#YaNoNosCallamosMás: empoderarnos a través de la palabra en el espacio virtual
- Autores
- Vieta, Melanie
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo, analizaremos relatos de violación en la web a través de la consigna #YaNoNosCallamosMás que denuncia al cantante de una banda, Cristian Aldana. En la primera parte del trabajo, desarrollaremos el caso y sus distintas etapas. Nos enfocaremos en el relato de tres mujeres que han sido las portadoras e impulsoras de la consigna #YaNoNosCallamosMás. En una segunda parte, como analizaremos posteriormente relatos de violación, definiremos qué se entiende por este acto, y cómo se ha concebido en nuestro país desde el punto de vista legal. En una tercera parte del trabajo, desarrollaremos las diferentes concepciones acerca del uso del espacio virtual por parte de las mujeres, entendiéndolo como modo de extensión de la consigna feminista ''lo personal es político''. En este caso puntual las redes sociales juegan un papel clave como herramientas para realizar denuncias públicas, y narrar las experiencias vividas. Y para finalizar, una última línea de análisis estará relacionada con los vínculos entre las mujeres, la cuestión del afecto, y la idea de resistencia desde lo plural, que se pone de manifiesto en la consigna esgrimida: Ya no NOS callamos más.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Información
Tecnología
Internet
Violación
Red Social
Mujeres - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82593
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d7cffb1639bf34d7b119ce9041a0da9c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82593 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
#YaNoNosCallamosMás: empoderarnos a través de la palabra en el espacio virtualVieta, MelanieSociologíaInformaciónTecnologíaInternetViolaciónRed SocialMujeresEn el presente trabajo, analizaremos relatos de violación en la web a través de la consigna #YaNoNosCallamosMás que denuncia al cantante de una banda, Cristian Aldana. En la primera parte del trabajo, desarrollaremos el caso y sus distintas etapas. Nos enfocaremos en el relato de tres mujeres que han sido las portadoras e impulsoras de la consigna #YaNoNosCallamosMás. En una segunda parte, como analizaremos posteriormente relatos de violación, definiremos qué se entiende por este acto, y cómo se ha concebido en nuestro país desde el punto de vista legal. En una tercera parte del trabajo, desarrollaremos las diferentes concepciones acerca del uso del espacio virtual por parte de las mujeres, entendiéndolo como modo de extensión de la consigna feminista ''lo personal es político''. En este caso puntual las redes sociales juegan un papel clave como herramientas para realizar denuncias públicas, y narrar las experiencias vividas. Y para finalizar, una última línea de análisis estará relacionada con los vínculos entre las mujeres, la cuestión del afecto, y la idea de resistencia desde lo plural, que se pone de manifiesto en la consigna esgrimida: Ya no NOS callamos más.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82593spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/VietaPonMesa49.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:15:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82593Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:15:32.314SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
#YaNoNosCallamosMás: empoderarnos a través de la palabra en el espacio virtual |
title |
#YaNoNosCallamosMás: empoderarnos a través de la palabra en el espacio virtual |
spellingShingle |
#YaNoNosCallamosMás: empoderarnos a través de la palabra en el espacio virtual Vieta, Melanie Sociología Información Tecnología Internet Violación Red Social Mujeres |
title_short |
#YaNoNosCallamosMás: empoderarnos a través de la palabra en el espacio virtual |
title_full |
#YaNoNosCallamosMás: empoderarnos a través de la palabra en el espacio virtual |
title_fullStr |
#YaNoNosCallamosMás: empoderarnos a través de la palabra en el espacio virtual |
title_full_unstemmed |
#YaNoNosCallamosMás: empoderarnos a través de la palabra en el espacio virtual |
title_sort |
#YaNoNosCallamosMás: empoderarnos a través de la palabra en el espacio virtual |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vieta, Melanie |
author |
Vieta, Melanie |
author_facet |
Vieta, Melanie |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Información Tecnología Internet Violación Red Social Mujeres |
topic |
Sociología Información Tecnología Internet Violación Red Social Mujeres |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo, analizaremos relatos de violación en la web a través de la consigna #YaNoNosCallamosMás que denuncia al cantante de una banda, Cristian Aldana. En la primera parte del trabajo, desarrollaremos el caso y sus distintas etapas. Nos enfocaremos en el relato de tres mujeres que han sido las portadoras e impulsoras de la consigna #YaNoNosCallamosMás. En una segunda parte, como analizaremos posteriormente relatos de violación, definiremos qué se entiende por este acto, y cómo se ha concebido en nuestro país desde el punto de vista legal. En una tercera parte del trabajo, desarrollaremos las diferentes concepciones acerca del uso del espacio virtual por parte de las mujeres, entendiéndolo como modo de extensión de la consigna feminista ''lo personal es político''. En este caso puntual las redes sociales juegan un papel clave como herramientas para realizar denuncias públicas, y narrar las experiencias vividas. Y para finalizar, una última línea de análisis estará relacionada con los vínculos entre las mujeres, la cuestión del afecto, y la idea de resistencia desde lo plural, que se pone de manifiesto en la consigna esgrimida: Ya no NOS callamos más. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En el presente trabajo, analizaremos relatos de violación en la web a través de la consigna #YaNoNosCallamosMás que denuncia al cantante de una banda, Cristian Aldana. En la primera parte del trabajo, desarrollaremos el caso y sus distintas etapas. Nos enfocaremos en el relato de tres mujeres que han sido las portadoras e impulsoras de la consigna #YaNoNosCallamosMás. En una segunda parte, como analizaremos posteriormente relatos de violación, definiremos qué se entiende por este acto, y cómo se ha concebido en nuestro país desde el punto de vista legal. En una tercera parte del trabajo, desarrollaremos las diferentes concepciones acerca del uso del espacio virtual por parte de las mujeres, entendiéndolo como modo de extensión de la consigna feminista ''lo personal es político''. En este caso puntual las redes sociales juegan un papel clave como herramientas para realizar denuncias públicas, y narrar las experiencias vividas. Y para finalizar, una última línea de análisis estará relacionada con los vínculos entre las mujeres, la cuestión del afecto, y la idea de resistencia desde lo plural, que se pone de manifiesto en la consigna esgrimida: Ya no NOS callamos más. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82593 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82593 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/VietaPonMesa49.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616027527184384 |
score |
13.070432 |