Una canción que sea menos que una canción : La constitución de la tradición literaria femenina en Olga Orozco, Alejandra Pizarnik, Susana Thénon y Diana Bellessi
- Autores
- Mallol, Anahí Diana
- Año de publicación
- 1998
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las mujeres, se sabe, han debido escribir, para decirse a sí mismas, contra los hombres, contra otras mujeres, contra el cuerpo, contra las instituciones, contra la literatura, en suma, contra lo dicho por los otros. Han debido arriesgarse entonces a estrategias diversas, de desposesión algunas, de parodia e ironía otras, de cita desautorizada, de hurto, de estilización. Es por eso que cada generación de escritoras se ha encontrado en la necesidad de descubrir un pasado para forjar la conciencia de su sexo en la búsqueda de posibles madres literarias. Por las grietas y por los silencios Olga Orozco, Alejandra Pizarnik, Susana Thénon y Diana Bellessi se conectan en una línea escrituraria que permite vislumbrar diferentes estrategias al mismo tiempo que una política común: contra el lenguaje, esa institución. Porque lo que liga más profundamente a estas cuatro poetas y permite establecer entre ellas una línea de tradición no son tanto ciertas constancias temáticas (que podrían enumerarse rápidamente en un análisis que no haría más que rozar lo evidente, lo dicho por el poema), sino una actitud ante el lenguaje, un trabajo de indagación de las palabras con las palabras, un forzamiento que las revierte.
Documento incorporado en 2019 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS.
Se incluye en el documento un comentario realizado por Jorge Guglielmelli, y un debate entre la autora, Graciela Goldchluk y el público.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Letras
Literatura
Mujeres
Escritura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89598
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d7c9222d9601cf14ce2b5904659aa299 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89598 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Una canción que sea menos que una canción : La constitución de la tradición literaria femenina en Olga Orozco, Alejandra Pizarnik, Susana Thénon y Diana BellessiMallol, Anahí DianaLetrasLiteraturaMujeresEscrituraLas mujeres, se sabe, han debido escribir, para decirse a sí mismas, contra los hombres, contra otras mujeres, contra el cuerpo, contra las instituciones, contra la literatura, en suma, contra lo dicho por los otros. Han debido arriesgarse entonces a estrategias diversas, de desposesión algunas, de parodia e ironía otras, de cita desautorizada, de hurto, de estilización. Es por eso que cada generación de escritoras se ha encontrado en la necesidad de descubrir un pasado para forjar la conciencia de su sexo en la búsqueda de posibles madres literarias. Por las grietas y por los silencios Olga Orozco, Alejandra Pizarnik, Susana Thénon y Diana Bellessi se conectan en una línea escrituraria que permite vislumbrar diferentes estrategias al mismo tiempo que una política común: contra el lenguaje, esa institución. Porque lo que liga más profundamente a estas cuatro poetas y permite establecer entre ellas una línea de tradición no son tanto ciertas constancias temáticas (que podrían enumerarse rápidamente en un análisis que no haría más que rozar lo evidente, lo dicho por el poema), sino una actitud ante el lenguaje, un trabajo de indagación de las palabras con las palabras, un forzamiento que las revierte.Documento incorporado en 2019 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS.Se incluye en el documento un comentario realizado por Jorge Guglielmelli, y un debate entre la autora, Graciela Goldchluk y el público.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación1998info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf152-161http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89598<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr10960info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ahira.com.ar/ejemplares/tramas-para-leer-la-literatura-argentina-no-9/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0328-2309info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:17:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89598Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:17:58.407SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una canción que sea menos que una canción : La constitución de la tradición literaria femenina en Olga Orozco, Alejandra Pizarnik, Susana Thénon y Diana Bellessi |
title |
Una canción que sea menos que una canción : La constitución de la tradición literaria femenina en Olga Orozco, Alejandra Pizarnik, Susana Thénon y Diana Bellessi |
spellingShingle |
Una canción que sea menos que una canción : La constitución de la tradición literaria femenina en Olga Orozco, Alejandra Pizarnik, Susana Thénon y Diana Bellessi Mallol, Anahí Diana Letras Literatura Mujeres Escritura |
title_short |
Una canción que sea menos que una canción : La constitución de la tradición literaria femenina en Olga Orozco, Alejandra Pizarnik, Susana Thénon y Diana Bellessi |
title_full |
Una canción que sea menos que una canción : La constitución de la tradición literaria femenina en Olga Orozco, Alejandra Pizarnik, Susana Thénon y Diana Bellessi |
title_fullStr |
Una canción que sea menos que una canción : La constitución de la tradición literaria femenina en Olga Orozco, Alejandra Pizarnik, Susana Thénon y Diana Bellessi |
title_full_unstemmed |
Una canción que sea menos que una canción : La constitución de la tradición literaria femenina en Olga Orozco, Alejandra Pizarnik, Susana Thénon y Diana Bellessi |
title_sort |
Una canción que sea menos que una canción : La constitución de la tradición literaria femenina en Olga Orozco, Alejandra Pizarnik, Susana Thénon y Diana Bellessi |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mallol, Anahí Diana |
author |
Mallol, Anahí Diana |
author_facet |
Mallol, Anahí Diana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Literatura Mujeres Escritura |
topic |
Letras Literatura Mujeres Escritura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las mujeres, se sabe, han debido escribir, para decirse a sí mismas, contra los hombres, contra otras mujeres, contra el cuerpo, contra las instituciones, contra la literatura, en suma, contra lo dicho por los otros. Han debido arriesgarse entonces a estrategias diversas, de desposesión algunas, de parodia e ironía otras, de cita desautorizada, de hurto, de estilización. Es por eso que cada generación de escritoras se ha encontrado en la necesidad de descubrir un pasado para forjar la conciencia de su sexo en la búsqueda de posibles madres literarias. Por las grietas y por los silencios Olga Orozco, Alejandra Pizarnik, Susana Thénon y Diana Bellessi se conectan en una línea escrituraria que permite vislumbrar diferentes estrategias al mismo tiempo que una política común: contra el lenguaje, esa institución. Porque lo que liga más profundamente a estas cuatro poetas y permite establecer entre ellas una línea de tradición no son tanto ciertas constancias temáticas (que podrían enumerarse rápidamente en un análisis que no haría más que rozar lo evidente, lo dicho por el poema), sino una actitud ante el lenguaje, un trabajo de indagación de las palabras con las palabras, un forzamiento que las revierte. Documento incorporado en 2019 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS. Se incluye en el documento un comentario realizado por Jorge Guglielmelli, y un debate entre la autora, Graciela Goldchluk y el público. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Las mujeres, se sabe, han debido escribir, para decirse a sí mismas, contra los hombres, contra otras mujeres, contra el cuerpo, contra las instituciones, contra la literatura, en suma, contra lo dicho por los otros. Han debido arriesgarse entonces a estrategias diversas, de desposesión algunas, de parodia e ironía otras, de cita desautorizada, de hurto, de estilización. Es por eso que cada generación de escritoras se ha encontrado en la necesidad de descubrir un pasado para forjar la conciencia de su sexo en la búsqueda de posibles madres literarias. Por las grietas y por los silencios Olga Orozco, Alejandra Pizarnik, Susana Thénon y Diana Bellessi se conectan en una línea escrituraria que permite vislumbrar diferentes estrategias al mismo tiempo que una política común: contra el lenguaje, esa institución. Porque lo que liga más profundamente a estas cuatro poetas y permite establecer entre ellas una línea de tradición no son tanto ciertas constancias temáticas (que podrían enumerarse rápidamente en un análisis que no haría más que rozar lo evidente, lo dicho por el poema), sino una actitud ante el lenguaje, un trabajo de indagación de las palabras con las palabras, un forzamiento que las revierte. |
publishDate |
1998 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1998 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89598 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89598 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr10960 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ahira.com.ar/ejemplares/tramas-para-leer-la-literatura-argentina-no-9/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0328-2309 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 152-161 |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616052862877696 |
score |
13.070432 |