Patrones de ocupación y uso de hábitat de los carnívoros en el Pastizal Serrano del Sistema de Tandilia

Autores
Aranguren, María Florencia
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Berkunsky, Igor
Velasco, Melina Alicia
Descripción
El orden Carnivora constituye un grupo taxonómicamente diverso, ampliamente distribuido, cuyos integrantes desempeñan un papel fundamental como depredadores en la estructura de las redes tróficas y en el funcionamiento de los ecosistemas terrestres. En esta tesis se estudió el ensamble de carnívoros presentes en el sistema serrano de Tandilia, evaluando cómo las características del paisaje influyen en sus patrones de uso del espacio y actividad temporal dentro de los relictos de pastizal serrano, a fin de identificar áreas clave para la conservación de las especies. El estudio se llevó a cabo en los relictos de pastizal serrano, un sistema de pastizales de altura asociados al sistema serrano de Tandilia, ubicado al sudeste de la ecorregión Pampeana. Para alcanzar los objetivos propuestos, se inició con la caracterización de la composición y el estado de conservación de la comunidad de carnívoros del sistema, compuesta por cinco especies: zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocercus), gato montés (Leopardus geoffroyi), zorrino (Conepatus chinga), hurón menor (Galictis cuja) y puma (Puma concolor). Para ello, se integraron múltiples fuentes de información: registros de museos, bases de datos en línea, ciencia ciudadana, encuestas a productores rurales y muestreos con cámaras trampa. A partir de estos datos se estimó la abundancia relativa de cada especie en el sistema de Tandilia. Los registros obtenidos mediante cámaras trampa permitieron caracterizar los patrones de actividad diaria, evaluar la existencia de segregación temporal, y analizar el impacto tanto de la presencia del puma (como depredador tope) como de los disturbios antrópicos sobre dichos patrones. Una vez caracterizados los patrones temporales, se evaluó cómo distintas variables ambientales influyen en la ocupación y el uso del hábitat de las especies mediante modelos de ocupación en dos escalas espaciales: el paisaje del sistema de Tandilia y el hábitat en los parches de Pastizal Serrano. Se contrastaron diversas hipótesis relacionadas con las características del paisaje, la presencia de disturbios antrópicos y la disponibilidad de hábitats y recursos. Posteriormente, se evaluó el diseño de corredores ecológicos entre parches de pastizal como una estrategia de conservación potencial. Para ello, se desarrollaron modelos de aptitud de hábitat combinando variables ambientales y antrópicas, que permitieron generar superficies de resistencia, representando el grado en que la matriz entre parches facilita o limita la ocupación o el movimiento de las especies. A partir de estos modelos, se aplicaron análisis de caminos de menor costo y teoría de circuitos para identificar y mapear corredores ecológicos. Los principales resultados indican que el zorro gris pampeano fue la especie más abundante, mientras que el hurón menor y el puma presentaron los valores más bajos de abundancia y ocupación. Como resultado de las encuestas, se observó una percepción mayoritariamente negativa hacia los carnívoros, especialmente el zorro y el puma, por su potencial para depredar ganado. En cuanto a los patrones de actividad diaria, se identificaron dos grupos bien diferenciados: especies nocturnas (zorro gris pampeano, gato montés y zorrino) y especies diurnas (hurón menor). El puma mostró un patrón catemeral, con ligera preferencia por la nocturnidad. Las interacciones interespecíficas sugieren que especies como el zorrino y el hurón menor presentan patrones de actividad distintos respecto a los mesodepredadores y al puma. En contraste, el zorro gris pampeano y el gato montés no evidenciaron segregación temporal entre sí ni respecto al puma, lo que sugiere que su coexistencia podría estar mediada por diferencias dietarias o en el uso del espacio. Los modelos de ocupación revelaron que el esfuerzo de muestreo fue determinante en la probabilidad de detección. En términos de ocupación, la densidad de caminos influyó significativamente de forma positiva en el zorro gris pampeano, mientras que en el caso del puma, el tamaño del parche y la disponibilidad de presas fueron variables clave al influir positivamente. Respecto al uso de hábitat, la distancia a caminos tuvo un efecto positivo en el zorro gris pampeano; la presencia del puma tuvo un efecto negativo sobre el uso del hábitat por parte del zorrino; y en el gato montés, las presas y la presencia de forestaciones influyeron positivamente. Los modelos de aptitud de hábitat identificaron áreas con alta aptitud para carnívoros en la ecorregión pampeana, incluyendo los relictos de pastizal serrano de Tandilia. Se identificaron corredores y caminos de menor costo para las cinco especies, los cuales se integraron para delinear corredores multiespecie. El análisis de centralidad permitió destacar relictos de pastizal clave para la conectividad del sistema, particularmente en su zona central. En conjunto, estos hallazgos indican que, a pesar de la historia de transformación del uso del suelo en la región pampeana, aún existen áreas con condiciones ambientales favorables para sostener poblaciones de carnívoros. El sistemas serranos de Tandilia se presentan como un espacio esencial para la conservación en el sur de la región pampeana. Las características del paisaje, incluidos los disturbios antrópicos, afectan de manera variable los patrones espaciales y temporales de las especies, por lo que se concluye que las estrategias de conservación deben contemplar tanto las limitaciones del paisaje fragmentado como los requerimientos ecológicos específicos de cada especie. En este contexto, el diseño de corredores ecológicos se presenta como una herramienta clave para fortalecer la conectividad del sistema Tandilia, integrando la conservación de relictos de pastizal con prácticas sustentables en la matriz agrícola-ganadera circundante.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Carnivora
Pastizal
Pampa
Modelos de ocupación
Corredores ecológicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181800

id SEDICI_d809409ab7efba6ec1969e60047a366b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181800
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Patrones de ocupación y uso de hábitat de los carnívoros en el Pastizal Serrano del Sistema de TandiliaAranguren, María FlorenciaCiencias NaturalesCarnivoraPastizalPampaModelos de ocupaciónCorredores ecológicosEl orden Carnivora constituye un grupo taxonómicamente diverso, ampliamente distribuido, cuyos integrantes desempeñan un papel fundamental como depredadores en la estructura de las redes tróficas y en el funcionamiento de los ecosistemas terrestres. En esta tesis se estudió el ensamble de carnívoros presentes en el sistema serrano de Tandilia, evaluando cómo las características del paisaje influyen en sus patrones de uso del espacio y actividad temporal dentro de los relictos de pastizal serrano, a fin de identificar áreas clave para la conservación de las especies. El estudio se llevó a cabo en los relictos de pastizal serrano, un sistema de pastizales de altura asociados al sistema serrano de Tandilia, ubicado al sudeste de la ecorregión Pampeana. Para alcanzar los objetivos propuestos, se inició con la caracterización de la composición y el estado de conservación de la comunidad de carnívoros del sistema, compuesta por cinco especies: zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocercus), gato montés (Leopardus geoffroyi), zorrino (Conepatus chinga), hurón menor (Galictis cuja) y puma (Puma concolor). Para ello, se integraron múltiples fuentes de información: registros de museos, bases de datos en línea, ciencia ciudadana, encuestas a productores rurales y muestreos con cámaras trampa. A partir de estos datos se estimó la abundancia relativa de cada especie en el sistema de Tandilia. Los registros obtenidos mediante cámaras trampa permitieron caracterizar los patrones de actividad diaria, evaluar la existencia de segregación temporal, y analizar el impacto tanto de la presencia del puma (como depredador tope) como de los disturbios antrópicos sobre dichos patrones. Una vez caracterizados los patrones temporales, se evaluó cómo distintas variables ambientales influyen en la ocupación y el uso del hábitat de las especies mediante modelos de ocupación en dos escalas espaciales: el paisaje del sistema de Tandilia y el hábitat en los parches de Pastizal Serrano. Se contrastaron diversas hipótesis relacionadas con las características del paisaje, la presencia de disturbios antrópicos y la disponibilidad de hábitats y recursos. Posteriormente, se evaluó el diseño de corredores ecológicos entre parches de pastizal como una estrategia de conservación potencial. Para ello, se desarrollaron modelos de aptitud de hábitat combinando variables ambientales y antrópicas, que permitieron generar superficies de resistencia, representando el grado en que la matriz entre parches facilita o limita la ocupación o el movimiento de las especies. A partir de estos modelos, se aplicaron análisis de caminos de menor costo y teoría de circuitos para identificar y mapear corredores ecológicos. Los principales resultados indican que el zorro gris pampeano fue la especie más abundante, mientras que el hurón menor y el puma presentaron los valores más bajos de abundancia y ocupación. Como resultado de las encuestas, se observó una percepción mayoritariamente negativa hacia los carnívoros, especialmente el zorro y el puma, por su potencial para depredar ganado. En cuanto a los patrones de actividad diaria, se identificaron dos grupos bien diferenciados: especies nocturnas (zorro gris pampeano, gato montés y zorrino) y especies diurnas (hurón menor). El puma mostró un patrón catemeral, con ligera preferencia por la nocturnidad. Las interacciones interespecíficas sugieren que especies como el zorrino y el hurón menor presentan patrones de actividad distintos respecto a los mesodepredadores y al puma. En contraste, el zorro gris pampeano y el gato montés no evidenciaron segregación temporal entre sí ni respecto al puma, lo que sugiere que su coexistencia podría estar mediada por diferencias dietarias o en el uso del espacio. Los modelos de ocupación revelaron que el esfuerzo de muestreo fue determinante en la probabilidad de detección. En términos de ocupación, la densidad de caminos influyó significativamente de forma positiva en el zorro gris pampeano, mientras que en el caso del puma, el tamaño del parche y la disponibilidad de presas fueron variables clave al influir positivamente. Respecto al uso de hábitat, la distancia a caminos tuvo un efecto positivo en el zorro gris pampeano; la presencia del puma tuvo un efecto negativo sobre el uso del hábitat por parte del zorrino; y en el gato montés, las presas y la presencia de forestaciones influyeron positivamente. Los modelos de aptitud de hábitat identificaron áreas con alta aptitud para carnívoros en la ecorregión pampeana, incluyendo los relictos de pastizal serrano de Tandilia. Se identificaron corredores y caminos de menor costo para las cinco especies, los cuales se integraron para delinear corredores multiespecie. El análisis de centralidad permitió destacar relictos de pastizal clave para la conectividad del sistema, particularmente en su zona central. En conjunto, estos hallazgos indican que, a pesar de la historia de transformación del uso del suelo en la región pampeana, aún existen áreas con condiciones ambientales favorables para sostener poblaciones de carnívoros. El sistemas serranos de Tandilia se presentan como un espacio esencial para la conservación en el sur de la región pampeana. Las características del paisaje, incluidos los disturbios antrópicos, afectan de manera variable los patrones espaciales y temporales de las especies, por lo que se concluye que las estrategias de conservación deben contemplar tanto las limitaciones del paisaje fragmentado como los requerimientos ecológicos específicos de cada especie. En este contexto, el diseño de corredores ecológicos se presenta como una herramienta clave para fortalecer la conectividad del sistema Tandilia, integrando la conservación de relictos de pastizal con prácticas sustentables en la matriz agrícola-ganadera circundante.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoBerkunsky, IgorVelasco, Melina Alicia2025-06-27info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181800https://doi.org/10.35537/10915/181800spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181800Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:38.111SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Patrones de ocupación y uso de hábitat de los carnívoros en el Pastizal Serrano del Sistema de Tandilia
title Patrones de ocupación y uso de hábitat de los carnívoros en el Pastizal Serrano del Sistema de Tandilia
spellingShingle Patrones de ocupación y uso de hábitat de los carnívoros en el Pastizal Serrano del Sistema de Tandilia
Aranguren, María Florencia
Ciencias Naturales
Carnivora
Pastizal
Pampa
Modelos de ocupación
Corredores ecológicos
title_short Patrones de ocupación y uso de hábitat de los carnívoros en el Pastizal Serrano del Sistema de Tandilia
title_full Patrones de ocupación y uso de hábitat de los carnívoros en el Pastizal Serrano del Sistema de Tandilia
title_fullStr Patrones de ocupación y uso de hábitat de los carnívoros en el Pastizal Serrano del Sistema de Tandilia
title_full_unstemmed Patrones de ocupación y uso de hábitat de los carnívoros en el Pastizal Serrano del Sistema de Tandilia
title_sort Patrones de ocupación y uso de hábitat de los carnívoros en el Pastizal Serrano del Sistema de Tandilia
dc.creator.none.fl_str_mv Aranguren, María Florencia
author Aranguren, María Florencia
author_facet Aranguren, María Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Berkunsky, Igor
Velasco, Melina Alicia
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Carnivora
Pastizal
Pampa
Modelos de ocupación
Corredores ecológicos
topic Ciencias Naturales
Carnivora
Pastizal
Pampa
Modelos de ocupación
Corredores ecológicos
dc.description.none.fl_txt_mv El orden Carnivora constituye un grupo taxonómicamente diverso, ampliamente distribuido, cuyos integrantes desempeñan un papel fundamental como depredadores en la estructura de las redes tróficas y en el funcionamiento de los ecosistemas terrestres. En esta tesis se estudió el ensamble de carnívoros presentes en el sistema serrano de Tandilia, evaluando cómo las características del paisaje influyen en sus patrones de uso del espacio y actividad temporal dentro de los relictos de pastizal serrano, a fin de identificar áreas clave para la conservación de las especies. El estudio se llevó a cabo en los relictos de pastizal serrano, un sistema de pastizales de altura asociados al sistema serrano de Tandilia, ubicado al sudeste de la ecorregión Pampeana. Para alcanzar los objetivos propuestos, se inició con la caracterización de la composición y el estado de conservación de la comunidad de carnívoros del sistema, compuesta por cinco especies: zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocercus), gato montés (Leopardus geoffroyi), zorrino (Conepatus chinga), hurón menor (Galictis cuja) y puma (Puma concolor). Para ello, se integraron múltiples fuentes de información: registros de museos, bases de datos en línea, ciencia ciudadana, encuestas a productores rurales y muestreos con cámaras trampa. A partir de estos datos se estimó la abundancia relativa de cada especie en el sistema de Tandilia. Los registros obtenidos mediante cámaras trampa permitieron caracterizar los patrones de actividad diaria, evaluar la existencia de segregación temporal, y analizar el impacto tanto de la presencia del puma (como depredador tope) como de los disturbios antrópicos sobre dichos patrones. Una vez caracterizados los patrones temporales, se evaluó cómo distintas variables ambientales influyen en la ocupación y el uso del hábitat de las especies mediante modelos de ocupación en dos escalas espaciales: el paisaje del sistema de Tandilia y el hábitat en los parches de Pastizal Serrano. Se contrastaron diversas hipótesis relacionadas con las características del paisaje, la presencia de disturbios antrópicos y la disponibilidad de hábitats y recursos. Posteriormente, se evaluó el diseño de corredores ecológicos entre parches de pastizal como una estrategia de conservación potencial. Para ello, se desarrollaron modelos de aptitud de hábitat combinando variables ambientales y antrópicas, que permitieron generar superficies de resistencia, representando el grado en que la matriz entre parches facilita o limita la ocupación o el movimiento de las especies. A partir de estos modelos, se aplicaron análisis de caminos de menor costo y teoría de circuitos para identificar y mapear corredores ecológicos. Los principales resultados indican que el zorro gris pampeano fue la especie más abundante, mientras que el hurón menor y el puma presentaron los valores más bajos de abundancia y ocupación. Como resultado de las encuestas, se observó una percepción mayoritariamente negativa hacia los carnívoros, especialmente el zorro y el puma, por su potencial para depredar ganado. En cuanto a los patrones de actividad diaria, se identificaron dos grupos bien diferenciados: especies nocturnas (zorro gris pampeano, gato montés y zorrino) y especies diurnas (hurón menor). El puma mostró un patrón catemeral, con ligera preferencia por la nocturnidad. Las interacciones interespecíficas sugieren que especies como el zorrino y el hurón menor presentan patrones de actividad distintos respecto a los mesodepredadores y al puma. En contraste, el zorro gris pampeano y el gato montés no evidenciaron segregación temporal entre sí ni respecto al puma, lo que sugiere que su coexistencia podría estar mediada por diferencias dietarias o en el uso del espacio. Los modelos de ocupación revelaron que el esfuerzo de muestreo fue determinante en la probabilidad de detección. En términos de ocupación, la densidad de caminos influyó significativamente de forma positiva en el zorro gris pampeano, mientras que en el caso del puma, el tamaño del parche y la disponibilidad de presas fueron variables clave al influir positivamente. Respecto al uso de hábitat, la distancia a caminos tuvo un efecto positivo en el zorro gris pampeano; la presencia del puma tuvo un efecto negativo sobre el uso del hábitat por parte del zorrino; y en el gato montés, las presas y la presencia de forestaciones influyeron positivamente. Los modelos de aptitud de hábitat identificaron áreas con alta aptitud para carnívoros en la ecorregión pampeana, incluyendo los relictos de pastizal serrano de Tandilia. Se identificaron corredores y caminos de menor costo para las cinco especies, los cuales se integraron para delinear corredores multiespecie. El análisis de centralidad permitió destacar relictos de pastizal clave para la conectividad del sistema, particularmente en su zona central. En conjunto, estos hallazgos indican que, a pesar de la historia de transformación del uso del suelo en la región pampeana, aún existen áreas con condiciones ambientales favorables para sostener poblaciones de carnívoros. El sistemas serranos de Tandilia se presentan como un espacio esencial para la conservación en el sur de la región pampeana. Las características del paisaje, incluidos los disturbios antrópicos, afectan de manera variable los patrones espaciales y temporales de las especies, por lo que se concluye que las estrategias de conservación deben contemplar tanto las limitaciones del paisaje fragmentado como los requerimientos ecológicos específicos de cada especie. En este contexto, el diseño de corredores ecológicos se presenta como una herramienta clave para fortalecer la conectividad del sistema Tandilia, integrando la conservación de relictos de pastizal con prácticas sustentables en la matriz agrícola-ganadera circundante.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El orden Carnivora constituye un grupo taxonómicamente diverso, ampliamente distribuido, cuyos integrantes desempeñan un papel fundamental como depredadores en la estructura de las redes tróficas y en el funcionamiento de los ecosistemas terrestres. En esta tesis se estudió el ensamble de carnívoros presentes en el sistema serrano de Tandilia, evaluando cómo las características del paisaje influyen en sus patrones de uso del espacio y actividad temporal dentro de los relictos de pastizal serrano, a fin de identificar áreas clave para la conservación de las especies. El estudio se llevó a cabo en los relictos de pastizal serrano, un sistema de pastizales de altura asociados al sistema serrano de Tandilia, ubicado al sudeste de la ecorregión Pampeana. Para alcanzar los objetivos propuestos, se inició con la caracterización de la composición y el estado de conservación de la comunidad de carnívoros del sistema, compuesta por cinco especies: zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocercus), gato montés (Leopardus geoffroyi), zorrino (Conepatus chinga), hurón menor (Galictis cuja) y puma (Puma concolor). Para ello, se integraron múltiples fuentes de información: registros de museos, bases de datos en línea, ciencia ciudadana, encuestas a productores rurales y muestreos con cámaras trampa. A partir de estos datos se estimó la abundancia relativa de cada especie en el sistema de Tandilia. Los registros obtenidos mediante cámaras trampa permitieron caracterizar los patrones de actividad diaria, evaluar la existencia de segregación temporal, y analizar el impacto tanto de la presencia del puma (como depredador tope) como de los disturbios antrópicos sobre dichos patrones. Una vez caracterizados los patrones temporales, se evaluó cómo distintas variables ambientales influyen en la ocupación y el uso del hábitat de las especies mediante modelos de ocupación en dos escalas espaciales: el paisaje del sistema de Tandilia y el hábitat en los parches de Pastizal Serrano. Se contrastaron diversas hipótesis relacionadas con las características del paisaje, la presencia de disturbios antrópicos y la disponibilidad de hábitats y recursos. Posteriormente, se evaluó el diseño de corredores ecológicos entre parches de pastizal como una estrategia de conservación potencial. Para ello, se desarrollaron modelos de aptitud de hábitat combinando variables ambientales y antrópicas, que permitieron generar superficies de resistencia, representando el grado en que la matriz entre parches facilita o limita la ocupación o el movimiento de las especies. A partir de estos modelos, se aplicaron análisis de caminos de menor costo y teoría de circuitos para identificar y mapear corredores ecológicos. Los principales resultados indican que el zorro gris pampeano fue la especie más abundante, mientras que el hurón menor y el puma presentaron los valores más bajos de abundancia y ocupación. Como resultado de las encuestas, se observó una percepción mayoritariamente negativa hacia los carnívoros, especialmente el zorro y el puma, por su potencial para depredar ganado. En cuanto a los patrones de actividad diaria, se identificaron dos grupos bien diferenciados: especies nocturnas (zorro gris pampeano, gato montés y zorrino) y especies diurnas (hurón menor). El puma mostró un patrón catemeral, con ligera preferencia por la nocturnidad. Las interacciones interespecíficas sugieren que especies como el zorrino y el hurón menor presentan patrones de actividad distintos respecto a los mesodepredadores y al puma. En contraste, el zorro gris pampeano y el gato montés no evidenciaron segregación temporal entre sí ni respecto al puma, lo que sugiere que su coexistencia podría estar mediada por diferencias dietarias o en el uso del espacio. Los modelos de ocupación revelaron que el esfuerzo de muestreo fue determinante en la probabilidad de detección. En términos de ocupación, la densidad de caminos influyó significativamente de forma positiva en el zorro gris pampeano, mientras que en el caso del puma, el tamaño del parche y la disponibilidad de presas fueron variables clave al influir positivamente. Respecto al uso de hábitat, la distancia a caminos tuvo un efecto positivo en el zorro gris pampeano; la presencia del puma tuvo un efecto negativo sobre el uso del hábitat por parte del zorrino; y en el gato montés, las presas y la presencia de forestaciones influyeron positivamente. Los modelos de aptitud de hábitat identificaron áreas con alta aptitud para carnívoros en la ecorregión pampeana, incluyendo los relictos de pastizal serrano de Tandilia. Se identificaron corredores y caminos de menor costo para las cinco especies, los cuales se integraron para delinear corredores multiespecie. El análisis de centralidad permitió destacar relictos de pastizal clave para la conectividad del sistema, particularmente en su zona central. En conjunto, estos hallazgos indican que, a pesar de la historia de transformación del uso del suelo en la región pampeana, aún existen áreas con condiciones ambientales favorables para sostener poblaciones de carnívoros. El sistemas serranos de Tandilia se presentan como un espacio esencial para la conservación en el sur de la región pampeana. Las características del paisaje, incluidos los disturbios antrópicos, afectan de manera variable los patrones espaciales y temporales de las especies, por lo que se concluye que las estrategias de conservación deben contemplar tanto las limitaciones del paisaje fragmentado como los requerimientos ecológicos específicos de cada especie. En este contexto, el diseño de corredores ecológicos se presenta como una herramienta clave para fortalecer la conectividad del sistema Tandilia, integrando la conservación de relictos de pastizal con prácticas sustentables en la matriz agrícola-ganadera circundante.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-06-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181800
https://doi.org/10.35537/10915/181800
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181800
https://doi.org/10.35537/10915/181800
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616356615421952
score 13.070432