El estilo de ejecución en el tango : Un estudio acerca de la temporalidad en la performance

Autores
Alimenti Bel, Demian
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Martínez, Isabel Cecilia
Descripción
La estructura musical y la expresividad en la interpretación del tango no han sido debidamente tratadas como conceptos emergentes de la práctica estilística. Consecuentemente ambas dimensiones no se integran en el análisis del estilo. Esto podría deberse, por un lado, a la complejidad para abordar el estudio del tango como unidad de sentido del hacer musical, y por otro a la escisión histórica que ha hecho la musicología clásica entre estas dos áreas. En ese sentido los enfoques postcognitivistas son marcos teóricos de investigación reciente que constituyen un basamento epistemológico en esta tesis debido a sus contribuciones en: i) el estudio del complejo sonoro-kinético de la performance musical (sonido y movimiento) a través de la continuidad del entorno mente-cuerpo; y ii) el vínculo que establecen entre las interacciones corporales y afectivas con los ambientes de práctica que los contienen, que incluyen desde tecnologías de mediación (instrumentos musicales) hasta normatividades culturales propias de cada contexto de práctica musical (gesto e interacción social corporeizada). Partimos de la pregunta de investigación ¿qué es el estilo (de ejecución) en el tango? nuestra hipótesis es que el estilo de ejecución es una práctica de significado sociocultural que se construye en-acción mediante la realización concreta de la performance. Cuando planteamos que el estilo puede ser categorizado en el sonido concreto que emerge de la performance hacemos referencia a los atributos expresivos de la ejecución del arreglo en el tango. De esta forma se pretende abordar la práctica de los músicos de tango sobre la base de la integración de la temporalidad, la gestualidad, la comunicación y las interacciones musicales culturalmente situadas. Por lo tanto, el tipo de abordaje multidimensional propuesto para el estudio empírico de dicha práctica es novedoso. Este camino condujo a repensar ‘la ontología del estilo en el tango’ desde una perspectiva multidisciplinar que incluye a la composición, a la interpretación, al sonido y a la corporalidad en prácticas estilísticas históricas (grabaciones y videos), y a considerar su contribución para entender la comunicación entre los músicos en contextos de prácticas musicales actuales (estudio de caso).
Doctor en Artes
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes
Materia
Música
Tango
Aníbal Troilo
Estilo de ejecución
Performance musical
Temporalidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173486

id SEDICI_d8062c5ea293a84e7f0c1612ff98122f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173486
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El estilo de ejecución en el tango : Un estudio acerca de la temporalidad en la performanceAlimenti Bel, DemianMúsicaTangoAníbal TroiloEstilo de ejecuciónPerformance musicalTemporalidadLa estructura musical y la expresividad en la interpretación del tango no han sido debidamente tratadas como conceptos emergentes de la práctica estilística. Consecuentemente ambas dimensiones no se integran en el análisis del estilo. Esto podría deberse, por un lado, a la complejidad para abordar el estudio del tango como unidad de sentido del hacer musical, y por otro a la escisión histórica que ha hecho la musicología clásica entre estas dos áreas. En ese sentido los enfoques postcognitivistas son marcos teóricos de investigación reciente que constituyen un basamento epistemológico en esta tesis debido a sus contribuciones en: i) el estudio del complejo sonoro-kinético de la performance musical (sonido y movimiento) a través de la continuidad del entorno mente-cuerpo; y ii) el vínculo que establecen entre las interacciones corporales y afectivas con los ambientes de práctica que los contienen, que incluyen desde tecnologías de mediación (instrumentos musicales) hasta normatividades culturales propias de cada contexto de práctica musical (gesto e interacción social corporeizada). Partimos de la pregunta de investigación ¿qué es el estilo (de ejecución) en el tango? nuestra hipótesis es que el estilo de ejecución es una práctica de significado sociocultural que se construye en-acción mediante la realización concreta de la performance. Cuando planteamos que el estilo puede ser categorizado en el sonido concreto que emerge de la performance hacemos referencia a los atributos expresivos de la ejecución del arreglo en el tango. De esta forma se pretende abordar la práctica de los músicos de tango sobre la base de la integración de la temporalidad, la gestualidad, la comunicación y las interacciones musicales culturalmente situadas. Por lo tanto, el tipo de abordaje multidimensional propuesto para el estudio empírico de dicha práctica es novedoso. Este camino condujo a repensar ‘la ontología del estilo en el tango’ desde una perspectiva multidisciplinar que incluye a la composición, a la interpretación, al sonido y a la corporalidad en prácticas estilísticas históricas (grabaciones y videos), y a considerar su contribución para entender la comunicación entre los músicos en contextos de prácticas musicales actuales (estudio de caso).Doctor en ArtesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de ArtesMartínez, Isabel Cecilia2024-07-08info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173486https://doi.org/10.35537/10915/173486spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:18:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173486Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:18:29.773SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El estilo de ejecución en el tango : Un estudio acerca de la temporalidad en la performance
title El estilo de ejecución en el tango : Un estudio acerca de la temporalidad en la performance
spellingShingle El estilo de ejecución en el tango : Un estudio acerca de la temporalidad en la performance
Alimenti Bel, Demian
Música
Tango
Aníbal Troilo
Estilo de ejecución
Performance musical
Temporalidad
title_short El estilo de ejecución en el tango : Un estudio acerca de la temporalidad en la performance
title_full El estilo de ejecución en el tango : Un estudio acerca de la temporalidad en la performance
title_fullStr El estilo de ejecución en el tango : Un estudio acerca de la temporalidad en la performance
title_full_unstemmed El estilo de ejecución en el tango : Un estudio acerca de la temporalidad en la performance
title_sort El estilo de ejecución en el tango : Un estudio acerca de la temporalidad en la performance
dc.creator.none.fl_str_mv Alimenti Bel, Demian
author Alimenti Bel, Demian
author_facet Alimenti Bel, Demian
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martínez, Isabel Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv Música
Tango
Aníbal Troilo
Estilo de ejecución
Performance musical
Temporalidad
topic Música
Tango
Aníbal Troilo
Estilo de ejecución
Performance musical
Temporalidad
dc.description.none.fl_txt_mv La estructura musical y la expresividad en la interpretación del tango no han sido debidamente tratadas como conceptos emergentes de la práctica estilística. Consecuentemente ambas dimensiones no se integran en el análisis del estilo. Esto podría deberse, por un lado, a la complejidad para abordar el estudio del tango como unidad de sentido del hacer musical, y por otro a la escisión histórica que ha hecho la musicología clásica entre estas dos áreas. En ese sentido los enfoques postcognitivistas son marcos teóricos de investigación reciente que constituyen un basamento epistemológico en esta tesis debido a sus contribuciones en: i) el estudio del complejo sonoro-kinético de la performance musical (sonido y movimiento) a través de la continuidad del entorno mente-cuerpo; y ii) el vínculo que establecen entre las interacciones corporales y afectivas con los ambientes de práctica que los contienen, que incluyen desde tecnologías de mediación (instrumentos musicales) hasta normatividades culturales propias de cada contexto de práctica musical (gesto e interacción social corporeizada). Partimos de la pregunta de investigación ¿qué es el estilo (de ejecución) en el tango? nuestra hipótesis es que el estilo de ejecución es una práctica de significado sociocultural que se construye en-acción mediante la realización concreta de la performance. Cuando planteamos que el estilo puede ser categorizado en el sonido concreto que emerge de la performance hacemos referencia a los atributos expresivos de la ejecución del arreglo en el tango. De esta forma se pretende abordar la práctica de los músicos de tango sobre la base de la integración de la temporalidad, la gestualidad, la comunicación y las interacciones musicales culturalmente situadas. Por lo tanto, el tipo de abordaje multidimensional propuesto para el estudio empírico de dicha práctica es novedoso. Este camino condujo a repensar ‘la ontología del estilo en el tango’ desde una perspectiva multidisciplinar que incluye a la composición, a la interpretación, al sonido y a la corporalidad en prácticas estilísticas históricas (grabaciones y videos), y a considerar su contribución para entender la comunicación entre los músicos en contextos de prácticas musicales actuales (estudio de caso).
Doctor en Artes
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes
description La estructura musical y la expresividad en la interpretación del tango no han sido debidamente tratadas como conceptos emergentes de la práctica estilística. Consecuentemente ambas dimensiones no se integran en el análisis del estilo. Esto podría deberse, por un lado, a la complejidad para abordar el estudio del tango como unidad de sentido del hacer musical, y por otro a la escisión histórica que ha hecho la musicología clásica entre estas dos áreas. En ese sentido los enfoques postcognitivistas son marcos teóricos de investigación reciente que constituyen un basamento epistemológico en esta tesis debido a sus contribuciones en: i) el estudio del complejo sonoro-kinético de la performance musical (sonido y movimiento) a través de la continuidad del entorno mente-cuerpo; y ii) el vínculo que establecen entre las interacciones corporales y afectivas con los ambientes de práctica que los contienen, que incluyen desde tecnologías de mediación (instrumentos musicales) hasta normatividades culturales propias de cada contexto de práctica musical (gesto e interacción social corporeizada). Partimos de la pregunta de investigación ¿qué es el estilo (de ejecución) en el tango? nuestra hipótesis es que el estilo de ejecución es una práctica de significado sociocultural que se construye en-acción mediante la realización concreta de la performance. Cuando planteamos que el estilo puede ser categorizado en el sonido concreto que emerge de la performance hacemos referencia a los atributos expresivos de la ejecución del arreglo en el tango. De esta forma se pretende abordar la práctica de los músicos de tango sobre la base de la integración de la temporalidad, la gestualidad, la comunicación y las interacciones musicales culturalmente situadas. Por lo tanto, el tipo de abordaje multidimensional propuesto para el estudio empírico de dicha práctica es novedoso. Este camino condujo a repensar ‘la ontología del estilo en el tango’ desde una perspectiva multidisciplinar que incluye a la composición, a la interpretación, al sonido y a la corporalidad en prácticas estilísticas históricas (grabaciones y videos), y a considerar su contribución para entender la comunicación entre los músicos en contextos de prácticas musicales actuales (estudio de caso).
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173486
https://doi.org/10.35537/10915/173486
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173486
https://doi.org/10.35537/10915/173486
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260690658656256
score 13.13397