¿Hacia un nuevo orden mundial estratégico-militar? : El mundo después del 22 de septiembre de 2001
- Autores
- Dallanegra Pedraza, Salvador Luis
- Año de publicación
- 2002
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Con el fin del sistema bipolar, a partir de la desintegración de la URSS en 1991, las tendencias mundiales se perfilaron hacia la configuración de un sistema mundial con características multipolares, centrado en el eje económico y con un alto índice de transnacionalización. Dentro de estas perspectivas, EUA debía competir vis-a-vis la UE y el mundo asiático en el terreno económico-tecnológico, quitándole exclusividad en el manejo del orden mundial. Su historia y capacidades siempre se manejaron dentro del terreno estratégico-militar, donde, a partir del fin del bipolarismo alcanzó una posición exclusiva y excluyente, por lo que sus gobiernos, especialmente los republicanos, buscaron llevar las cosas de manera tal que las tendencia mundiales giraran prioritariamente alrededor del eje estratégico-militar. A partir del 11 de septiembre del 2001, con el ataque a las Torres Gemelas, pareciera que EUA ha logrado el objetivo de tener un enemigo que puede ser extendido al resto del planeta haciendo que las relaciones globales giren prioritariamente alrededor del eje estratégico-militar, por sobre el eje económico. De esta manera alcanza una capacidad de manejo del orden exclusiva y excluyente. Durante la década de los '90 ha ido quitándole capacidad mediadora a la ONU y fortalecido a la OTAN, que no constituye una fuerza armada de la ONU según el artículo 43, ni es dependiente de esta. De esta forma, progresivamente ha ido construyendo y consolidando un imperio planetario y subordinando al resto de los actores que pudieran competir, más en el terreno económico-tecnológico que en el estratégico-militar. De todas formas, si al principio pareció que las cosas se dirigían decididamente hacia un control de EUA por sobre el planeta a partir de su capacidad de intervención militar, luego de la experiencia de la invasión a Afganistán, comenzó a crecer la oposición a la continuidad “unilateralista” de la conducta norteamericana, por parte de sus “socios” europeos. Aun no está decidido el futuro orden mundial, aunque actualmente se encuentra en un impasse entre girar alrededor del eje económico con una característica decididamente multipolar, donde organizaciones como la OTAN deberían desaparecer o consolidarse en las tendencias imperiales en las que lo ha embarcado EUA haciendo girar al orden alrededor del eje estratégico-militar.
Aula "B": Nuevo orden
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38709
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d73cd9956d68fa1a0460ad326ec5894e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38709 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
¿Hacia un nuevo orden mundial estratégico-militar? : El mundo después del 22 de septiembre de 2001Dallanegra Pedraza, Salvador LuisCiencias JurídicasRelaciones InternacionalesCon el fin del sistema bipolar, a partir de la desintegración de la URSS en 1991, las tendencias mundiales se perfilaron hacia la configuración de un sistema mundial con características multipolares, centrado en el eje económico y con un alto índice de transnacionalización. Dentro de estas perspectivas, EUA debía competir vis-a-vis la UE y el mundo asiático en el terreno económico-tecnológico, quitándole exclusividad en el manejo del orden mundial. Su historia y capacidades siempre se manejaron dentro del terreno estratégico-militar, donde, a partir del fin del bipolarismo alcanzó una posición exclusiva y excluyente, por lo que sus gobiernos, especialmente los republicanos, buscaron llevar las cosas de manera tal que las tendencia mundiales giraran prioritariamente alrededor del eje estratégico-militar. A partir del 11 de septiembre del 2001, con el ataque a las Torres Gemelas, pareciera que EUA ha logrado el objetivo de tener un enemigo que puede ser extendido al resto del planeta haciendo que las relaciones globales giren prioritariamente alrededor del eje estratégico-militar, por sobre el eje económico. De esta manera alcanza una capacidad de manejo del orden exclusiva y excluyente. Durante la década de los '90 ha ido quitándole capacidad mediadora a la ONU y fortalecido a la OTAN, que no constituye una fuerza armada de la ONU según el artículo 43, ni es dependiente de esta. De esta forma, progresivamente ha ido construyendo y consolidando un imperio planetario y subordinando al resto de los actores que pudieran competir, más en el terreno económico-tecnológico que en el estratégico-militar. De todas formas, si al principio pareció que las cosas se dirigían decididamente hacia un control de EUA por sobre el planeta a partir de su capacidad de intervención militar, luego de la experiencia de la invasión a Afganistán, comenzó a crecer la oposición a la continuidad “unilateralista” de la conducta norteamericana, por parte de sus “socios” europeos. Aun no está decidido el futuro orden mundial, aunque actualmente se encuentra en un impasse entre girar alrededor del eje económico con una característica decididamente multipolar, donde organizaciones como la OTAN deberían desaparecer o consolidarse en las tendencias imperiales en las que lo ha embarcado EUA haciendo girar al orden alrededor del eje estratégico-militar.Aula "B": Nuevo ordenInstituto de Relaciones Internacionales (IRI)2002-11-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38709spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:32:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38709Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:32:55.42SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Hacia un nuevo orden mundial estratégico-militar? : El mundo después del 22 de septiembre de 2001 |
title |
¿Hacia un nuevo orden mundial estratégico-militar? : El mundo después del 22 de septiembre de 2001 |
spellingShingle |
¿Hacia un nuevo orden mundial estratégico-militar? : El mundo después del 22 de septiembre de 2001 Dallanegra Pedraza, Salvador Luis Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales |
title_short |
¿Hacia un nuevo orden mundial estratégico-militar? : El mundo después del 22 de septiembre de 2001 |
title_full |
¿Hacia un nuevo orden mundial estratégico-militar? : El mundo después del 22 de septiembre de 2001 |
title_fullStr |
¿Hacia un nuevo orden mundial estratégico-militar? : El mundo después del 22 de septiembre de 2001 |
title_full_unstemmed |
¿Hacia un nuevo orden mundial estratégico-militar? : El mundo después del 22 de septiembre de 2001 |
title_sort |
¿Hacia un nuevo orden mundial estratégico-militar? : El mundo después del 22 de septiembre de 2001 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dallanegra Pedraza, Salvador Luis |
author |
Dallanegra Pedraza, Salvador Luis |
author_facet |
Dallanegra Pedraza, Salvador Luis |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales |
topic |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Con el fin del sistema bipolar, a partir de la desintegración de la URSS en 1991, las tendencias mundiales se perfilaron hacia la configuración de un sistema mundial con características multipolares, centrado en el eje económico y con un alto índice de transnacionalización. Dentro de estas perspectivas, EUA debía competir vis-a-vis la UE y el mundo asiático en el terreno económico-tecnológico, quitándole exclusividad en el manejo del orden mundial. Su historia y capacidades siempre se manejaron dentro del terreno estratégico-militar, donde, a partir del fin del bipolarismo alcanzó una posición exclusiva y excluyente, por lo que sus gobiernos, especialmente los republicanos, buscaron llevar las cosas de manera tal que las tendencia mundiales giraran prioritariamente alrededor del eje estratégico-militar. A partir del 11 de septiembre del 2001, con el ataque a las Torres Gemelas, pareciera que EUA ha logrado el objetivo de tener un enemigo que puede ser extendido al resto del planeta haciendo que las relaciones globales giren prioritariamente alrededor del eje estratégico-militar, por sobre el eje económico. De esta manera alcanza una capacidad de manejo del orden exclusiva y excluyente. Durante la década de los '90 ha ido quitándole capacidad mediadora a la ONU y fortalecido a la OTAN, que no constituye una fuerza armada de la ONU según el artículo 43, ni es dependiente de esta. De esta forma, progresivamente ha ido construyendo y consolidando un imperio planetario y subordinando al resto de los actores que pudieran competir, más en el terreno económico-tecnológico que en el estratégico-militar. De todas formas, si al principio pareció que las cosas se dirigían decididamente hacia un control de EUA por sobre el planeta a partir de su capacidad de intervención militar, luego de la experiencia de la invasión a Afganistán, comenzó a crecer la oposición a la continuidad “unilateralista” de la conducta norteamericana, por parte de sus “socios” europeos. Aun no está decidido el futuro orden mundial, aunque actualmente se encuentra en un impasse entre girar alrededor del eje económico con una característica decididamente multipolar, donde organizaciones como la OTAN deberían desaparecer o consolidarse en las tendencias imperiales en las que lo ha embarcado EUA haciendo girar al orden alrededor del eje estratégico-militar. Aula "B": Nuevo orden Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) |
description |
Con el fin del sistema bipolar, a partir de la desintegración de la URSS en 1991, las tendencias mundiales se perfilaron hacia la configuración de un sistema mundial con características multipolares, centrado en el eje económico y con un alto índice de transnacionalización. Dentro de estas perspectivas, EUA debía competir vis-a-vis la UE y el mundo asiático en el terreno económico-tecnológico, quitándole exclusividad en el manejo del orden mundial. Su historia y capacidades siempre se manejaron dentro del terreno estratégico-militar, donde, a partir del fin del bipolarismo alcanzó una posición exclusiva y excluyente, por lo que sus gobiernos, especialmente los republicanos, buscaron llevar las cosas de manera tal que las tendencia mundiales giraran prioritariamente alrededor del eje estratégico-militar. A partir del 11 de septiembre del 2001, con el ataque a las Torres Gemelas, pareciera que EUA ha logrado el objetivo de tener un enemigo que puede ser extendido al resto del planeta haciendo que las relaciones globales giren prioritariamente alrededor del eje estratégico-militar, por sobre el eje económico. De esta manera alcanza una capacidad de manejo del orden exclusiva y excluyente. Durante la década de los '90 ha ido quitándole capacidad mediadora a la ONU y fortalecido a la OTAN, que no constituye una fuerza armada de la ONU según el artículo 43, ni es dependiente de esta. De esta forma, progresivamente ha ido construyendo y consolidando un imperio planetario y subordinando al resto de los actores que pudieran competir, más en el terreno económico-tecnológico que en el estratégico-militar. De todas formas, si al principio pareció que las cosas se dirigían decididamente hacia un control de EUA por sobre el planeta a partir de su capacidad de intervención militar, luego de la experiencia de la invasión a Afganistán, comenzó a crecer la oposición a la continuidad “unilateralista” de la conducta norteamericana, por parte de sus “socios” europeos. Aun no está decidido el futuro orden mundial, aunque actualmente se encuentra en un impasse entre girar alrededor del eje económico con una característica decididamente multipolar, donde organizaciones como la OTAN deberían desaparecer o consolidarse en las tendencias imperiales en las que lo ha embarcado EUA haciendo girar al orden alrededor del eje estratégico-militar. |
publishDate |
2002 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2002-11-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38709 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38709 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260177446764544 |
score |
13.13397 |