Interacciones culturales: intercambios y conflictos entre las culturas hegemónicas y las culturas marginales

Autores
Arata, Facundo Manuel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Son cada vez más numerosas las voces críticas que señalan y analizan una particularidad de la literatura reciente que consiste en tensionar su propia autonomía a través del contacto con la “vida”, es decir, en disolver la frontera entre la zona ficcional y la zona personal mediante una serie de asedios a la noción de autoría y a la estabilidad de las representaciones literarias. En la obra del escritor mexicano Mario Bellatin esta transformación se produce a través de una apuesta por la centralidad del cuerpo, no sólo en tanto obsesión temática –el placer, el dolor, la enfermedad, el contagio, la decrepitud, la muerte– sino también como asunción de una perspectiva que produce un pensamiento corpóreo, en los dos sentidos que puede adquirir la expresión: como reflexión acerca de la presencia del cuerpo en la escritura –en la vida que escribe y en la vida escrita– y como especulación acerca de las formas que tiene el cuerpo de pensar, considerando su rol decisivo en la percepción e interpretación del mundo. Como si todo contacto de la literatura con la realidad no tuviera más fin que mostrar la carnadura ilusoria de lo que no está sometido al paso del tiempo, ese mundo intemporal de las ideas y los sueños que se somete –con mayor o menor docilidad– a las reglas del juego literario. Lo que resiste, lo que produce pensamiento y, por tanto, interesa especialmente a la escritura de Bellatin, es lo que durante siglos la literatura y la filosofía han dejado fuera de campo: la mano que escribe, el ojo que ve, el oído que registra.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS)
Materia
Letras
Mario Bellatin
Literatura
cuerpo
biopolítica
biopoética
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60513

id SEDICI_d812865ae513a1d668bb713455645840
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60513
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Interacciones culturales: intercambios y conflictos entre las culturas hegemónicas y las culturas marginalesArata, Facundo ManuelLetrasMario BellatinLiteraturacuerpobiopolíticabiopoéticaSon cada vez más numerosas las voces críticas que señalan y analizan una particularidad de la literatura reciente que consiste en tensionar su propia autonomía a través del contacto con la “vida”, es decir, en disolver la frontera entre la zona ficcional y la zona personal mediante una serie de asedios a la noción de autoría y a la estabilidad de las representaciones literarias. En la obra del escritor mexicano Mario Bellatin esta transformación se produce a través de una apuesta por la centralidad del cuerpo, no sólo en tanto obsesión temática –el placer, el dolor, la enfermedad, el contagio, la decrepitud, la muerte– sino también como asunción de una perspectiva que produce un pensamiento corpóreo, en los dos sentidos que puede adquirir la expresión: como reflexión acerca de la presencia del cuerpo en la escritura –en la vida que escribe y en la vida escrita– y como especulación acerca de las formas que tiene el cuerpo de pensar, considerando su rol decisivo en la percepción e interpretación del mundo. Como si todo contacto de la literatura con la realidad no tuviera más fin que mostrar la carnadura ilusoria de lo que no está sometido al paso del tiempo, ese mundo intemporal de las ideas y los sueños que se somete –con mayor o menor docilidad– a las reglas del juego literario. Lo que resiste, lo que produce pensamiento y, por tanto, interesa especialmente a la escritura de Bellatin, es lo que durante siglos la literatura y la filosofía han dejado fuera de campo: la mano que escribe, el ojo que ve, el oído que registra.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS)2017-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60513spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:59:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60513Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:59:55.507SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Interacciones culturales: intercambios y conflictos entre las culturas hegemónicas y las culturas marginales
title Interacciones culturales: intercambios y conflictos entre las culturas hegemónicas y las culturas marginales
spellingShingle Interacciones culturales: intercambios y conflictos entre las culturas hegemónicas y las culturas marginales
Arata, Facundo Manuel
Letras
Mario Bellatin
Literatura
cuerpo
biopolítica
biopoética
title_short Interacciones culturales: intercambios y conflictos entre las culturas hegemónicas y las culturas marginales
title_full Interacciones culturales: intercambios y conflictos entre las culturas hegemónicas y las culturas marginales
title_fullStr Interacciones culturales: intercambios y conflictos entre las culturas hegemónicas y las culturas marginales
title_full_unstemmed Interacciones culturales: intercambios y conflictos entre las culturas hegemónicas y las culturas marginales
title_sort Interacciones culturales: intercambios y conflictos entre las culturas hegemónicas y las culturas marginales
dc.creator.none.fl_str_mv Arata, Facundo Manuel
author Arata, Facundo Manuel
author_facet Arata, Facundo Manuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Mario Bellatin
Literatura
cuerpo
biopolítica
biopoética
topic Letras
Mario Bellatin
Literatura
cuerpo
biopolítica
biopoética
dc.description.none.fl_txt_mv Son cada vez más numerosas las voces críticas que señalan y analizan una particularidad de la literatura reciente que consiste en tensionar su propia autonomía a través del contacto con la “vida”, es decir, en disolver la frontera entre la zona ficcional y la zona personal mediante una serie de asedios a la noción de autoría y a la estabilidad de las representaciones literarias. En la obra del escritor mexicano Mario Bellatin esta transformación se produce a través de una apuesta por la centralidad del cuerpo, no sólo en tanto obsesión temática –el placer, el dolor, la enfermedad, el contagio, la decrepitud, la muerte– sino también como asunción de una perspectiva que produce un pensamiento corpóreo, en los dos sentidos que puede adquirir la expresión: como reflexión acerca de la presencia del cuerpo en la escritura –en la vida que escribe y en la vida escrita– y como especulación acerca de las formas que tiene el cuerpo de pensar, considerando su rol decisivo en la percepción e interpretación del mundo. Como si todo contacto de la literatura con la realidad no tuviera más fin que mostrar la carnadura ilusoria de lo que no está sometido al paso del tiempo, ese mundo intemporal de las ideas y los sueños que se somete –con mayor o menor docilidad– a las reglas del juego literario. Lo que resiste, lo que produce pensamiento y, por tanto, interesa especialmente a la escritura de Bellatin, es lo que durante siglos la literatura y la filosofía han dejado fuera de campo: la mano que escribe, el ojo que ve, el oído que registra.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS)
description Son cada vez más numerosas las voces críticas que señalan y analizan una particularidad de la literatura reciente que consiste en tensionar su propia autonomía a través del contacto con la “vida”, es decir, en disolver la frontera entre la zona ficcional y la zona personal mediante una serie de asedios a la noción de autoría y a la estabilidad de las representaciones literarias. En la obra del escritor mexicano Mario Bellatin esta transformación se produce a través de una apuesta por la centralidad del cuerpo, no sólo en tanto obsesión temática –el placer, el dolor, la enfermedad, el contagio, la decrepitud, la muerte– sino también como asunción de una perspectiva que produce un pensamiento corpóreo, en los dos sentidos que puede adquirir la expresión: como reflexión acerca de la presencia del cuerpo en la escritura –en la vida que escribe y en la vida escrita– y como especulación acerca de las formas que tiene el cuerpo de pensar, considerando su rol decisivo en la percepción e interpretación del mundo. Como si todo contacto de la literatura con la realidad no tuviera más fin que mostrar la carnadura ilusoria de lo que no está sometido al paso del tiempo, ese mundo intemporal de las ideas y los sueños que se somete –con mayor o menor docilidad– a las reglas del juego literario. Lo que resiste, lo que produce pensamiento y, por tanto, interesa especialmente a la escritura de Bellatin, es lo que durante siglos la literatura y la filosofía han dejado fuera de campo: la mano que escribe, el ojo que ve, el oído que registra.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60513
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60513
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064048397877248
score 13.22299