La historia de las ideas, sus “corredores” y la historia intelectual

Autores
Biagini, Hugo Edgardo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se retoman aquí algunas apreciaciones sobre la historia de las ideas que sirven de entrada al Diccionario del Pensamiento Alternativo y que también he proseguido por mi cuenta en un artículo ulterior.1 En ambos casos —la entrada y el artículo— se trazaba un vínculo bastante estrecho entre una de las vertientes disciplinares en juego y la orientación preponderante dentro de una amplia red intelectual: el Corredor de las Ideas del Cono Sur, un núcleo crítico creado hacia 1998 por académicos de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.2 Dicha orientación tiende a diferenciarse de la cosmovisión neoliberal así como a reconocer la validez del filosofar latinoamericano y del pensamiento alternativo, junto con un alcance extendido de la historia de las ideas frente a otras vertientes que, apelando a la historia intelectual, minusvaloran aquella otra historia como si estuviera hundida en la obsolescencia. Además de reexaminar tales aproximaciones epistémicas me propongo circunscribir aquí el tratamiento sobre historia de las ideas que han llevado a cabo algunos de los expositores mencionados en la entrada del diccionario aludido y que han sido partícipes —a la par— del citado Corredor, como Arturo Roig, Horacio Cerutti Guldberg, Yamandú Acosta y Eduardo Devés Valdés, quienes conformarían entonces las filas personales de lo que aquí me he permitido evocar como sus “corredores” —una nomenclatura de por sí equívoca o polivalente porque también puede aplicarse simultáneamente a los distintos encuentros que ha venido efectuando el círculo en cuestión y a ese mismo núcleo como tal. Una motivación final a tener en cuenta ha procedido del propio seno del Corredor. En su primer encuentro paralelo, efectuado en Buenos Aires a mediados del año 2000 para rendir homenaje a dos pensadores nuestroamericanos y para conmemorar el aniversario de la Reforma Universitaria, se conceptuó que el espacio regional del Corredor —centrado en un eje principista como el de la democracia, la identidad y los derechos humanos— venía a imprimirle un nuevo sesgo a la historia de las ideas por apegarla a una praxis sociopolítica fuertemente performativa y articulada con un modo de encarar esa historia ya cultivado en nuestra América desde hacía varias décadas.
Fil: Biagini, Hugo Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
PENSAMIENTO
LATINOAMERICANO
FILOSOFAR
CORREDOR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77059

id CONICETDig_4c2cc1046f19f927d217e4684107dfc9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77059
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La historia de las ideas, sus “corredores” y la historia intelectualBiagini, Hugo EdgardoPENSAMIENTOLATINOAMERICANOFILOSOFARCORREDORhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Se retoman aquí algunas apreciaciones sobre la historia de las ideas que sirven de entrada al Diccionario del Pensamiento Alternativo y que también he proseguido por mi cuenta en un artículo ulterior.1 En ambos casos —la entrada y el artículo— se trazaba un vínculo bastante estrecho entre una de las vertientes disciplinares en juego y la orientación preponderante dentro de una amplia red intelectual: el Corredor de las Ideas del Cono Sur, un núcleo crítico creado hacia 1998 por académicos de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.2 Dicha orientación tiende a diferenciarse de la cosmovisión neoliberal así como a reconocer la validez del filosofar latinoamericano y del pensamiento alternativo, junto con un alcance extendido de la historia de las ideas frente a otras vertientes que, apelando a la historia intelectual, minusvaloran aquella otra historia como si estuviera hundida en la obsolescencia. Además de reexaminar tales aproximaciones epistémicas me propongo circunscribir aquí el tratamiento sobre historia de las ideas que han llevado a cabo algunos de los expositores mencionados en la entrada del diccionario aludido y que han sido partícipes —a la par— del citado Corredor, como Arturo Roig, Horacio Cerutti Guldberg, Yamandú Acosta y Eduardo Devés Valdés, quienes conformarían entonces las filas personales de lo que aquí me he permitido evocar como sus “corredores” —una nomenclatura de por sí equívoca o polivalente porque también puede aplicarse simultáneamente a los distintos encuentros que ha venido efectuando el círculo en cuestión y a ese mismo núcleo como tal. Una motivación final a tener en cuenta ha procedido del propio seno del Corredor. En su primer encuentro paralelo, efectuado en Buenos Aires a mediados del año 2000 para rendir homenaje a dos pensadores nuestroamericanos y para conmemorar el aniversario de la Reforma Universitaria, se conceptuó que el espacio regional del Corredor —centrado en un eje principista como el de la democracia, la identidad y los derechos humanos— venía a imprimirle un nuevo sesgo a la historia de las ideas por apegarla a una praxis sociopolítica fuertemente performativa y articulada con un modo de encarar esa historia ya cultivado en nuestra América desde hacía varias décadas.Fil: Biagini, Hugo Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe2017-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/77059Biagini, Hugo Edgardo; La historia de las ideas, sus “corredores” y la historia intelectual; Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe; Cuadernos Americanos; 2; 160; 4-2017; 11-280011-2356CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cialc.unam.mx/cuadamer/textos/ca160-11.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:50:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/77059instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:50:02.615CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La historia de las ideas, sus “corredores” y la historia intelectual
title La historia de las ideas, sus “corredores” y la historia intelectual
spellingShingle La historia de las ideas, sus “corredores” y la historia intelectual
Biagini, Hugo Edgardo
PENSAMIENTO
LATINOAMERICANO
FILOSOFAR
CORREDOR
title_short La historia de las ideas, sus “corredores” y la historia intelectual
title_full La historia de las ideas, sus “corredores” y la historia intelectual
title_fullStr La historia de las ideas, sus “corredores” y la historia intelectual
title_full_unstemmed La historia de las ideas, sus “corredores” y la historia intelectual
title_sort La historia de las ideas, sus “corredores” y la historia intelectual
dc.creator.none.fl_str_mv Biagini, Hugo Edgardo
author Biagini, Hugo Edgardo
author_facet Biagini, Hugo Edgardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PENSAMIENTO
LATINOAMERICANO
FILOSOFAR
CORREDOR
topic PENSAMIENTO
LATINOAMERICANO
FILOSOFAR
CORREDOR
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Se retoman aquí algunas apreciaciones sobre la historia de las ideas que sirven de entrada al Diccionario del Pensamiento Alternativo y que también he proseguido por mi cuenta en un artículo ulterior.1 En ambos casos —la entrada y el artículo— se trazaba un vínculo bastante estrecho entre una de las vertientes disciplinares en juego y la orientación preponderante dentro de una amplia red intelectual: el Corredor de las Ideas del Cono Sur, un núcleo crítico creado hacia 1998 por académicos de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.2 Dicha orientación tiende a diferenciarse de la cosmovisión neoliberal así como a reconocer la validez del filosofar latinoamericano y del pensamiento alternativo, junto con un alcance extendido de la historia de las ideas frente a otras vertientes que, apelando a la historia intelectual, minusvaloran aquella otra historia como si estuviera hundida en la obsolescencia. Además de reexaminar tales aproximaciones epistémicas me propongo circunscribir aquí el tratamiento sobre historia de las ideas que han llevado a cabo algunos de los expositores mencionados en la entrada del diccionario aludido y que han sido partícipes —a la par— del citado Corredor, como Arturo Roig, Horacio Cerutti Guldberg, Yamandú Acosta y Eduardo Devés Valdés, quienes conformarían entonces las filas personales de lo que aquí me he permitido evocar como sus “corredores” —una nomenclatura de por sí equívoca o polivalente porque también puede aplicarse simultáneamente a los distintos encuentros que ha venido efectuando el círculo en cuestión y a ese mismo núcleo como tal. Una motivación final a tener en cuenta ha procedido del propio seno del Corredor. En su primer encuentro paralelo, efectuado en Buenos Aires a mediados del año 2000 para rendir homenaje a dos pensadores nuestroamericanos y para conmemorar el aniversario de la Reforma Universitaria, se conceptuó que el espacio regional del Corredor —centrado en un eje principista como el de la democracia, la identidad y los derechos humanos— venía a imprimirle un nuevo sesgo a la historia de las ideas por apegarla a una praxis sociopolítica fuertemente performativa y articulada con un modo de encarar esa historia ya cultivado en nuestra América desde hacía varias décadas.
Fil: Biagini, Hugo Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Se retoman aquí algunas apreciaciones sobre la historia de las ideas que sirven de entrada al Diccionario del Pensamiento Alternativo y que también he proseguido por mi cuenta en un artículo ulterior.1 En ambos casos —la entrada y el artículo— se trazaba un vínculo bastante estrecho entre una de las vertientes disciplinares en juego y la orientación preponderante dentro de una amplia red intelectual: el Corredor de las Ideas del Cono Sur, un núcleo crítico creado hacia 1998 por académicos de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.2 Dicha orientación tiende a diferenciarse de la cosmovisión neoliberal así como a reconocer la validez del filosofar latinoamericano y del pensamiento alternativo, junto con un alcance extendido de la historia de las ideas frente a otras vertientes que, apelando a la historia intelectual, minusvaloran aquella otra historia como si estuviera hundida en la obsolescencia. Además de reexaminar tales aproximaciones epistémicas me propongo circunscribir aquí el tratamiento sobre historia de las ideas que han llevado a cabo algunos de los expositores mencionados en la entrada del diccionario aludido y que han sido partícipes —a la par— del citado Corredor, como Arturo Roig, Horacio Cerutti Guldberg, Yamandú Acosta y Eduardo Devés Valdés, quienes conformarían entonces las filas personales de lo que aquí me he permitido evocar como sus “corredores” —una nomenclatura de por sí equívoca o polivalente porque también puede aplicarse simultáneamente a los distintos encuentros que ha venido efectuando el círculo en cuestión y a ese mismo núcleo como tal. Una motivación final a tener en cuenta ha procedido del propio seno del Corredor. En su primer encuentro paralelo, efectuado en Buenos Aires a mediados del año 2000 para rendir homenaje a dos pensadores nuestroamericanos y para conmemorar el aniversario de la Reforma Universitaria, se conceptuó que el espacio regional del Corredor —centrado en un eje principista como el de la democracia, la identidad y los derechos humanos— venía a imprimirle un nuevo sesgo a la historia de las ideas por apegarla a una praxis sociopolítica fuertemente performativa y articulada con un modo de encarar esa historia ya cultivado en nuestra América desde hacía varias décadas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/77059
Biagini, Hugo Edgardo; La historia de las ideas, sus “corredores” y la historia intelectual; Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe; Cuadernos Americanos; 2; 160; 4-2017; 11-28
0011-2356
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/77059
identifier_str_mv Biagini, Hugo Edgardo; La historia de las ideas, sus “corredores” y la historia intelectual; Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe; Cuadernos Americanos; 2; 160; 4-2017; 11-28
0011-2356
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cialc.unam.mx/cuadamer/textos/ca160-11.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613544716271616
score 13.070432