Controlar para prevenir: la intervención de los espacios públicos : El caso de un corredor seguro en la ciudad de La Plata

Autores
Passarelli, Ana Milena
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En la actualidad, a pesar de que la cantidad de delitos violentos ha disminuido, dos fenómenos han dado lugar a que la temática de la inseguridad mantenga su fuerte impacto en la opinión pública. Por un lado, el aumento del sentimiento de inseguridad,1 que trae como consecuencia una “reconfiguración de la distribución social de la victimización de los delitos” (Saín, 2012, p. 51). Este incremento implica que las víctimas de los delitos pasaron a ser (también) los sectores medios y medios-altos de la sociedad. Y, por otro lado, un aumento en la “escandalización mediática de ciertos delitos” (Saín, 2012, p. 51), sobre todo de aquellos casos en los cuales las víctimas pertenecen a los estratos medios y medios-altos de la sociedad. Frente a dicha situación y a las limitaciones de los gobiernos provinciales al momento de intervenir en la problemática del delito, las demandas sociales comenzaron a dirigirse hacia un actor político más cercano: el gobierno municipal. De esta manera, se hizo visible en varias ciudades la emergencia de políticas de prevención del delito en el ámbito local. Así, se produjo un desplazamiento del problema de la seguridad hacia los gobiernos municipales. Sozzo (2009) sostiene que desde hace 15 años comenzó a darse una “descentralización” que consistió en la modificación de responsabilidades hacia un actor que se encontraba ajeno a la cuestión del delito: el gobierno local. Las respuestas de los gobiernos locales fueron muy heterogéneas, pero en su mayoría se focalizaron en la prevención del delito, en pensar formas de intervención que permitan imposibilitar actos delictivos. En esta línea se pueden identificar tres tipos de estrategias: la social, la comunitaria y la situacional-ambiental. En el marco de este nuevo paradigma nos interesa focalizar en el impacto que tal tipo de políticas tiene sobre el espacio público. En este sentido, el objetivo de nuestro trabajo es analizar la apropiación del espacio público por parte de los/as vecinos/as a partir de la creación del corredor seguro de la avenida 66 desde calles 1 a 6 en la ciudad de La Plata en el año 2014. Para esto utilizamos, en línea con Taylor y Bogdan (1987), la metodología cualitativa, en tanto nos permitió analizar el fenómeno desde la perspectiva de los actores sociales que se vieron atravesados por este proceso. La elección de este corredor seguro se fundamentó en que fue el último instalado en la ciudad de La Plata hasta el momento de comenzar la investigación; además se priorizó la facilidad de acceso al trabajo de campo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Seguridad
Municipio
Corredor seguro
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146700

id SEDICI_d7450d84149b4ab89490f11deb12e699
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146700
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Controlar para prevenir: la intervención de los espacios públicos : El caso de un corredor seguro en la ciudad de La PlataPassarelli, Ana MilenaSociologíaSeguridadMunicipioCorredor seguroEn la actualidad, a pesar de que la cantidad de delitos violentos ha disminuido, dos fenómenos han dado lugar a que la temática de la inseguridad mantenga su fuerte impacto en la opinión pública. Por un lado, el aumento del sentimiento de inseguridad,1 que trae como consecuencia una “reconfiguración de la distribución social de la victimización de los delitos” (Saín, 2012, p. 51). Este incremento implica que las víctimas de los delitos pasaron a ser (también) los sectores medios y medios-altos de la sociedad. Y, por otro lado, un aumento en la “escandalización mediática de ciertos delitos” (Saín, 2012, p. 51), sobre todo de aquellos casos en los cuales las víctimas pertenecen a los estratos medios y medios-altos de la sociedad. Frente a dicha situación y a las limitaciones de los gobiernos provinciales al momento de intervenir en la problemática del delito, las demandas sociales comenzaron a dirigirse hacia un actor político más cercano: el gobierno municipal. De esta manera, se hizo visible en varias ciudades la emergencia de políticas de prevención del delito en el ámbito local. Así, se produjo un desplazamiento del problema de la seguridad hacia los gobiernos municipales. Sozzo (2009) sostiene que desde hace 15 años comenzó a darse una “descentralización” que consistió en la modificación de responsabilidades hacia un actor que se encontraba ajeno a la cuestión del delito: el gobierno local. Las respuestas de los gobiernos locales fueron muy heterogéneas, pero en su mayoría se focalizaron en la prevención del delito, en pensar formas de intervención que permitan imposibilitar actos delictivos. En esta línea se pueden identificar tres tipos de estrategias: la social, la comunitaria y la situacional-ambiental. En el marco de este nuevo paradigma nos interesa focalizar en el impacto que tal tipo de políticas tiene sobre el espacio público. En este sentido, el objetivo de nuestro trabajo es analizar la apropiación del espacio público por parte de los/as vecinos/as a partir de la creación del corredor seguro de la avenida 66 desde calles 1 a 6 en la ciudad de La Plata en el año 2014. Para esto utilizamos, en línea con Taylor y Bogdan (1987), la metodología cualitativa, en tanto nos permitió analizar el fenómeno desde la perspectiva de los actores sociales que se vieron atravesados por este proceso. La elección de este corredor seguro se fundamentó en que fue el último instalado en la ciudad de La Plata hasta el momento de comenzar la investigación; además se priorizó la facilidad de acceso al trabajo de campo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y CLACSO2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf63-84http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146700spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1754-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/93552info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146700Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:27.84SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Controlar para prevenir: la intervención de los espacios públicos : El caso de un corredor seguro en la ciudad de La Plata
title Controlar para prevenir: la intervención de los espacios públicos : El caso de un corredor seguro en la ciudad de La Plata
spellingShingle Controlar para prevenir: la intervención de los espacios públicos : El caso de un corredor seguro en la ciudad de La Plata
Passarelli, Ana Milena
Sociología
Seguridad
Municipio
Corredor seguro
title_short Controlar para prevenir: la intervención de los espacios públicos : El caso de un corredor seguro en la ciudad de La Plata
title_full Controlar para prevenir: la intervención de los espacios públicos : El caso de un corredor seguro en la ciudad de La Plata
title_fullStr Controlar para prevenir: la intervención de los espacios públicos : El caso de un corredor seguro en la ciudad de La Plata
title_full_unstemmed Controlar para prevenir: la intervención de los espacios públicos : El caso de un corredor seguro en la ciudad de La Plata
title_sort Controlar para prevenir: la intervención de los espacios públicos : El caso de un corredor seguro en la ciudad de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Passarelli, Ana Milena
author Passarelli, Ana Milena
author_facet Passarelli, Ana Milena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Seguridad
Municipio
Corredor seguro
topic Sociología
Seguridad
Municipio
Corredor seguro
dc.description.none.fl_txt_mv En la actualidad, a pesar de que la cantidad de delitos violentos ha disminuido, dos fenómenos han dado lugar a que la temática de la inseguridad mantenga su fuerte impacto en la opinión pública. Por un lado, el aumento del sentimiento de inseguridad,1 que trae como consecuencia una “reconfiguración de la distribución social de la victimización de los delitos” (Saín, 2012, p. 51). Este incremento implica que las víctimas de los delitos pasaron a ser (también) los sectores medios y medios-altos de la sociedad. Y, por otro lado, un aumento en la “escandalización mediática de ciertos delitos” (Saín, 2012, p. 51), sobre todo de aquellos casos en los cuales las víctimas pertenecen a los estratos medios y medios-altos de la sociedad. Frente a dicha situación y a las limitaciones de los gobiernos provinciales al momento de intervenir en la problemática del delito, las demandas sociales comenzaron a dirigirse hacia un actor político más cercano: el gobierno municipal. De esta manera, se hizo visible en varias ciudades la emergencia de políticas de prevención del delito en el ámbito local. Así, se produjo un desplazamiento del problema de la seguridad hacia los gobiernos municipales. Sozzo (2009) sostiene que desde hace 15 años comenzó a darse una “descentralización” que consistió en la modificación de responsabilidades hacia un actor que se encontraba ajeno a la cuestión del delito: el gobierno local. Las respuestas de los gobiernos locales fueron muy heterogéneas, pero en su mayoría se focalizaron en la prevención del delito, en pensar formas de intervención que permitan imposibilitar actos delictivos. En esta línea se pueden identificar tres tipos de estrategias: la social, la comunitaria y la situacional-ambiental. En el marco de este nuevo paradigma nos interesa focalizar en el impacto que tal tipo de políticas tiene sobre el espacio público. En este sentido, el objetivo de nuestro trabajo es analizar la apropiación del espacio público por parte de los/as vecinos/as a partir de la creación del corredor seguro de la avenida 66 desde calles 1 a 6 en la ciudad de La Plata en el año 2014. Para esto utilizamos, en línea con Taylor y Bogdan (1987), la metodología cualitativa, en tanto nos permitió analizar el fenómeno desde la perspectiva de los actores sociales que se vieron atravesados por este proceso. La elección de este corredor seguro se fundamentó en que fue el último instalado en la ciudad de La Plata hasta el momento de comenzar la investigación; además se priorizó la facilidad de acceso al trabajo de campo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En la actualidad, a pesar de que la cantidad de delitos violentos ha disminuido, dos fenómenos han dado lugar a que la temática de la inseguridad mantenga su fuerte impacto en la opinión pública. Por un lado, el aumento del sentimiento de inseguridad,1 que trae como consecuencia una “reconfiguración de la distribución social de la victimización de los delitos” (Saín, 2012, p. 51). Este incremento implica que las víctimas de los delitos pasaron a ser (también) los sectores medios y medios-altos de la sociedad. Y, por otro lado, un aumento en la “escandalización mediática de ciertos delitos” (Saín, 2012, p. 51), sobre todo de aquellos casos en los cuales las víctimas pertenecen a los estratos medios y medios-altos de la sociedad. Frente a dicha situación y a las limitaciones de los gobiernos provinciales al momento de intervenir en la problemática del delito, las demandas sociales comenzaron a dirigirse hacia un actor político más cercano: el gobierno municipal. De esta manera, se hizo visible en varias ciudades la emergencia de políticas de prevención del delito en el ámbito local. Así, se produjo un desplazamiento del problema de la seguridad hacia los gobiernos municipales. Sozzo (2009) sostiene que desde hace 15 años comenzó a darse una “descentralización” que consistió en la modificación de responsabilidades hacia un actor que se encontraba ajeno a la cuestión del delito: el gobierno local. Las respuestas de los gobiernos locales fueron muy heterogéneas, pero en su mayoría se focalizaron en la prevención del delito, en pensar formas de intervención que permitan imposibilitar actos delictivos. En esta línea se pueden identificar tres tipos de estrategias: la social, la comunitaria y la situacional-ambiental. En el marco de este nuevo paradigma nos interesa focalizar en el impacto que tal tipo de políticas tiene sobre el espacio público. En este sentido, el objetivo de nuestro trabajo es analizar la apropiación del espacio público por parte de los/as vecinos/as a partir de la creación del corredor seguro de la avenida 66 desde calles 1 a 6 en la ciudad de La Plata en el año 2014. Para esto utilizamos, en línea con Taylor y Bogdan (1987), la metodología cualitativa, en tanto nos permitió analizar el fenómeno desde la perspectiva de los actores sociales que se vieron atravesados por este proceso. La elección de este corredor seguro se fundamentó en que fue el último instalado en la ciudad de La Plata hasta el momento de comenzar la investigación; además se priorizó la facilidad de acceso al trabajo de campo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146700
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146700
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1754-6
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/93552
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
63-84
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y CLACSO
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y CLACSO
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616251352023040
score 13.070432