Sobre el concepto de Nuevas Guerras: ¿característica de la nueva era global?

Autores
Bidondo, Abril Camila
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Guerra Fría marcó el contexto internacional desde 1947 a 1991, este conflicto este-oeste impactaba y condicionaba todos los elementos del sistema internacional y sus interacciones. Los bloques de alineación y las áreas de influencia que dominaba cada hegemón estaban controladas y protegidas por ellos. Con la caída de la Guerra Fría, se avanzó hacia la distensión y apertura del mundo, allí se produjo una liberación académica en torno a la proliferación de estudios de diversa índole, como, por ejemplo, el auge de analizar la categoría de ‘Estado Fallido’. Preguntas como: por qué existen estados que no pueden proteger a sus ciudadanos; que pierden el dominio soberano de su territorio; que no pueden elaborar políticas macroeconómicas y el creciente temor de asociar la debilidad estatal con actividades ilícitas (tráfico de armamentos, personas, estupefacientes, crimen organizado). Como se indicó, la caída de la bipolaridad significó un cambio rotundo de contexto: el avance ilimitado de la globalización; el retroceso del estado en diversas áreas y modificando sus funciones tradicionales; la consolidación del capitalismo trasnacional bajo los paradigmas del consenso de Washington; el Fin de la Historia como correlato teórico de Francis Fukuyama; la ampliación del concepto de seguridad- mutando de una seguridad militar al concepto de seguridad humana-; la aparición de nuevas categorías como Responsabilidad de Proteger y Guerras Humanitarias; la aparición de las ‘Nuevas Guerras’ según Mary Kaldor (2001), entre otros. Esta categoría que aporta Kaldor, será una pieza central para comprender la complejidad de los escenarios de conflicto que comienzan a ser característicos de la década de 1990 – como los conflictos desatados en Bosnia, Kosovo, Ruanda, Somalia-. Las características de las Nuevas Guerras son amplias: conflicto violento que tiene un origen local o nacional pero que traen aparejadas consecuencias trasnacionales; alta presencia de actores privados; presencia internacional como periodistas extranjeros y organismos de ayuda (como ONGs, ACNUR, UNICEF, entre otras); suceden en espacios donde la erosión del estado es profunda o ya se encuentra desintegrada, donde hay una lucha por el monopolio del poder de la violencia legítima; luchas por la identidad nacional concreta – eliminando a la población que sea distinta a ella- a través del uso del miedo, terror, violencia y violaciones sistemáticas de derechos humanos; los actores participantes del conflicto son diversos, desde grupos paramiliatres, bandas locales, ejércitos regulares, policías, y grupos mercenarios descentralizados; la guerra se basa en una economía de guerra porque la economía nacional se encuentra desplomada, por lo tanto el conflicto se financia por la economía ilegal, el mercado negro y el saqueo, o la ayuda exterior. Las preguntas que guían la investigación se centran en pensar en primer lugar por qué las Nuevas Guerras son características de la transición del Nuevo Orden Mundial, y, en segundo lugar, ¿podemos pensar que sus características continúan desarrollándose en las guerras del siglo XXI?
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Guerra
Nuevas guerras
Globalización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180932

id SEDICI_d720dfa341c460e31ecd287ea4da83d2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180932
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sobre el concepto de Nuevas Guerras: ¿característica de la nueva era global?Bidondo, Abril CamilaSociologíaGuerraNuevas guerrasGlobalizaciónLa Guerra Fría marcó el contexto internacional desde 1947 a 1991, este conflicto este-oeste impactaba y condicionaba todos los elementos del sistema internacional y sus interacciones. Los bloques de alineación y las áreas de influencia que dominaba cada hegemón estaban controladas y protegidas por ellos. Con la caída de la Guerra Fría, se avanzó hacia la distensión y apertura del mundo, allí se produjo una liberación académica en torno a la proliferación de estudios de diversa índole, como, por ejemplo, el auge de analizar la categoría de ‘Estado Fallido’. Preguntas como: por qué existen estados que no pueden proteger a sus ciudadanos; que pierden el dominio soberano de su territorio; que no pueden elaborar políticas macroeconómicas y el creciente temor de asociar la debilidad estatal con actividades ilícitas (tráfico de armamentos, personas, estupefacientes, crimen organizado). Como se indicó, la caída de la bipolaridad significó un cambio rotundo de contexto: el avance ilimitado de la globalización; el retroceso del estado en diversas áreas y modificando sus funciones tradicionales; la consolidación del capitalismo trasnacional bajo los paradigmas del consenso de Washington; el Fin de la Historia como correlato teórico de Francis Fukuyama; la ampliación del concepto de seguridad- mutando de una seguridad militar al concepto de seguridad humana-; la aparición de nuevas categorías como Responsabilidad de Proteger y Guerras Humanitarias; la aparición de las ‘Nuevas Guerras’ según Mary Kaldor (2001), entre otros. Esta categoría que aporta Kaldor, será una pieza central para comprender la complejidad de los escenarios de conflicto que comienzan a ser característicos de la década de 1990 – como los conflictos desatados en Bosnia, Kosovo, Ruanda, Somalia-. Las características de las Nuevas Guerras son amplias: conflicto violento que tiene un origen local o nacional pero que traen aparejadas consecuencias trasnacionales; alta presencia de actores privados; presencia internacional como periodistas extranjeros y organismos de ayuda (como ONGs, ACNUR, UNICEF, entre otras); suceden en espacios donde la erosión del estado es profunda o ya se encuentra desintegrada, donde hay una lucha por el monopolio del poder de la violencia legítima; luchas por la identidad nacional concreta – eliminando a la población que sea distinta a ella- a través del uso del miedo, terror, violencia y violaciones sistemáticas de derechos humanos; los actores participantes del conflicto son diversos, desde grupos paramiliatres, bandas locales, ejércitos regulares, policías, y grupos mercenarios descentralizados; la guerra se basa en una economía de guerra porque la economía nacional se encuentra desplomada, por lo tanto el conflicto se financia por la economía ilegal, el mercado negro y el saqueo, o la ayuda exterior. Las preguntas que guían la investigación se centran en pensar en primer lugar por qué las Nuevas Guerras son características de la transición del Nuevo Orden Mundial, y, en segundo lugar, ¿podemos pensar que sus características continúan desarrollándose en las guerras del siglo XXI?Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180932spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240620120727846455/@@display-file/file/BidondoPONmesa18.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180932Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:43.252SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sobre el concepto de Nuevas Guerras: ¿característica de la nueva era global?
title Sobre el concepto de Nuevas Guerras: ¿característica de la nueva era global?
spellingShingle Sobre el concepto de Nuevas Guerras: ¿característica de la nueva era global?
Bidondo, Abril Camila
Sociología
Guerra
Nuevas guerras
Globalización
title_short Sobre el concepto de Nuevas Guerras: ¿característica de la nueva era global?
title_full Sobre el concepto de Nuevas Guerras: ¿característica de la nueva era global?
title_fullStr Sobre el concepto de Nuevas Guerras: ¿característica de la nueva era global?
title_full_unstemmed Sobre el concepto de Nuevas Guerras: ¿característica de la nueva era global?
title_sort Sobre el concepto de Nuevas Guerras: ¿característica de la nueva era global?
dc.creator.none.fl_str_mv Bidondo, Abril Camila
author Bidondo, Abril Camila
author_facet Bidondo, Abril Camila
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Guerra
Nuevas guerras
Globalización
topic Sociología
Guerra
Nuevas guerras
Globalización
dc.description.none.fl_txt_mv La Guerra Fría marcó el contexto internacional desde 1947 a 1991, este conflicto este-oeste impactaba y condicionaba todos los elementos del sistema internacional y sus interacciones. Los bloques de alineación y las áreas de influencia que dominaba cada hegemón estaban controladas y protegidas por ellos. Con la caída de la Guerra Fría, se avanzó hacia la distensión y apertura del mundo, allí se produjo una liberación académica en torno a la proliferación de estudios de diversa índole, como, por ejemplo, el auge de analizar la categoría de ‘Estado Fallido’. Preguntas como: por qué existen estados que no pueden proteger a sus ciudadanos; que pierden el dominio soberano de su territorio; que no pueden elaborar políticas macroeconómicas y el creciente temor de asociar la debilidad estatal con actividades ilícitas (tráfico de armamentos, personas, estupefacientes, crimen organizado). Como se indicó, la caída de la bipolaridad significó un cambio rotundo de contexto: el avance ilimitado de la globalización; el retroceso del estado en diversas áreas y modificando sus funciones tradicionales; la consolidación del capitalismo trasnacional bajo los paradigmas del consenso de Washington; el Fin de la Historia como correlato teórico de Francis Fukuyama; la ampliación del concepto de seguridad- mutando de una seguridad militar al concepto de seguridad humana-; la aparición de nuevas categorías como Responsabilidad de Proteger y Guerras Humanitarias; la aparición de las ‘Nuevas Guerras’ según Mary Kaldor (2001), entre otros. Esta categoría que aporta Kaldor, será una pieza central para comprender la complejidad de los escenarios de conflicto que comienzan a ser característicos de la década de 1990 – como los conflictos desatados en Bosnia, Kosovo, Ruanda, Somalia-. Las características de las Nuevas Guerras son amplias: conflicto violento que tiene un origen local o nacional pero que traen aparejadas consecuencias trasnacionales; alta presencia de actores privados; presencia internacional como periodistas extranjeros y organismos de ayuda (como ONGs, ACNUR, UNICEF, entre otras); suceden en espacios donde la erosión del estado es profunda o ya se encuentra desintegrada, donde hay una lucha por el monopolio del poder de la violencia legítima; luchas por la identidad nacional concreta – eliminando a la población que sea distinta a ella- a través del uso del miedo, terror, violencia y violaciones sistemáticas de derechos humanos; los actores participantes del conflicto son diversos, desde grupos paramiliatres, bandas locales, ejércitos regulares, policías, y grupos mercenarios descentralizados; la guerra se basa en una economía de guerra porque la economía nacional se encuentra desplomada, por lo tanto el conflicto se financia por la economía ilegal, el mercado negro y el saqueo, o la ayuda exterior. Las preguntas que guían la investigación se centran en pensar en primer lugar por qué las Nuevas Guerras son características de la transición del Nuevo Orden Mundial, y, en segundo lugar, ¿podemos pensar que sus características continúan desarrollándose en las guerras del siglo XXI?
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La Guerra Fría marcó el contexto internacional desde 1947 a 1991, este conflicto este-oeste impactaba y condicionaba todos los elementos del sistema internacional y sus interacciones. Los bloques de alineación y las áreas de influencia que dominaba cada hegemón estaban controladas y protegidas por ellos. Con la caída de la Guerra Fría, se avanzó hacia la distensión y apertura del mundo, allí se produjo una liberación académica en torno a la proliferación de estudios de diversa índole, como, por ejemplo, el auge de analizar la categoría de ‘Estado Fallido’. Preguntas como: por qué existen estados que no pueden proteger a sus ciudadanos; que pierden el dominio soberano de su territorio; que no pueden elaborar políticas macroeconómicas y el creciente temor de asociar la debilidad estatal con actividades ilícitas (tráfico de armamentos, personas, estupefacientes, crimen organizado). Como se indicó, la caída de la bipolaridad significó un cambio rotundo de contexto: el avance ilimitado de la globalización; el retroceso del estado en diversas áreas y modificando sus funciones tradicionales; la consolidación del capitalismo trasnacional bajo los paradigmas del consenso de Washington; el Fin de la Historia como correlato teórico de Francis Fukuyama; la ampliación del concepto de seguridad- mutando de una seguridad militar al concepto de seguridad humana-; la aparición de nuevas categorías como Responsabilidad de Proteger y Guerras Humanitarias; la aparición de las ‘Nuevas Guerras’ según Mary Kaldor (2001), entre otros. Esta categoría que aporta Kaldor, será una pieza central para comprender la complejidad de los escenarios de conflicto que comienzan a ser característicos de la década de 1990 – como los conflictos desatados en Bosnia, Kosovo, Ruanda, Somalia-. Las características de las Nuevas Guerras son amplias: conflicto violento que tiene un origen local o nacional pero que traen aparejadas consecuencias trasnacionales; alta presencia de actores privados; presencia internacional como periodistas extranjeros y organismos de ayuda (como ONGs, ACNUR, UNICEF, entre otras); suceden en espacios donde la erosión del estado es profunda o ya se encuentra desintegrada, donde hay una lucha por el monopolio del poder de la violencia legítima; luchas por la identidad nacional concreta – eliminando a la población que sea distinta a ella- a través del uso del miedo, terror, violencia y violaciones sistemáticas de derechos humanos; los actores participantes del conflicto son diversos, desde grupos paramiliatres, bandas locales, ejércitos regulares, policías, y grupos mercenarios descentralizados; la guerra se basa en una economía de guerra porque la economía nacional se encuentra desplomada, por lo tanto el conflicto se financia por la economía ilegal, el mercado negro y el saqueo, o la ayuda exterior. Las preguntas que guían la investigación se centran en pensar en primer lugar por qué las Nuevas Guerras son características de la transición del Nuevo Orden Mundial, y, en segundo lugar, ¿podemos pensar que sus características continúan desarrollándose en las guerras del siglo XXI?
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180932
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180932
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240620120727846455/@@display-file/file/BidondoPONmesa18.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616348881125376
score 13.070432