Organizaciones de integración económica en América Latina y el Caribe: textos vs. contextos

Autores
Halperín, Marcelo
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El siguiente artículo focaliza el problema de las condiciones de viabilidad para la subsistencia de organizaciones de integración económica en la región (CARICOM; CAN; MERCOSUR; SICA) bajo los renovados desafíos de la economía global. El autor examina el llamativo cambio registrado en los criterios utilizados por un reciente informe de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para calificar y evaluar los procesos de integración económica. En particular, pone de relieve el reconocimiento sobre una supuesta “profundidad” asignada a los ahora denominados “Acuerdos de Preferencias Comerciales” (APC), cuando incorporan capítulos relativos a una variedad de cuestiones comerciales y económicas. Sorprendentemente, estos APC no constituyen mercados comunes ni uniones aduaneras, sino sólo zonas de libre comercio. Al respecto, el informe de la OMC estaría reconociendo un mundo muy diferente de aquél para el cual el Acuerdo del GATT fuera originariamente diseñado. En este marco, las dificultades advertidas en dichas organizaciones regionales de integración económica no se circunscriben a la armonización de políticas macroeconómicas. Por el contrario, aparece y se acrecienta progresivamente una disonancia entre las metas fundacionales y los peculiares mecanismos de evasión y elusión de los compromisos comerciales asumidos en ellas. Al asumir los costos de la inserción en la economía global, los gobiernos nacionales ejercen presión dentro de las organizaciones de integración económica en las que participan, que pasan a ser escenarios donde los países miembros tratan de transferirse recíprocamente los costos de aquella necesaria inserción. Los conflictos resultantes van erosionando progresivamente los vínculos de integración contraídos en el marco de dichas organizaciones. Entretanto, los mismos gobiernos actuando unilateralmente multiplican sus compromisos en el marco de Acuerdos de Libre Comercio a través de los cuales se administran las relaciones comerciales y económicas dentro y fuera de la región. Con el objeto de responder adecuadamente al desafío planteado por la referida inserción en la economía global, se sugiere una modalidad de acción distinta a la que habitualmente prevalece en el mundo académico latinoamericano. En tal sentido, advirtiendo el paralelismo de los instrumentos negociados hacia fuera y hacia dentro de la región, vale la pena intentar un ejercicio de convergencia gradual y controlada. En tal sentido, al plantear los objetivos para progresar en esa convergencia puede considerarse no sólo al régimen de origen de las mercaderías, sino a un amplio espectro de regulaciones.
The following article focuses on the feasibility conditions for the survival of economic integration organizations in the region (CARICOM; CAN; MERCOSUR; SICA), under the renewed challenges of global economy. The author looks over a striking change in the World Trade Organization (WTO) criteria to qualify and evaluate the processes of economic integration. In particular, it highlights the WTO`s recognition of the so-called “depth” of Preferential Trade Agreements (PTA), which incorporate chapters on various economic and trade issues. Surprisingly, those “deep PTA´s” do not establish single markets or customs unions, but only free trade zones (in fact, “Free Trade Agreements”). By the way, the WTO report seems to recognize a very different world from that for which the GATT system was designed. In this frame, difficulties faced by those regional organizations not only prevent macroeconomic policies to engage but also to meet trade commitments. Such organizations show dissonances between its declared goals and the peculiar loopholes adopted by States as individual members. Carrying out the costs of integration into the global economy, national governments keep pressure on such economic integration organizations, in each case as a stage to try to transfer those costs to other member countries. The conflicts generated as a result of the pressures and tensions are gradually eroding the links established within those organizations. At the same time, national governments for its own sake multiply their commitments through Free Trade Agreements (FTA), thus managing ties both among other countries in the same region and with countries outside the region. In order to improve integration agreements in the region according with an appropriate response at the time, the author suggests a new model for dealing with the challenges of globalization. Therefore, employing similar framework in both sides (FTA) may lead to some forms of suitable and gradual convergence. The targets of the drive for such convergence may comprise not only rules of origin but a wide range of regulations.
Publicado en la sección "Estudios"
Instituto de Integración Latinoamericana
Materia
Relaciones Internacionales
Ciencias Jurídicas
América Latina
comercio internacional
Región del Caribe
política de cooperación
acuerdo internacional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11382

id SEDICI_d830289cc4e1de05e48b30c0d5fdc7e6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11382
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Organizaciones de integración económica en América Latina y el Caribe: textos vs. contextosEconomic integration organizations in Latin America and the Caribbean: text vs. contextsHalperín, MarceloRelaciones InternacionalesCiencias JurídicasAmérica Latinacomercio internacionalRegión del Caribepolítica de cooperaciónacuerdo internacionalEl siguiente artículo focaliza el problema de las condiciones de viabilidad para la subsistencia de organizaciones de integración económica en la región (CARICOM; CAN; MERCOSUR; SICA) bajo los renovados desafíos de la economía global. El autor examina el llamativo cambio registrado en los criterios utilizados por un reciente informe de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para calificar y evaluar los procesos de integración económica. En particular, pone de relieve el reconocimiento sobre una supuesta “profundidad” asignada a los ahora denominados “Acuerdos de Preferencias Comerciales” (APC), cuando incorporan capítulos relativos a una variedad de cuestiones comerciales y económicas. Sorprendentemente, estos APC no constituyen mercados comunes ni uniones aduaneras, sino sólo zonas de libre comercio. Al respecto, el informe de la OMC estaría reconociendo un mundo muy diferente de aquél para el cual el Acuerdo del GATT fuera originariamente diseñado. En este marco, las dificultades advertidas en dichas organizaciones regionales de integración económica no se circunscriben a la armonización de políticas macroeconómicas. Por el contrario, aparece y se acrecienta progresivamente una disonancia entre las metas fundacionales y los peculiares mecanismos de evasión y elusión de los compromisos comerciales asumidos en ellas. Al asumir los costos de la inserción en la economía global, los gobiernos nacionales ejercen presión dentro de las organizaciones de integración económica en las que participan, que pasan a ser escenarios donde los países miembros tratan de transferirse recíprocamente los costos de aquella necesaria inserción. Los conflictos resultantes van erosionando progresivamente los vínculos de integración contraídos en el marco de dichas organizaciones. Entretanto, los mismos gobiernos actuando unilateralmente multiplican sus compromisos en el marco de Acuerdos de Libre Comercio a través de los cuales se administran las relaciones comerciales y económicas dentro y fuera de la región. Con el objeto de responder adecuadamente al desafío planteado por la referida inserción en la economía global, se sugiere una modalidad de acción distinta a la que habitualmente prevalece en el mundo académico latinoamericano. En tal sentido, advirtiendo el paralelismo de los instrumentos negociados hacia fuera y hacia dentro de la región, vale la pena intentar un ejercicio de convergencia gradual y controlada. En tal sentido, al plantear los objetivos para progresar en esa convergencia puede considerarse no sólo al régimen de origen de las mercaderías, sino a un amplio espectro de regulaciones.The following article focuses on the feasibility conditions for the survival of economic integration organizations in the region (CARICOM; CAN; MERCOSUR; SICA), under the renewed challenges of global economy. The author looks over a striking change in the World Trade Organization (WTO) criteria to qualify and evaluate the processes of economic integration. In particular, it highlights the WTO`s recognition of the so-called “depth” of Preferential Trade Agreements (PTA), which incorporate chapters on various economic and trade issues. Surprisingly, those “deep PTA´s” do not establish single markets or customs unions, but only free trade zones (in fact, “Free Trade Agreements”). By the way, the WTO report seems to recognize a very different world from that for which the GATT system was designed. In this frame, difficulties faced by those regional organizations not only prevent macroeconomic policies to engage but also to meet trade commitments. Such organizations show dissonances between its declared goals and the peculiar loopholes adopted by States as individual members. Carrying out the costs of integration into the global economy, national governments keep pressure on such economic integration organizations, in each case as a stage to try to transfer those costs to other member countries. The conflicts generated as a result of the pressures and tensions are gradually eroding the links established within those organizations. At the same time, national governments for its own sake multiply their commitments through Free Trade Agreements (FTA), thus managing ties both among other countries in the same region and with countries outside the region. In order to improve integration agreements in the region according with an appropriate response at the time, the author suggests a new model for dealing with the challenges of globalization. Therefore, employing similar framework in both sides (FTA) may lead to some forms of suitable and gradual convergence. The targets of the drive for such convergence may comprise not only rules of origin but a wide range of regulations.Publicado en la sección "Estudios"Instituto de Integración Latinoamericana2011-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf64-67http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11382spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.iil.jursoc.unlp.edu.ar/images/documentos/r24/r24_estudio_2.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1667-8613info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:24:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11382Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:24:09.644SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Organizaciones de integración económica en América Latina y el Caribe: textos vs. contextos
Economic integration organizations in Latin America and the Caribbean: text vs. contexts
title Organizaciones de integración económica en América Latina y el Caribe: textos vs. contextos
spellingShingle Organizaciones de integración económica en América Latina y el Caribe: textos vs. contextos
Halperín, Marcelo
Relaciones Internacionales
Ciencias Jurídicas
América Latina
comercio internacional
Región del Caribe
política de cooperación
acuerdo internacional
title_short Organizaciones de integración económica en América Latina y el Caribe: textos vs. contextos
title_full Organizaciones de integración económica en América Latina y el Caribe: textos vs. contextos
title_fullStr Organizaciones de integración económica en América Latina y el Caribe: textos vs. contextos
title_full_unstemmed Organizaciones de integración económica en América Latina y el Caribe: textos vs. contextos
title_sort Organizaciones de integración económica en América Latina y el Caribe: textos vs. contextos
dc.creator.none.fl_str_mv Halperín, Marcelo
author Halperín, Marcelo
author_facet Halperín, Marcelo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Ciencias Jurídicas
América Latina
comercio internacional
Región del Caribe
política de cooperación
acuerdo internacional
topic Relaciones Internacionales
Ciencias Jurídicas
América Latina
comercio internacional
Región del Caribe
política de cooperación
acuerdo internacional
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente artículo focaliza el problema de las condiciones de viabilidad para la subsistencia de organizaciones de integración económica en la región (CARICOM; CAN; MERCOSUR; SICA) bajo los renovados desafíos de la economía global. El autor examina el llamativo cambio registrado en los criterios utilizados por un reciente informe de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para calificar y evaluar los procesos de integración económica. En particular, pone de relieve el reconocimiento sobre una supuesta “profundidad” asignada a los ahora denominados “Acuerdos de Preferencias Comerciales” (APC), cuando incorporan capítulos relativos a una variedad de cuestiones comerciales y económicas. Sorprendentemente, estos APC no constituyen mercados comunes ni uniones aduaneras, sino sólo zonas de libre comercio. Al respecto, el informe de la OMC estaría reconociendo un mundo muy diferente de aquél para el cual el Acuerdo del GATT fuera originariamente diseñado. En este marco, las dificultades advertidas en dichas organizaciones regionales de integración económica no se circunscriben a la armonización de políticas macroeconómicas. Por el contrario, aparece y se acrecienta progresivamente una disonancia entre las metas fundacionales y los peculiares mecanismos de evasión y elusión de los compromisos comerciales asumidos en ellas. Al asumir los costos de la inserción en la economía global, los gobiernos nacionales ejercen presión dentro de las organizaciones de integración económica en las que participan, que pasan a ser escenarios donde los países miembros tratan de transferirse recíprocamente los costos de aquella necesaria inserción. Los conflictos resultantes van erosionando progresivamente los vínculos de integración contraídos en el marco de dichas organizaciones. Entretanto, los mismos gobiernos actuando unilateralmente multiplican sus compromisos en el marco de Acuerdos de Libre Comercio a través de los cuales se administran las relaciones comerciales y económicas dentro y fuera de la región. Con el objeto de responder adecuadamente al desafío planteado por la referida inserción en la economía global, se sugiere una modalidad de acción distinta a la que habitualmente prevalece en el mundo académico latinoamericano. En tal sentido, advirtiendo el paralelismo de los instrumentos negociados hacia fuera y hacia dentro de la región, vale la pena intentar un ejercicio de convergencia gradual y controlada. En tal sentido, al plantear los objetivos para progresar en esa convergencia puede considerarse no sólo al régimen de origen de las mercaderías, sino a un amplio espectro de regulaciones.
The following article focuses on the feasibility conditions for the survival of economic integration organizations in the region (CARICOM; CAN; MERCOSUR; SICA), under the renewed challenges of global economy. The author looks over a striking change in the World Trade Organization (WTO) criteria to qualify and evaluate the processes of economic integration. In particular, it highlights the WTO`s recognition of the so-called “depth” of Preferential Trade Agreements (PTA), which incorporate chapters on various economic and trade issues. Surprisingly, those “deep PTA´s” do not establish single markets or customs unions, but only free trade zones (in fact, “Free Trade Agreements”). By the way, the WTO report seems to recognize a very different world from that for which the GATT system was designed. In this frame, difficulties faced by those regional organizations not only prevent macroeconomic policies to engage but also to meet trade commitments. Such organizations show dissonances between its declared goals and the peculiar loopholes adopted by States as individual members. Carrying out the costs of integration into the global economy, national governments keep pressure on such economic integration organizations, in each case as a stage to try to transfer those costs to other member countries. The conflicts generated as a result of the pressures and tensions are gradually eroding the links established within those organizations. At the same time, national governments for its own sake multiply their commitments through Free Trade Agreements (FTA), thus managing ties both among other countries in the same region and with countries outside the region. In order to improve integration agreements in the region according with an appropriate response at the time, the author suggests a new model for dealing with the challenges of globalization. Therefore, employing similar framework in both sides (FTA) may lead to some forms of suitable and gradual convergence. The targets of the drive for such convergence may comprise not only rules of origin but a wide range of regulations.
Publicado en la sección "Estudios"
Instituto de Integración Latinoamericana
description El siguiente artículo focaliza el problema de las condiciones de viabilidad para la subsistencia de organizaciones de integración económica en la región (CARICOM; CAN; MERCOSUR; SICA) bajo los renovados desafíos de la economía global. El autor examina el llamativo cambio registrado en los criterios utilizados por un reciente informe de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para calificar y evaluar los procesos de integración económica. En particular, pone de relieve el reconocimiento sobre una supuesta “profundidad” asignada a los ahora denominados “Acuerdos de Preferencias Comerciales” (APC), cuando incorporan capítulos relativos a una variedad de cuestiones comerciales y económicas. Sorprendentemente, estos APC no constituyen mercados comunes ni uniones aduaneras, sino sólo zonas de libre comercio. Al respecto, el informe de la OMC estaría reconociendo un mundo muy diferente de aquél para el cual el Acuerdo del GATT fuera originariamente diseñado. En este marco, las dificultades advertidas en dichas organizaciones regionales de integración económica no se circunscriben a la armonización de políticas macroeconómicas. Por el contrario, aparece y se acrecienta progresivamente una disonancia entre las metas fundacionales y los peculiares mecanismos de evasión y elusión de los compromisos comerciales asumidos en ellas. Al asumir los costos de la inserción en la economía global, los gobiernos nacionales ejercen presión dentro de las organizaciones de integración económica en las que participan, que pasan a ser escenarios donde los países miembros tratan de transferirse recíprocamente los costos de aquella necesaria inserción. Los conflictos resultantes van erosionando progresivamente los vínculos de integración contraídos en el marco de dichas organizaciones. Entretanto, los mismos gobiernos actuando unilateralmente multiplican sus compromisos en el marco de Acuerdos de Libre Comercio a través de los cuales se administran las relaciones comerciales y económicas dentro y fuera de la región. Con el objeto de responder adecuadamente al desafío planteado por la referida inserción en la economía global, se sugiere una modalidad de acción distinta a la que habitualmente prevalece en el mundo académico latinoamericano. En tal sentido, advirtiendo el paralelismo de los instrumentos negociados hacia fuera y hacia dentro de la región, vale la pena intentar un ejercicio de convergencia gradual y controlada. En tal sentido, al plantear los objetivos para progresar en esa convergencia puede considerarse no sólo al régimen de origen de las mercaderías, sino a un amplio espectro de regulaciones.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11382
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11382
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.iil.jursoc.unlp.edu.ar/images/documentos/r24/r24_estudio_2.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1667-8613
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
64-67
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260068191436800
score 13.13397