Sistematización de experiencias agroecológicas : Estudio de caso en un sistema familiar ganadero del partido de San Vicente

Autores
Gravanago, Evaristo Abel
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cieza, Ramón Isidro
Dure, Soledad
Descripción
En el campo de las Ciencias Agrarias, como en otras disciplinas, existen diferentes paradigmas o enfoques propuestos para interpretar los hechos y actuar en consecuencia. Uno de dichos enfoques es la agroecología, que hoy en día se posiciona como una alternativa superadora al modelo de agricultura industrial, al poseer una visión holística y sistémica en vez de reduccionista y lineal. La Agroecología parte desde principios de carácter universal que luego deben ser contextualizados en cada situación particular y así traducirse en prácticas adaptadas localmente. Dichas prácticas llevan al fortalecimiento de los procesos ecosistémicos como el ciclo de la materia orgánica, la regulación de plagas, el control de la erosión etc. lo cual conduce en última instancia a una menor dependencia de insumos externos. Gran parte de las experiencias agroecológicas en el país no están disponibles en forma escrita y se conocen sólo a través de los relatos orales, interpersonales. Por otra parte, son pocos los casos que dan cuenta de los procesos que han ocurrido a lo largo de la conversión hacia sistemas de base agroecológica y no se presentan las dificultades o riesgos que pueden encontrarse en la implementación de este modelo de producción. Por otra parte, un relato basado en prácticas (localmente situadas) puede sugerir que la Agroecología es solo una serie de recetas ecológicas que se aplican de manera universal. Esto constituye una limitante al enorme potencial que tiene la Agroecología. Por lo tanto, es necesario mejorar la forma de entender, ordenar y comunicar las experiencias agroecológicas, mediante un proceso de sistematización. Para ello resulta fundamental emplear un lenguaje universal que permita entender los procesos en juego que se traducen en técnicas y luego estas son resignificadas local, cultural y ecológicamente, en prácticas definidas. El presente trabajo brinda una herramienta práctica para el relevamiento de información a campo y su posterior sistematización, dicho instrumento fue aplicado con éxito en un establecimiento agroecológico del partido de San Vicente.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Agroecología
Sistematización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150118

id SEDICI_d757d1b1322e8f86c6ddda604b47108b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150118
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sistematización de experiencias agroecológicas : Estudio de caso en un sistema familiar ganadero del partido de San VicenteGravanago, Evaristo AbelCiencias AgrariasAgroecologíaSistematizaciónEn el campo de las Ciencias Agrarias, como en otras disciplinas, existen diferentes paradigmas o enfoques propuestos para interpretar los hechos y actuar en consecuencia. Uno de dichos enfoques es la agroecología, que hoy en día se posiciona como una alternativa superadora al modelo de agricultura industrial, al poseer una visión holística y sistémica en vez de reduccionista y lineal. La Agroecología parte desde principios de carácter universal que luego deben ser contextualizados en cada situación particular y así traducirse en prácticas adaptadas localmente. Dichas prácticas llevan al fortalecimiento de los procesos ecosistémicos como el ciclo de la materia orgánica, la regulación de plagas, el control de la erosión etc. lo cual conduce en última instancia a una menor dependencia de insumos externos. Gran parte de las experiencias agroecológicas en el país no están disponibles en forma escrita y se conocen sólo a través de los relatos orales, interpersonales. Por otra parte, son pocos los casos que dan cuenta de los procesos que han ocurrido a lo largo de la conversión hacia sistemas de base agroecológica y no se presentan las dificultades o riesgos que pueden encontrarse en la implementación de este modelo de producción. Por otra parte, un relato basado en prácticas (localmente situadas) puede sugerir que la Agroecología es solo una serie de recetas ecológicas que se aplican de manera universal. Esto constituye una limitante al enorme potencial que tiene la Agroecología. Por lo tanto, es necesario mejorar la forma de entender, ordenar y comunicar las experiencias agroecológicas, mediante un proceso de sistematización. Para ello resulta fundamental emplear un lenguaje universal que permita entender los procesos en juego que se traducen en técnicas y luego estas son resignificadas local, cultural y ecológicamente, en prácticas definidas. El presente trabajo brinda una herramienta práctica para el relevamiento de información a campo y su posterior sistematización, dicho instrumento fue aplicado con éxito en un establecimiento agroecológico del partido de San Vicente.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesCieza, Ramón IsidroDure, Soledad2023-03-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150118spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:30:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150118Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:30:21.811SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sistematización de experiencias agroecológicas : Estudio de caso en un sistema familiar ganadero del partido de San Vicente
title Sistematización de experiencias agroecológicas : Estudio de caso en un sistema familiar ganadero del partido de San Vicente
spellingShingle Sistematización de experiencias agroecológicas : Estudio de caso en un sistema familiar ganadero del partido de San Vicente
Gravanago, Evaristo Abel
Ciencias Agrarias
Agroecología
Sistematización
title_short Sistematización de experiencias agroecológicas : Estudio de caso en un sistema familiar ganadero del partido de San Vicente
title_full Sistematización de experiencias agroecológicas : Estudio de caso en un sistema familiar ganadero del partido de San Vicente
title_fullStr Sistematización de experiencias agroecológicas : Estudio de caso en un sistema familiar ganadero del partido de San Vicente
title_full_unstemmed Sistematización de experiencias agroecológicas : Estudio de caso en un sistema familiar ganadero del partido de San Vicente
title_sort Sistematización de experiencias agroecológicas : Estudio de caso en un sistema familiar ganadero del partido de San Vicente
dc.creator.none.fl_str_mv Gravanago, Evaristo Abel
author Gravanago, Evaristo Abel
author_facet Gravanago, Evaristo Abel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cieza, Ramón Isidro
Dure, Soledad
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Agroecología
Sistematización
topic Ciencias Agrarias
Agroecología
Sistematización
dc.description.none.fl_txt_mv En el campo de las Ciencias Agrarias, como en otras disciplinas, existen diferentes paradigmas o enfoques propuestos para interpretar los hechos y actuar en consecuencia. Uno de dichos enfoques es la agroecología, que hoy en día se posiciona como una alternativa superadora al modelo de agricultura industrial, al poseer una visión holística y sistémica en vez de reduccionista y lineal. La Agroecología parte desde principios de carácter universal que luego deben ser contextualizados en cada situación particular y así traducirse en prácticas adaptadas localmente. Dichas prácticas llevan al fortalecimiento de los procesos ecosistémicos como el ciclo de la materia orgánica, la regulación de plagas, el control de la erosión etc. lo cual conduce en última instancia a una menor dependencia de insumos externos. Gran parte de las experiencias agroecológicas en el país no están disponibles en forma escrita y se conocen sólo a través de los relatos orales, interpersonales. Por otra parte, son pocos los casos que dan cuenta de los procesos que han ocurrido a lo largo de la conversión hacia sistemas de base agroecológica y no se presentan las dificultades o riesgos que pueden encontrarse en la implementación de este modelo de producción. Por otra parte, un relato basado en prácticas (localmente situadas) puede sugerir que la Agroecología es solo una serie de recetas ecológicas que se aplican de manera universal. Esto constituye una limitante al enorme potencial que tiene la Agroecología. Por lo tanto, es necesario mejorar la forma de entender, ordenar y comunicar las experiencias agroecológicas, mediante un proceso de sistematización. Para ello resulta fundamental emplear un lenguaje universal que permita entender los procesos en juego que se traducen en técnicas y luego estas son resignificadas local, cultural y ecológicamente, en prácticas definidas. El presente trabajo brinda una herramienta práctica para el relevamiento de información a campo y su posterior sistematización, dicho instrumento fue aplicado con éxito en un establecimiento agroecológico del partido de San Vicente.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description En el campo de las Ciencias Agrarias, como en otras disciplinas, existen diferentes paradigmas o enfoques propuestos para interpretar los hechos y actuar en consecuencia. Uno de dichos enfoques es la agroecología, que hoy en día se posiciona como una alternativa superadora al modelo de agricultura industrial, al poseer una visión holística y sistémica en vez de reduccionista y lineal. La Agroecología parte desde principios de carácter universal que luego deben ser contextualizados en cada situación particular y así traducirse en prácticas adaptadas localmente. Dichas prácticas llevan al fortalecimiento de los procesos ecosistémicos como el ciclo de la materia orgánica, la regulación de plagas, el control de la erosión etc. lo cual conduce en última instancia a una menor dependencia de insumos externos. Gran parte de las experiencias agroecológicas en el país no están disponibles en forma escrita y se conocen sólo a través de los relatos orales, interpersonales. Por otra parte, son pocos los casos que dan cuenta de los procesos que han ocurrido a lo largo de la conversión hacia sistemas de base agroecológica y no se presentan las dificultades o riesgos que pueden encontrarse en la implementación de este modelo de producción. Por otra parte, un relato basado en prácticas (localmente situadas) puede sugerir que la Agroecología es solo una serie de recetas ecológicas que se aplican de manera universal. Esto constituye una limitante al enorme potencial que tiene la Agroecología. Por lo tanto, es necesario mejorar la forma de entender, ordenar y comunicar las experiencias agroecológicas, mediante un proceso de sistematización. Para ello resulta fundamental emplear un lenguaje universal que permita entender los procesos en juego que se traducen en técnicas y luego estas son resignificadas local, cultural y ecológicamente, en prácticas definidas. El presente trabajo brinda una herramienta práctica para el relevamiento de información a campo y su posterior sistematización, dicho instrumento fue aplicado con éxito en un establecimiento agroecológico del partido de San Vicente.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-03-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150118
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150118
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064342312681472
score 13.22299