafilosófico y un nivel propiamente filosófico del impacto del darwinismo en la filosofía. Respecto del primero, la incidencia se evidencia en las consideraciones sobre la dirección que debería tomar la disciplina, de los problemas que debería atender y del rol que se debería atribuir tanto en relación con su propia historia como con las otras disciplinas intelectuales y científicas. En términos más concretos, los cambios son tres: (i) el interés por las esencias deviene interés por los incrementos en justicia y felicidad mediante la administración inteligente de las condiciones existentes; (ii) la explicación de las cualidades y valores de la vida a partir de metas finales se torna análisis de los usos y significados presentes y generalmente asumidos por el peso de la tradición; y (iii) la idealización y racionalización del universo bajo la pretensión de legislar a priori pasa a ser estudio de las condiciones y consecuencias específicas de nuestras ideas y valores. En este sentido, Dewey entiende que la nueva función de la filosofía debe ser identificar e interpretar los conflictos que surgen de la experiencia para posteriormente ensayar soluciones que serán puestas a prueba en el curso mismo de los acontecimientos. Así, la filosofía se asemeja (o debería asemejarse) cada vez más a una diagnosis y prognosis moral y política, lejos de las clásicas pretensiones trascendentales y con un creciente sentido de la responsabilidad.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Filosofía
Dewey
indagación filosófica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129492

id SEDICI_d8ccd070c19151063b2cdd604a4c2759
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129492
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Genealogía, validez y valoración en el proyecto moral y político deweyanoLópez, Federico EzequielMattarollo, LivioFilosofíaDeweyindagación filosóficaEn 1909 Dewey escribe “La influencia del darwinismo en la filosofía”, texto clave para entender los planteos posteriores respecto del concepto de experiencia y de la función que reviste la filosofía (Dewey, 2000. MW.4). La lectura de este ensayo permite registrar un nivel metafilosófico y un nivel propiamente filosófico del impacto del darwinismo en la filosofía. Respecto del primero, la incidencia se evidencia en las consideraciones sobre la dirección que debería tomar la disciplina, de los problemas que debería atender y del rol que se debería atribuir tanto en relación con su propia historia como con las otras disciplinas intelectuales y científicas. En términos más concretos, los cambios son tres: (i) el interés por las esencias deviene interés por los incrementos en justicia y felicidad mediante la administración inteligente de las condiciones existentes; (ii) la explicación de las cualidades y valores de la vida a partir de metas finales se torna análisis de los usos y significados presentes y generalmente asumidos por el peso de la tradición; y (iii) la idealización y racionalización del universo bajo la pretensión de legislar <i>a priori</i> pasa a ser estudio de las condiciones y consecuencias específicas de nuestras ideas y valores. En este sentido, Dewey entiende que la nueva función de la filosofía debe ser identificar e interpretar los conflictos que surgen de la experiencia para posteriormente ensayar soluciones que serán puestas a prueba en el curso mismo de los acontecimientos. Así, la filosofía se asemeja (o debería asemejarse) cada vez más a una diagnosis y prognosis moral y política, lejos de las clásicas pretensiones trascendentales y con un creciente sentido de la responsabilidad.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129492spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas-2019/actas/Lopez.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:12:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129492Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:12:31.554SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Genealogía, validez y valoración en el proyecto moral y político deweyano
title Genealogía, validez y valoración en el proyecto moral y político deweyano
spellingShingle Genealogía, validez y valoración en el proyecto moral y político deweyano
López, Federico Ezequiel
Filosofía
Dewey
indagación filosófica
title_short Genealogía, validez y valoración en el proyecto moral y político deweyano
title_full Genealogía, validez y valoración en el proyecto moral y político deweyano
title_fullStr Genealogía, validez y valoración en el proyecto moral y político deweyano
title_full_unstemmed Genealogía, validez y valoración en el proyecto moral y político deweyano
title_sort Genealogía, validez y valoración en el proyecto moral y político deweyano
dc.creator.none.fl_str_mv López, Federico Ezequiel
Mattarollo, Livio
author López, Federico Ezequiel
author_facet López, Federico Ezequiel
Mattarollo, Livio
author_role author
author2 Mattarollo, Livio
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Dewey
indagación filosófica
topic Filosofía
Dewey
indagación filosófica
dc.description.none.fl_txt_mv En 1909 Dewey escribe “La influencia del darwinismo en la filosofía”, texto clave para entender los planteos posteriores respecto del concepto de experiencia y de la función que reviste la filosofía (Dewey, 2000. MW.4). La lectura de este ensayo permite registrar un nivel metafilosófico y un nivel propiamente filosófico del impacto del darwinismo en la filosofía. Respecto del primero, la incidencia se evidencia en las consideraciones sobre la dirección que debería tomar la disciplina, de los problemas que debería atender y del rol que se debería atribuir tanto en relación con su propia historia como con las otras disciplinas intelectuales y científicas. En términos más concretos, los cambios son tres: (i) el interés por las esencias deviene interés por los incrementos en justicia y felicidad mediante la administración inteligente de las condiciones existentes; (ii) la explicación de las cualidades y valores de la vida a partir de metas finales se torna análisis de los usos y significados presentes y generalmente asumidos por el peso de la tradición; y (iii) la idealización y racionalización del universo bajo la pretensión de legislar <i>a priori</i> pasa a ser estudio de las condiciones y consecuencias específicas de nuestras ideas y valores. En este sentido, Dewey entiende que la nueva función de la filosofía debe ser identificar e interpretar los conflictos que surgen de la experiencia para posteriormente ensayar soluciones que serán puestas a prueba en el curso mismo de los acontecimientos. Así, la filosofía se asemeja (o debería asemejarse) cada vez más a una diagnosis y prognosis moral y política, lejos de las clásicas pretensiones trascendentales y con un creciente sentido de la responsabilidad.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En 1909 Dewey escribe “La influencia del darwinismo en la filosofía”, texto clave para entender los planteos posteriores respecto del concepto de experiencia y de la función que reviste la filosofía (Dewey, 2000. MW.4). La lectura de este ensayo permite registrar un nivel metafilosófico y un nivel propiamente filosófico del impacto del darwinismo en la filosofía. Respecto del primero, la incidencia se evidencia en las consideraciones sobre la dirección que debería tomar la disciplina, de los problemas que debería atender y del rol que se debería atribuir tanto en relación con su propia historia como con las otras disciplinas intelectuales y científicas. En términos más concretos, los cambios son tres: (i) el interés por las esencias deviene interés por los incrementos en justicia y felicidad mediante la administración inteligente de las condiciones existentes; (ii) la explicación de las cualidades y valores de la vida a partir de metas finales se torna análisis de los usos y significados presentes y generalmente asumidos por el peso de la tradición; y (iii) la idealización y racionalización del universo bajo la pretensión de legislar <i>a priori</i> pasa a ser estudio de las condiciones y consecuencias específicas de nuestras ideas y valores. En este sentido, Dewey entiende que la nueva función de la filosofía debe ser identificar e interpretar los conflictos que surgen de la experiencia para posteriormente ensayar soluciones que serán puestas a prueba en el curso mismo de los acontecimientos. Así, la filosofía se asemeja (o debería asemejarse) cada vez más a una diagnosis y prognosis moral y política, lejos de las clásicas pretensiones trascendentales y con un creciente sentido de la responsabilidad.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129492
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129492
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas-2019/actas/Lopez.pdf/view
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783485481582592
score 12.982451