El Mapa Interactivo del Acoso y el Abuso: cartografía de la opresión patriarcal

Autores
Deschamps, Elisa; Bilmes, Irene
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo es mostrar el surgimiento y desarrollo del Mapa Interactivo del Acoso y el Abuso (MIAA) como una herramienta diseñada para visibilizar y denunciar la práctica sistemática de la violencia y la opresión de género con la cual las mujeres habitamos las ciudades. En esta dirección, la propuesta del MIAA es articular la subjetividad sobre estas experiencias en el espacio, reconociendo las interacciones que surgen en esta triada, indagando en cómo estas violencias vividas dejan una huella en nuestra memoria, condicionando nuestro habitar cotidiano: ejercen una acción disciplinadora que cercena nuestras libertades limitando el uso y disfrute del espacio público, la movilidad urbana, y la ciudad en sí misma. En relación al cuerpo como territorio, retomamos la idea de Doren Massey (2005) de que los espacios están llenos de historia, determinan las relaciones de género, un espacio biográfico donde el cuerpo de las mujeres aparece como depositario de las biografías, porque el tiempo “guarda memoria”. El cuerpo es el que asume, el que resiste, el lugar donde se habita, donde se dan las modificaciones etarias, los cambios, los sufrimientos, no es por tanto, algo abstracto. El MIAA tiene como propósito desnaturalizar la violencia a través de su visibilización, interviniendo en el espacio público con diversos señalamientos artísticos para los relatos que recoge el mapa interactivo. Se propone un análisis recíproco entre la encuesta virtual, el mapeo y las intervenciones en el territorio. A su vez, es una herramienta de diagnóstico que arroja datos que colaboran en la desmitificación de creencias erradas para el abordaje de la problemática, sirviendo de instrumento para reflexionar sobre las acciones políticas a implementarse en torno a la problemática. Cuando hablamos de huellas, seguridad y género, consideramos que debe tratarse como un problema cultural, social y político. Es desde este lugar, que el MIAA propone ir desde “lo personal a lo político”, colaborando como medio para la denaturalización de prácticas sistematizadas en la sociedad y la resignificación simbólica de los espacios El mapa surge en 2017 en La Plata, y se replica en diversas ciudades de forma autárquica e independiente, conformando una red de acción que comparte los mismos objetivos denominada RED MIAA. En Argentina las ciudades que forman parte son: La Plata, Santa Fe, Cipolletti, Olavarría, Carmen de Patagones, Viedma y Salta. En Colombia las ciudades de Bogotá y Popayán. A continuación se presenta el contexto social y político en el que surge el MIAA, las ideas y conceptos con los que trabajamos la apropiación simbólica del espacio y las representaciones sociales que construyen las mujeres y disidencias sexuales que han sido víctimas de alguna situación de abuso o acoso callejero.
Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos
Materia
Ciencias Sociales
Urbanismo
Mapa Interactivo del Acoso y el Abuso
Ciudad
Violencia
Opresión de género
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149625

id SEDICI_d7244052d3b10ed20e6c6cee083b11ad
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149625
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El Mapa Interactivo del Acoso y el Abuso: cartografía de la opresión patriarcalDeschamps, ElisaBilmes, IreneCiencias SocialesUrbanismoMapa Interactivo del Acoso y el AbusoCiudadViolenciaOpresión de géneroEl objetivo de este trabajo es mostrar el surgimiento y desarrollo del Mapa Interactivo del Acoso y el Abuso (MIAA) como una herramienta diseñada para visibilizar y denunciar la práctica sistemática de la violencia y la opresión de género con la cual las mujeres habitamos las ciudades. En esta dirección, la propuesta del MIAA es articular la subjetividad sobre estas experiencias en el espacio, reconociendo las interacciones que surgen en esta triada, indagando en cómo estas violencias vividas dejan una huella en nuestra memoria, condicionando nuestro habitar cotidiano: ejercen una acción disciplinadora que cercena nuestras libertades limitando el uso y disfrute del espacio público, la movilidad urbana, y la ciudad en sí misma. En relación al cuerpo como territorio, retomamos la idea de Doren Massey (2005) de que los espacios están llenos de historia, determinan las relaciones de género, un espacio biográfico donde el cuerpo de las mujeres aparece como depositario de las biografías, porque el tiempo “guarda memoria”. El cuerpo es el que asume, el que resiste, el lugar donde se habita, donde se dan las modificaciones etarias, los cambios, los sufrimientos, no es por tanto, algo abstracto. El MIAA tiene como propósito desnaturalizar la violencia a través de su visibilización, interviniendo en el espacio público con diversos señalamientos artísticos para los relatos que recoge el mapa interactivo. Se propone un análisis recíproco entre la encuesta virtual, el mapeo y las intervenciones en el territorio. A su vez, es una herramienta de diagnóstico que arroja datos que colaboran en la desmitificación de creencias erradas para el abordaje de la problemática, sirviendo de instrumento para reflexionar sobre las acciones políticas a implementarse en torno a la problemática. Cuando hablamos de huellas, seguridad y género, consideramos que debe tratarse como un problema cultural, social y político. Es desde este lugar, que el MIAA propone ir desde “lo personal a lo político”, colaborando como medio para la denaturalización de prácticas sistematizadas en la sociedad y la resignificación simbólica de los espacios El mapa surge en 2017 en La Plata, y se replica en diversas ciudades de forma autárquica e independiente, conformando una red de acción que comparte los mismos objetivos denominada RED MIAA. En Argentina las ciudades que forman parte son: La Plata, Santa Fe, Cipolletti, Olavarría, Carmen de Patagones, Viedma y Salta. En Colombia las ciudades de Bogotá y Popayán. A continuación se presenta el contexto social y político en el que surge el MIAA, las ideas y conceptos con los que trabajamos la apropiación simbólica del espacio y las representaciones sociales que construyen las mujeres y disidencias sexuales que han sido víctimas de alguna situación de abuso o acoso callejero.Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos2019-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf255-262http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149625spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-502-0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:21:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149625Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:21:04.697SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El Mapa Interactivo del Acoso y el Abuso: cartografía de la opresión patriarcal
title El Mapa Interactivo del Acoso y el Abuso: cartografía de la opresión patriarcal
spellingShingle El Mapa Interactivo del Acoso y el Abuso: cartografía de la opresión patriarcal
Deschamps, Elisa
Ciencias Sociales
Urbanismo
Mapa Interactivo del Acoso y el Abuso
Ciudad
Violencia
Opresión de género
title_short El Mapa Interactivo del Acoso y el Abuso: cartografía de la opresión patriarcal
title_full El Mapa Interactivo del Acoso y el Abuso: cartografía de la opresión patriarcal
title_fullStr El Mapa Interactivo del Acoso y el Abuso: cartografía de la opresión patriarcal
title_full_unstemmed El Mapa Interactivo del Acoso y el Abuso: cartografía de la opresión patriarcal
title_sort El Mapa Interactivo del Acoso y el Abuso: cartografía de la opresión patriarcal
dc.creator.none.fl_str_mv Deschamps, Elisa
Bilmes, Irene
author Deschamps, Elisa
author_facet Deschamps, Elisa
Bilmes, Irene
author_role author
author2 Bilmes, Irene
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Urbanismo
Mapa Interactivo del Acoso y el Abuso
Ciudad
Violencia
Opresión de género
topic Ciencias Sociales
Urbanismo
Mapa Interactivo del Acoso y el Abuso
Ciudad
Violencia
Opresión de género
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es mostrar el surgimiento y desarrollo del Mapa Interactivo del Acoso y el Abuso (MIAA) como una herramienta diseñada para visibilizar y denunciar la práctica sistemática de la violencia y la opresión de género con la cual las mujeres habitamos las ciudades. En esta dirección, la propuesta del MIAA es articular la subjetividad sobre estas experiencias en el espacio, reconociendo las interacciones que surgen en esta triada, indagando en cómo estas violencias vividas dejan una huella en nuestra memoria, condicionando nuestro habitar cotidiano: ejercen una acción disciplinadora que cercena nuestras libertades limitando el uso y disfrute del espacio público, la movilidad urbana, y la ciudad en sí misma. En relación al cuerpo como territorio, retomamos la idea de Doren Massey (2005) de que los espacios están llenos de historia, determinan las relaciones de género, un espacio biográfico donde el cuerpo de las mujeres aparece como depositario de las biografías, porque el tiempo “guarda memoria”. El cuerpo es el que asume, el que resiste, el lugar donde se habita, donde se dan las modificaciones etarias, los cambios, los sufrimientos, no es por tanto, algo abstracto. El MIAA tiene como propósito desnaturalizar la violencia a través de su visibilización, interviniendo en el espacio público con diversos señalamientos artísticos para los relatos que recoge el mapa interactivo. Se propone un análisis recíproco entre la encuesta virtual, el mapeo y las intervenciones en el territorio. A su vez, es una herramienta de diagnóstico que arroja datos que colaboran en la desmitificación de creencias erradas para el abordaje de la problemática, sirviendo de instrumento para reflexionar sobre las acciones políticas a implementarse en torno a la problemática. Cuando hablamos de huellas, seguridad y género, consideramos que debe tratarse como un problema cultural, social y político. Es desde este lugar, que el MIAA propone ir desde “lo personal a lo político”, colaborando como medio para la denaturalización de prácticas sistematizadas en la sociedad y la resignificación simbólica de los espacios El mapa surge en 2017 en La Plata, y se replica en diversas ciudades de forma autárquica e independiente, conformando una red de acción que comparte los mismos objetivos denominada RED MIAA. En Argentina las ciudades que forman parte son: La Plata, Santa Fe, Cipolletti, Olavarría, Carmen de Patagones, Viedma y Salta. En Colombia las ciudades de Bogotá y Popayán. A continuación se presenta el contexto social y político en el que surge el MIAA, las ideas y conceptos con los que trabajamos la apropiación simbólica del espacio y las representaciones sociales que construyen las mujeres y disidencias sexuales que han sido víctimas de alguna situación de abuso o acoso callejero.
Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos
description El objetivo de este trabajo es mostrar el surgimiento y desarrollo del Mapa Interactivo del Acoso y el Abuso (MIAA) como una herramienta diseñada para visibilizar y denunciar la práctica sistemática de la violencia y la opresión de género con la cual las mujeres habitamos las ciudades. En esta dirección, la propuesta del MIAA es articular la subjetividad sobre estas experiencias en el espacio, reconociendo las interacciones que surgen en esta triada, indagando en cómo estas violencias vividas dejan una huella en nuestra memoria, condicionando nuestro habitar cotidiano: ejercen una acción disciplinadora que cercena nuestras libertades limitando el uso y disfrute del espacio público, la movilidad urbana, y la ciudad en sí misma. En relación al cuerpo como territorio, retomamos la idea de Doren Massey (2005) de que los espacios están llenos de historia, determinan las relaciones de género, un espacio biográfico donde el cuerpo de las mujeres aparece como depositario de las biografías, porque el tiempo “guarda memoria”. El cuerpo es el que asume, el que resiste, el lugar donde se habita, donde se dan las modificaciones etarias, los cambios, los sufrimientos, no es por tanto, algo abstracto. El MIAA tiene como propósito desnaturalizar la violencia a través de su visibilización, interviniendo en el espacio público con diversos señalamientos artísticos para los relatos que recoge el mapa interactivo. Se propone un análisis recíproco entre la encuesta virtual, el mapeo y las intervenciones en el territorio. A su vez, es una herramienta de diagnóstico que arroja datos que colaboran en la desmitificación de creencias erradas para el abordaje de la problemática, sirviendo de instrumento para reflexionar sobre las acciones políticas a implementarse en torno a la problemática. Cuando hablamos de huellas, seguridad y género, consideramos que debe tratarse como un problema cultural, social y político. Es desde este lugar, que el MIAA propone ir desde “lo personal a lo político”, colaborando como medio para la denaturalización de prácticas sistematizadas en la sociedad y la resignificación simbólica de los espacios El mapa surge en 2017 en La Plata, y se replica en diversas ciudades de forma autárquica e independiente, conformando una red de acción que comparte los mismos objetivos denominada RED MIAA. En Argentina las ciudades que forman parte son: La Plata, Santa Fe, Cipolletti, Olavarría, Carmen de Patagones, Viedma y Salta. En Colombia las ciudades de Bogotá y Popayán. A continuación se presenta el contexto social y político en el que surge el MIAA, las ideas y conceptos con los que trabajamos la apropiación simbólica del espacio y las representaciones sociales que construyen las mujeres y disidencias sexuales que han sido víctimas de alguna situación de abuso o acoso callejero.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149625
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149625
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-502-0
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
255-262
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532910587543552
score 13.001348