Periodontitis : Tratamiento y resolución de casos clínicos

Autores
Latorraca, Luciana Inés; Schmidt, Alan Raúl
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción. En la mayoría de las enfermedades infecciosas, la presencia del microorganismo (condición necesaria), no siempre genera los signos y síntomas característicos de esa afección. Por lo tanto, el microorganismo solo no es suficiente para producir una patología, sino que el desarrollo de una enfermedad dependerá de otros factores, entre ellos, los llamados factores de riesgo o secundarios que desarrollaremos en la siguiente presentación de estas dos situaciones clínicas, donde la cantidad y calidad de factor etiológico primario no concuerdan con la severidad de las lesiones observadas. Descripción del Caso. 1º casos: se trata de un paciente sexo masculino de 57 años con un diagnóstico de Periodontitis Crónica Severa asociada a factor de riesgo sistémico (Diabetes tipo I). 2º: se trata de una paciente sexo femenino de 22 años con un diagnóstico de Periodontitis Agresiva agravada por factor de riesgo (Diabetes tipo I). Se trata de dos situaciones clínicas con un punto de partida diferente, pero muy asociadas entre sí, no solo por la severidad de las lesiones, sino además por la complejidad en la resolución de ambos casos. Los mismos fueron intervenidos integralmente, desde la operatoria, la endodoncia, y su correspondiente rehabilitación protésica, en conjunto con la terapia básica periodontal concomitante y su posible intervención quirúrgica en instancias futuras. Paralelo a nuestro tratamiento odontológico, ambos pacientes recibieron el tratamiento endocrinológico correspondiente a sus patologías sistémicas, ya que, al momento de la consulta, presentaban alteraciones en sus valores glucémicos. Conclusiones. Existen evidencias consistentes de que la diabetes favorece la prevalencia de enfermedad periodontal severa. Los argumentos que apoyan este vínculo, basado en observaciones postratamiento periodontal, han sido la relación entre la resistencia a la insulina y la inflamación en el tejido conectivo, la infección aguda, el factor de necrosis tumoral y otras Citocinas asociadas a la destrucción de los tejidos periodontales. Debemos resaltar el hecho que la cavidad bucal es una parte integral del cuerpo humano y que la salud general debe incluir también la salud bucal y periodontal.
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
Encías
Periodontitis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179986

id SEDICI_d72fe8a9c512a80c231e07e44e4e3d1e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179986
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Periodontitis : Tratamiento y resolución de casos clínicosLatorraca, Luciana InésSchmidt, Alan RaúlOdontologíaEncíasPeriodontitisIntroducción. En la mayoría de las enfermedades infecciosas, la presencia del microorganismo (condición necesaria), no siempre genera los signos y síntomas característicos de esa afección. Por lo tanto, el microorganismo solo no es suficiente para producir una patología, sino que el desarrollo de una enfermedad dependerá de otros factores, entre ellos, los llamados factores de riesgo o secundarios que desarrollaremos en la siguiente presentación de estas dos situaciones clínicas, donde la cantidad y calidad de factor etiológico primario no concuerdan con la severidad de las lesiones observadas. Descripción del Caso. 1º casos: se trata de un paciente sexo masculino de 57 años con un diagnóstico de Periodontitis Crónica Severa asociada a factor de riesgo sistémico (Diabetes tipo I). 2º: se trata de una paciente sexo femenino de 22 años con un diagnóstico de Periodontitis Agresiva agravada por factor de riesgo (Diabetes tipo I). Se trata de dos situaciones clínicas con un punto de partida diferente, pero muy asociadas entre sí, no solo por la severidad de las lesiones, sino además por la complejidad en la resolución de ambos casos. Los mismos fueron intervenidos integralmente, desde la operatoria, la endodoncia, y su correspondiente rehabilitación protésica, en conjunto con la terapia básica periodontal concomitante y su posible intervención quirúrgica en instancias futuras. Paralelo a nuestro tratamiento odontológico, ambos pacientes recibieron el tratamiento endocrinológico correspondiente a sus patologías sistémicas, ya que, al momento de la consulta, presentaban alteraciones en sus valores glucémicos. Conclusiones. Existen evidencias consistentes de que la diabetes favorece la prevalencia de enfermedad periodontal severa. Los argumentos que apoyan este vínculo, basado en observaciones postratamiento periodontal, han sido la relación entre la resistencia a la insulina y la inflamación en el tejido conectivo, la infección aguda, el factor de necrosis tumoral y otras Citocinas asociadas a la destrucción de los tejidos periodontales. Debemos resaltar el hecho que la cavidad bucal es una parte integral del cuerpo humano y que la salud general debe incluir también la salud bucal y periodontal.Facultad de Odontología2016-09-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179986spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1416-3info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/56466info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:17:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179986Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:17:54.927SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Periodontitis : Tratamiento y resolución de casos clínicos
title Periodontitis : Tratamiento y resolución de casos clínicos
spellingShingle Periodontitis : Tratamiento y resolución de casos clínicos
Latorraca, Luciana Inés
Odontología
Encías
Periodontitis
title_short Periodontitis : Tratamiento y resolución de casos clínicos
title_full Periodontitis : Tratamiento y resolución de casos clínicos
title_fullStr Periodontitis : Tratamiento y resolución de casos clínicos
title_full_unstemmed Periodontitis : Tratamiento y resolución de casos clínicos
title_sort Periodontitis : Tratamiento y resolución de casos clínicos
dc.creator.none.fl_str_mv Latorraca, Luciana Inés
Schmidt, Alan Raúl
author Latorraca, Luciana Inés
author_facet Latorraca, Luciana Inés
Schmidt, Alan Raúl
author_role author
author2 Schmidt, Alan Raúl
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
Encías
Periodontitis
topic Odontología
Encías
Periodontitis
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción. En la mayoría de las enfermedades infecciosas, la presencia del microorganismo (condición necesaria), no siempre genera los signos y síntomas característicos de esa afección. Por lo tanto, el microorganismo solo no es suficiente para producir una patología, sino que el desarrollo de una enfermedad dependerá de otros factores, entre ellos, los llamados factores de riesgo o secundarios que desarrollaremos en la siguiente presentación de estas dos situaciones clínicas, donde la cantidad y calidad de factor etiológico primario no concuerdan con la severidad de las lesiones observadas. Descripción del Caso. 1º casos: se trata de un paciente sexo masculino de 57 años con un diagnóstico de Periodontitis Crónica Severa asociada a factor de riesgo sistémico (Diabetes tipo I). 2º: se trata de una paciente sexo femenino de 22 años con un diagnóstico de Periodontitis Agresiva agravada por factor de riesgo (Diabetes tipo I). Se trata de dos situaciones clínicas con un punto de partida diferente, pero muy asociadas entre sí, no solo por la severidad de las lesiones, sino además por la complejidad en la resolución de ambos casos. Los mismos fueron intervenidos integralmente, desde la operatoria, la endodoncia, y su correspondiente rehabilitación protésica, en conjunto con la terapia básica periodontal concomitante y su posible intervención quirúrgica en instancias futuras. Paralelo a nuestro tratamiento odontológico, ambos pacientes recibieron el tratamiento endocrinológico correspondiente a sus patologías sistémicas, ya que, al momento de la consulta, presentaban alteraciones en sus valores glucémicos. Conclusiones. Existen evidencias consistentes de que la diabetes favorece la prevalencia de enfermedad periodontal severa. Los argumentos que apoyan este vínculo, basado en observaciones postratamiento periodontal, han sido la relación entre la resistencia a la insulina y la inflamación en el tejido conectivo, la infección aguda, el factor de necrosis tumoral y otras Citocinas asociadas a la destrucción de los tejidos periodontales. Debemos resaltar el hecho que la cavidad bucal es una parte integral del cuerpo humano y que la salud general debe incluir también la salud bucal y periodontal.
Facultad de Odontología
description Introducción. En la mayoría de las enfermedades infecciosas, la presencia del microorganismo (condición necesaria), no siempre genera los signos y síntomas característicos de esa afección. Por lo tanto, el microorganismo solo no es suficiente para producir una patología, sino que el desarrollo de una enfermedad dependerá de otros factores, entre ellos, los llamados factores de riesgo o secundarios que desarrollaremos en la siguiente presentación de estas dos situaciones clínicas, donde la cantidad y calidad de factor etiológico primario no concuerdan con la severidad de las lesiones observadas. Descripción del Caso. 1º casos: se trata de un paciente sexo masculino de 57 años con un diagnóstico de Periodontitis Crónica Severa asociada a factor de riesgo sistémico (Diabetes tipo I). 2º: se trata de una paciente sexo femenino de 22 años con un diagnóstico de Periodontitis Agresiva agravada por factor de riesgo (Diabetes tipo I). Se trata de dos situaciones clínicas con un punto de partida diferente, pero muy asociadas entre sí, no solo por la severidad de las lesiones, sino además por la complejidad en la resolución de ambos casos. Los mismos fueron intervenidos integralmente, desde la operatoria, la endodoncia, y su correspondiente rehabilitación protésica, en conjunto con la terapia básica periodontal concomitante y su posible intervención quirúrgica en instancias futuras. Paralelo a nuestro tratamiento odontológico, ambos pacientes recibieron el tratamiento endocrinológico correspondiente a sus patologías sistémicas, ya que, al momento de la consulta, presentaban alteraciones en sus valores glucémicos. Conclusiones. Existen evidencias consistentes de que la diabetes favorece la prevalencia de enfermedad periodontal severa. Los argumentos que apoyan este vínculo, basado en observaciones postratamiento periodontal, han sido la relación entre la resistencia a la insulina y la inflamación en el tejido conectivo, la infección aguda, el factor de necrosis tumoral y otras Citocinas asociadas a la destrucción de los tejidos periodontales. Debemos resaltar el hecho que la cavidad bucal es una parte integral del cuerpo humano y que la salud general debe incluir también la salud bucal y periodontal.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-09-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179986
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179986
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1416-3
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/56466
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260684980617216
score 13.13397