La internacionalización de la formación de posgrado como vector para el desarrollo de nuevas redes

Autores
Barberis, María Emilia; Codner, Gabriel Darío; García Valdez, María Valeria; Pattacini, Andrea Valeria; Saldívar, Débora Solange; Sager, Carolina Soledad; Schell, Celia María Beatriz
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La universidad es objeto de estudio en muchos campos del conocimiento debido a su potencial transformador del entorno. Es promotora del progreso social, productivo y económico a través de acciones de docencia, investigación, extensión y su relevancia en los procesos de transferencia tecnológica. Una de las políticas universitarias más difundidas en el mundo son los programas de intercambio y formación de recursos humanos. Argentina ha desplegado acciones en esta dirección desde el siglo pasado. En este marco, el Ministerio de Educación argentino comprometió fondos del BID (Programa BEC.AR) para promover la formación de posgrado en el exterior. Uno de los efectos de la pandemia de COVID-19 fue que, durante 2022, el Ministerio resignificó dicho programa, estimulando el desarrollo de un proyecto “inverso”, donde las universidades del mundo debieron desarrollar posgrados ad hoc para dictar en Argentina. Así surgió la propuesta para dictar en Argentina el Diploma de Posgrado en Dirección y Gestión Universitaria de la Universidad de Granada, el cual ya contaba con antecedentes de dictado en España para policy, makers y gestores universitarios del sistema universitario español. Este curso fue impartido por docentes andaluces en coordinación con docentes argentinos, para una treintena de becarios de todo el país, a través de una formación híbrida que combinó instancias sincrónicas y asincrónicas virtuales, y una semana intensiva final presencial y obligatoria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Una externalidad del curso fue la generación de una nueva “comunidad de conocimiento” integrada por becarios de casi todas las provincias, quienes, a través de sus trabajos finales, estudiaron el Sistema Universitario Argentino (SUA). Colaborativamente, y ya fuera de las exigencias del curso, los diplomados elaboraron un documento que fue elevado a la Secretaría de Políticas Universitarias con el fin de aportar a la “Agenda de 7 puntos para la nueva universidad argentina” planteada por el Consejo Interuniversitario Nacional. El presente trabajo tiene dos objetivos. Por un lado, identificar algunos elementos que permitan analizar el impacto de la formación internacional de posgrado, especialmente en el desarrollo de redes profesionales. Por otro, compartir los principales hallazgos del trabajo colaborativo en relación con la construcción de una agenda para el SUA.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Posgrado
Internacionalización
Comunidades de conocimiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180382

id SEDICI_d781016815d8f6ad324af92fb7668e57
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180382
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La internacionalización de la formación de posgrado como vector para el desarrollo de nuevas redesBarberis, María EmiliaCodner, Gabriel DaríoGarcía Valdez, María ValeriaPattacini, Andrea ValeriaSaldívar, Débora SolangeSager, Carolina SoledadSchell, Celia María BeatrizEducaciónPosgradoInternacionalizaciónComunidades de conocimientoLa universidad es objeto de estudio en muchos campos del conocimiento debido a su potencial transformador del entorno. Es promotora del progreso social, productivo y económico a través de acciones de docencia, investigación, extensión y su relevancia en los procesos de transferencia tecnológica. Una de las políticas universitarias más difundidas en el mundo son los programas de intercambio y formación de recursos humanos. Argentina ha desplegado acciones en esta dirección desde el siglo pasado. En este marco, el Ministerio de Educación argentino comprometió fondos del BID (Programa BEC.AR) para promover la formación de posgrado en el exterior. Uno de los efectos de la pandemia de COVID-19 fue que, durante 2022, el Ministerio resignificó dicho programa, estimulando el desarrollo de un proyecto “inverso”, donde las universidades del mundo debieron desarrollar posgrados ad hoc para dictar en Argentina. Así surgió la propuesta para dictar en Argentina el Diploma de Posgrado en Dirección y Gestión Universitaria de la Universidad de Granada, el cual ya contaba con antecedentes de dictado en España para policy, makers y gestores universitarios del sistema universitario español. Este curso fue impartido por docentes andaluces en coordinación con docentes argentinos, para una treintena de becarios de todo el país, a través de una formación híbrida que combinó instancias sincrónicas y asincrónicas virtuales, y una semana intensiva final presencial y obligatoria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Una externalidad del curso fue la generación de una nueva “comunidad de conocimiento” integrada por becarios de casi todas las provincias, quienes, a través de sus trabajos finales, estudiaron el Sistema Universitario Argentino (SUA). Colaborativamente, y ya fuera de las exigencias del curso, los diplomados elaboraron un documento que fue elevado a la Secretaría de Políticas Universitarias con el fin de aportar a la “Agenda de 7 puntos para la nueva universidad argentina” planteada por el Consejo Interuniversitario Nacional. El presente trabajo tiene dos objetivos. Por un lado, identificar algunos elementos que permitan analizar el impacto de la formación internacional de posgrado, especialmente en el desarrollo de redes profesionales. Por otro, compartir los principales hallazgos del trabajo colaborativo en relación con la construcción de una agenda para el SUA.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180382spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240617195412920560/@@display-file/file/Mesa 5_ BarberisM_CodnerD_Et_Al.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:40:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180382Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:40:21.512SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La internacionalización de la formación de posgrado como vector para el desarrollo de nuevas redes
title La internacionalización de la formación de posgrado como vector para el desarrollo de nuevas redes
spellingShingle La internacionalización de la formación de posgrado como vector para el desarrollo de nuevas redes
Barberis, María Emilia
Educación
Posgrado
Internacionalización
Comunidades de conocimiento
title_short La internacionalización de la formación de posgrado como vector para el desarrollo de nuevas redes
title_full La internacionalización de la formación de posgrado como vector para el desarrollo de nuevas redes
title_fullStr La internacionalización de la formación de posgrado como vector para el desarrollo de nuevas redes
title_full_unstemmed La internacionalización de la formación de posgrado como vector para el desarrollo de nuevas redes
title_sort La internacionalización de la formación de posgrado como vector para el desarrollo de nuevas redes
dc.creator.none.fl_str_mv Barberis, María Emilia
Codner, Gabriel Darío
García Valdez, María Valeria
Pattacini, Andrea Valeria
Saldívar, Débora Solange
Sager, Carolina Soledad
Schell, Celia María Beatriz
author Barberis, María Emilia
author_facet Barberis, María Emilia
Codner, Gabriel Darío
García Valdez, María Valeria
Pattacini, Andrea Valeria
Saldívar, Débora Solange
Sager, Carolina Soledad
Schell, Celia María Beatriz
author_role author
author2 Codner, Gabriel Darío
García Valdez, María Valeria
Pattacini, Andrea Valeria
Saldívar, Débora Solange
Sager, Carolina Soledad
Schell, Celia María Beatriz
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Posgrado
Internacionalización
Comunidades de conocimiento
topic Educación
Posgrado
Internacionalización
Comunidades de conocimiento
dc.description.none.fl_txt_mv La universidad es objeto de estudio en muchos campos del conocimiento debido a su potencial transformador del entorno. Es promotora del progreso social, productivo y económico a través de acciones de docencia, investigación, extensión y su relevancia en los procesos de transferencia tecnológica. Una de las políticas universitarias más difundidas en el mundo son los programas de intercambio y formación de recursos humanos. Argentina ha desplegado acciones en esta dirección desde el siglo pasado. En este marco, el Ministerio de Educación argentino comprometió fondos del BID (Programa BEC.AR) para promover la formación de posgrado en el exterior. Uno de los efectos de la pandemia de COVID-19 fue que, durante 2022, el Ministerio resignificó dicho programa, estimulando el desarrollo de un proyecto “inverso”, donde las universidades del mundo debieron desarrollar posgrados ad hoc para dictar en Argentina. Así surgió la propuesta para dictar en Argentina el Diploma de Posgrado en Dirección y Gestión Universitaria de la Universidad de Granada, el cual ya contaba con antecedentes de dictado en España para policy, makers y gestores universitarios del sistema universitario español. Este curso fue impartido por docentes andaluces en coordinación con docentes argentinos, para una treintena de becarios de todo el país, a través de una formación híbrida que combinó instancias sincrónicas y asincrónicas virtuales, y una semana intensiva final presencial y obligatoria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Una externalidad del curso fue la generación de una nueva “comunidad de conocimiento” integrada por becarios de casi todas las provincias, quienes, a través de sus trabajos finales, estudiaron el Sistema Universitario Argentino (SUA). Colaborativamente, y ya fuera de las exigencias del curso, los diplomados elaboraron un documento que fue elevado a la Secretaría de Políticas Universitarias con el fin de aportar a la “Agenda de 7 puntos para la nueva universidad argentina” planteada por el Consejo Interuniversitario Nacional. El presente trabajo tiene dos objetivos. Por un lado, identificar algunos elementos que permitan analizar el impacto de la formación internacional de posgrado, especialmente en el desarrollo de redes profesionales. Por otro, compartir los principales hallazgos del trabajo colaborativo en relación con la construcción de una agenda para el SUA.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La universidad es objeto de estudio en muchos campos del conocimiento debido a su potencial transformador del entorno. Es promotora del progreso social, productivo y económico a través de acciones de docencia, investigación, extensión y su relevancia en los procesos de transferencia tecnológica. Una de las políticas universitarias más difundidas en el mundo son los programas de intercambio y formación de recursos humanos. Argentina ha desplegado acciones en esta dirección desde el siglo pasado. En este marco, el Ministerio de Educación argentino comprometió fondos del BID (Programa BEC.AR) para promover la formación de posgrado en el exterior. Uno de los efectos de la pandemia de COVID-19 fue que, durante 2022, el Ministerio resignificó dicho programa, estimulando el desarrollo de un proyecto “inverso”, donde las universidades del mundo debieron desarrollar posgrados ad hoc para dictar en Argentina. Así surgió la propuesta para dictar en Argentina el Diploma de Posgrado en Dirección y Gestión Universitaria de la Universidad de Granada, el cual ya contaba con antecedentes de dictado en España para policy, makers y gestores universitarios del sistema universitario español. Este curso fue impartido por docentes andaluces en coordinación con docentes argentinos, para una treintena de becarios de todo el país, a través de una formación híbrida que combinó instancias sincrónicas y asincrónicas virtuales, y una semana intensiva final presencial y obligatoria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Una externalidad del curso fue la generación de una nueva “comunidad de conocimiento” integrada por becarios de casi todas las provincias, quienes, a través de sus trabajos finales, estudiaron el Sistema Universitario Argentino (SUA). Colaborativamente, y ya fuera de las exigencias del curso, los diplomados elaboraron un documento que fue elevado a la Secretaría de Políticas Universitarias con el fin de aportar a la “Agenda de 7 puntos para la nueva universidad argentina” planteada por el Consejo Interuniversitario Nacional. El presente trabajo tiene dos objetivos. Por un lado, identificar algunos elementos que permitan analizar el impacto de la formación internacional de posgrado, especialmente en el desarrollo de redes profesionales. Por otro, compartir los principales hallazgos del trabajo colaborativo en relación con la construcción de una agenda para el SUA.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180382
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180382
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240617195412920560/@@display-file/file/Mesa 5_ BarberisM_CodnerD_Et_Al.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064416330612736
score 13.22299