La Ley 24.012 de Cupo Femenino : El tratamiento de la información sobre la sanción de la Ley por parte de los diarios nacionales Clarín, La Nación y Página/12

Autores
Bailheres, María Julia; Britos, Adriana Romina; Ledantes, Graciela Dora; Sbrascini, Rita Cristina
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ghea, María Elisa
Giordano, Carlos José
Descripción
Nuestra tesis de grado, La Ley 24.012 de Cupo Femenino en los medios gráficos, tiene la intención de realizar un aporte a la reflexión sobre los medios de comunicación y la mujer política. En este sentido entendemos a los medios de comunicación, en tanto actores políticos, sociales, culturales y económicos, que actúan y han actuado como mediadores entre la vida social y la representación simbólica de la realidad, por ser intérpretes y productores de mensajes que pueden contribuir a lecturas críticas o a recortes descontextualizados, construyendo siempre un sentido social. La pregunta que formulamos es: ¿Cómo los medios gráficos más importantes a nivel nacional, -en lo que se refiere a la selección, construcción, jerarquización y tratamiento de la información-, actuaron con relación a la difusión y tratamiento de la Ley de Cupo Femenino, entre 1989 y 1991, en particular los diarios nacionales Clarín, La Nación y Página/12? Realizamos un recorrido histórico contextual que permite ver porqué era tan importante la sanción de la ley de Cupo Femenino, que concedía la entrada de las mujeres, a un espacio dominado por hombres como la política. Para desarrollar la tarea trabajamos sobre el discurso escrito, analizando las informaciones, notas de opinión, editoriales, notas color que los medios gráficos mencionados publicaron en el período enunciado. También sobre el discurso oral a través de entrevistas que como tesistas realizamos, no sólo a determinadas mujeres protagonistas y hacedoras de la Ley de Cupo, sino, también, a hombres que de alguna manera estuvieron involucrados en la sanción, a los fines de contextualizar el momento histórico en el cual se produjo el acontecimiento. Partimos de algunos conceptos que se trabajan en la Cátedra Taller de Análisis de la Información que entre sus ejes temáticos, plantea el del abordaje de los medios como actores políticos, sociales, económicos y empresariales, los conceptos de construcción, selección, jerarquización y tratamiento de la información por parte de éstos, como así también se abordaron cuestiones que hacen al análisis de la información teniendo en cuenta sus contextos políticos, culturales, sociales, de producción y valoración. Concluimos del análisis de lo publicado por los tres medios, que la participación de la mujer en la política, tuvo espacios reducidos en los medios gráficos, y también, que el tema fue abordado desarticuladamente y que poco se profundizó en el tratamiento, teniendo en cuenta que la Ley de Cupo Femenino, significó la síntesis, la concreción, de luchas que al género femenino le llevó más de un siglo.
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Medio gráfico
Diario
Clarín
La Nación
Página 12
Mujer
Feminismo
Análisis de la información
Argentina 1989-1991
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146556

id SEDICI_d71704da005074aa0a6bb12a15022776
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146556
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La Ley 24.012 de Cupo Femenino : El tratamiento de la información sobre la sanción de la Ley por parte de los diarios nacionales Clarín, La Nación y Página/12Bailheres, María JuliaBritos, Adriana RominaLedantes, Graciela DoraSbrascini, Rita CristinaComunicación SocialMedio gráficoDiarioClarínLa NaciónPágina 12MujerFeminismoAnálisis de la informaciónArgentina 1989-1991Nuestra tesis de grado, La Ley 24.012 de Cupo Femenino en los medios gráficos, tiene la intención de realizar un aporte a la reflexión sobre los medios de comunicación y la mujer política. En este sentido entendemos a los medios de comunicación, en tanto actores políticos, sociales, culturales y económicos, que actúan y han actuado como mediadores entre la vida social y la representación simbólica de la realidad, por ser intérpretes y productores de mensajes que pueden contribuir a lecturas críticas o a recortes descontextualizados, construyendo siempre un sentido social. La pregunta que formulamos es: ¿Cómo los medios gráficos más importantes a nivel nacional, -en lo que se refiere a la selección, construcción, jerarquización y tratamiento de la información-, actuaron con relación a la difusión y tratamiento de la Ley de Cupo Femenino, entre 1989 y 1991, en particular los diarios nacionales Clarín, La Nación y Página/12? Realizamos un recorrido histórico contextual que permite ver porqué era tan importante la sanción de la ley de Cupo Femenino, que concedía la entrada de las mujeres, a un espacio dominado por hombres como la política. Para desarrollar la tarea trabajamos sobre el discurso escrito, analizando las informaciones, notas de opinión, editoriales, notas color que los medios gráficos mencionados publicaron en el período enunciado. También sobre el discurso oral a través de entrevistas que como tesistas realizamos, no sólo a determinadas mujeres protagonistas y hacedoras de la Ley de Cupo, sino, también, a hombres que de alguna manera estuvieron involucrados en la sanción, a los fines de contextualizar el momento histórico en el cual se produjo el acontecimiento. Partimos de algunos conceptos que se trabajan en la Cátedra Taller de Análisis de la Información que entre sus ejes temáticos, plantea el del abordaje de los medios como actores políticos, sociales, económicos y empresariales, los conceptos de construcción, selección, jerarquización y tratamiento de la información por parte de éstos, como así también se abordaron cuestiones que hacen al análisis de la información teniendo en cuenta sus contextos políticos, culturales, sociales, de producción y valoración. Concluimos del análisis de lo publicado por los tres medios, que la participación de la mujer en la política, tuvo espacios reducidos en los medios gráficos, y también, que el tema fue abordado desarticuladamente y que poco se profundizó en el tratamiento, teniendo en cuenta que la Ley de Cupo Femenino, significó la síntesis, la concreción, de luchas que al género femenino le llevó más de un siglo.Licenciado en Comunicación SocialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialGhea, María ElisaGiordano, Carlos José2010info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146556spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:35:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146556Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:35:58.895SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La Ley 24.012 de Cupo Femenino : El tratamiento de la información sobre la sanción de la Ley por parte de los diarios nacionales Clarín, La Nación y Página/12
title La Ley 24.012 de Cupo Femenino : El tratamiento de la información sobre la sanción de la Ley por parte de los diarios nacionales Clarín, La Nación y Página/12
spellingShingle La Ley 24.012 de Cupo Femenino : El tratamiento de la información sobre la sanción de la Ley por parte de los diarios nacionales Clarín, La Nación y Página/12
Bailheres, María Julia
Comunicación Social
Medio gráfico
Diario
Clarín
La Nación
Página 12
Mujer
Feminismo
Análisis de la información
Argentina 1989-1991
title_short La Ley 24.012 de Cupo Femenino : El tratamiento de la información sobre la sanción de la Ley por parte de los diarios nacionales Clarín, La Nación y Página/12
title_full La Ley 24.012 de Cupo Femenino : El tratamiento de la información sobre la sanción de la Ley por parte de los diarios nacionales Clarín, La Nación y Página/12
title_fullStr La Ley 24.012 de Cupo Femenino : El tratamiento de la información sobre la sanción de la Ley por parte de los diarios nacionales Clarín, La Nación y Página/12
title_full_unstemmed La Ley 24.012 de Cupo Femenino : El tratamiento de la información sobre la sanción de la Ley por parte de los diarios nacionales Clarín, La Nación y Página/12
title_sort La Ley 24.012 de Cupo Femenino : El tratamiento de la información sobre la sanción de la Ley por parte de los diarios nacionales Clarín, La Nación y Página/12
dc.creator.none.fl_str_mv Bailheres, María Julia
Britos, Adriana Romina
Ledantes, Graciela Dora
Sbrascini, Rita Cristina
author Bailheres, María Julia
author_facet Bailheres, María Julia
Britos, Adriana Romina
Ledantes, Graciela Dora
Sbrascini, Rita Cristina
author_role author
author2 Britos, Adriana Romina
Ledantes, Graciela Dora
Sbrascini, Rita Cristina
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ghea, María Elisa
Giordano, Carlos José
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Medio gráfico
Diario
Clarín
La Nación
Página 12
Mujer
Feminismo
Análisis de la información
Argentina 1989-1991
topic Comunicación Social
Medio gráfico
Diario
Clarín
La Nación
Página 12
Mujer
Feminismo
Análisis de la información
Argentina 1989-1991
dc.description.none.fl_txt_mv Nuestra tesis de grado, La Ley 24.012 de Cupo Femenino en los medios gráficos, tiene la intención de realizar un aporte a la reflexión sobre los medios de comunicación y la mujer política. En este sentido entendemos a los medios de comunicación, en tanto actores políticos, sociales, culturales y económicos, que actúan y han actuado como mediadores entre la vida social y la representación simbólica de la realidad, por ser intérpretes y productores de mensajes que pueden contribuir a lecturas críticas o a recortes descontextualizados, construyendo siempre un sentido social. La pregunta que formulamos es: ¿Cómo los medios gráficos más importantes a nivel nacional, -en lo que se refiere a la selección, construcción, jerarquización y tratamiento de la información-, actuaron con relación a la difusión y tratamiento de la Ley de Cupo Femenino, entre 1989 y 1991, en particular los diarios nacionales Clarín, La Nación y Página/12? Realizamos un recorrido histórico contextual que permite ver porqué era tan importante la sanción de la ley de Cupo Femenino, que concedía la entrada de las mujeres, a un espacio dominado por hombres como la política. Para desarrollar la tarea trabajamos sobre el discurso escrito, analizando las informaciones, notas de opinión, editoriales, notas color que los medios gráficos mencionados publicaron en el período enunciado. También sobre el discurso oral a través de entrevistas que como tesistas realizamos, no sólo a determinadas mujeres protagonistas y hacedoras de la Ley de Cupo, sino, también, a hombres que de alguna manera estuvieron involucrados en la sanción, a los fines de contextualizar el momento histórico en el cual se produjo el acontecimiento. Partimos de algunos conceptos que se trabajan en la Cátedra Taller de Análisis de la Información que entre sus ejes temáticos, plantea el del abordaje de los medios como actores políticos, sociales, económicos y empresariales, los conceptos de construcción, selección, jerarquización y tratamiento de la información por parte de éstos, como así también se abordaron cuestiones que hacen al análisis de la información teniendo en cuenta sus contextos políticos, culturales, sociales, de producción y valoración. Concluimos del análisis de lo publicado por los tres medios, que la participación de la mujer en la política, tuvo espacios reducidos en los medios gráficos, y también, que el tema fue abordado desarticuladamente y que poco se profundizó en el tratamiento, teniendo en cuenta que la Ley de Cupo Femenino, significó la síntesis, la concreción, de luchas que al género femenino le llevó más de un siglo.
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Nuestra tesis de grado, La Ley 24.012 de Cupo Femenino en los medios gráficos, tiene la intención de realizar un aporte a la reflexión sobre los medios de comunicación y la mujer política. En este sentido entendemos a los medios de comunicación, en tanto actores políticos, sociales, culturales y económicos, que actúan y han actuado como mediadores entre la vida social y la representación simbólica de la realidad, por ser intérpretes y productores de mensajes que pueden contribuir a lecturas críticas o a recortes descontextualizados, construyendo siempre un sentido social. La pregunta que formulamos es: ¿Cómo los medios gráficos más importantes a nivel nacional, -en lo que se refiere a la selección, construcción, jerarquización y tratamiento de la información-, actuaron con relación a la difusión y tratamiento de la Ley de Cupo Femenino, entre 1989 y 1991, en particular los diarios nacionales Clarín, La Nación y Página/12? Realizamos un recorrido histórico contextual que permite ver porqué era tan importante la sanción de la ley de Cupo Femenino, que concedía la entrada de las mujeres, a un espacio dominado por hombres como la política. Para desarrollar la tarea trabajamos sobre el discurso escrito, analizando las informaciones, notas de opinión, editoriales, notas color que los medios gráficos mencionados publicaron en el período enunciado. También sobre el discurso oral a través de entrevistas que como tesistas realizamos, no sólo a determinadas mujeres protagonistas y hacedoras de la Ley de Cupo, sino, también, a hombres que de alguna manera estuvieron involucrados en la sanción, a los fines de contextualizar el momento histórico en el cual se produjo el acontecimiento. Partimos de algunos conceptos que se trabajan en la Cátedra Taller de Análisis de la Información que entre sus ejes temáticos, plantea el del abordaje de los medios como actores políticos, sociales, económicos y empresariales, los conceptos de construcción, selección, jerarquización y tratamiento de la información por parte de éstos, como así también se abordaron cuestiones que hacen al análisis de la información teniendo en cuenta sus contextos políticos, culturales, sociales, de producción y valoración. Concluimos del análisis de lo publicado por los tres medios, que la participación de la mujer en la política, tuvo espacios reducidos en los medios gráficos, y también, que el tema fue abordado desarticuladamente y que poco se profundizó en el tratamiento, teniendo en cuenta que la Ley de Cupo Femenino, significó la síntesis, la concreción, de luchas que al género femenino le llevó más de un siglo.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146556
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146556
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616238237483008
score 13.070432