Los medios de comunicación: El joven en el escenario de la agenda mediática : El ser joven hoy. El análisis de discurso de los diarios nacionales Clarín y Página/12 sobre las práct...
- Autores
- Aramayo, Carla Rosana; González, Matías Facundo; Cielli, María Celeste
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Varela, Andrea Mariana
Valentino, Alejandra - Descripción
- La tesis que se presenta a continuación versa sobre el Análisis Discursivo aplicado a las notas seleccionadas de los diarios Clarín y Página 12, acerca de la generación de estereotipos e imaginarios sociales sobre el ser joven de hoy. De esta manera, la pregunta de investigación que engloba nuestro trabajo de grado es de qué forma éstos medios de comunicación a través de su discurso construyen un imaginario social del ser joven. Junto con la articulación de la teoría y, a partir de la ayuda de diversas herramientas discursivas, el proyecto nace ante la necesidad de aportar una mirada crítica sobre la construcción social del joven y así, brindar una posible transformación de los prejuicios apoyados sobre esta categoría social que involucra a la sociedad en general como partícipes del consumo masivo de la producción gráfica de los medios de comunicación. Es por eso, que la comunicación como base de todo sistema de interacción y de proyección de posturas ideológicas, es la gran herramienta de trabajo y análisis para lograr un producto imprescindible de desnaturalización social de estereotipos juveniles resultantes del efecto mediático. Nuestro trabajo se enmarca dentro del programa Comunicación, Periodismo y Medios. En principio, porque observamos cómo los medios de comunicación a través de sus prácticas discursivas crean y consolidan imaginarios sociales desde el recorte que hacen de la realidad. Además, consideramos que los medios hablan de la inseguridad como una urgencia social que involucra constantemente al sector juvenil y lo caracteriza como uno de los actores principales de los actos delictivos que portan en ellos “actitudes desinteresadas e inestables”. Finalmente, este proyecto se divide en tres partes que incluye: la presentación de la tesis, luego el recorrido teórico y metodológico, el análisis de discurso de las notas seleccionadas, (aspecto esencial en la construcción del proyecto) y, por último, las conclusiones que serán efecto del análisis realizado.
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
Diario Clarín
Diario Página 12
Análisis del discurso
Joven
Imaginario social
Medios gráficos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143685
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6c891ccbee0e393d8ba3a2fe90bf26e0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143685 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Los medios de comunicación: El joven en el escenario de la agenda mediática : El ser joven hoy. El análisis de discurso de los diarios nacionales Clarín y Página/12 sobre las prácticas juveniles desde mayo a julio de 2010Aramayo, Carla RosanaGonzález, Matías FacundoCielli, María CelesteComunicación SocialDiario ClarínDiario Página 12Análisis del discursoJovenImaginario socialMedios gráficosLa tesis que se presenta a continuación versa sobre el Análisis Discursivo aplicado a las notas seleccionadas de los diarios Clarín y Página 12, acerca de la generación de estereotipos e imaginarios sociales sobre el ser joven de hoy. De esta manera, la pregunta de investigación que engloba nuestro trabajo de grado es de qué forma éstos medios de comunicación a través de su discurso construyen un imaginario social del ser joven. Junto con la articulación de la teoría y, a partir de la ayuda de diversas herramientas discursivas, el proyecto nace ante la necesidad de aportar una mirada crítica sobre la construcción social del joven y así, brindar una posible transformación de los prejuicios apoyados sobre esta categoría social que involucra a la sociedad en general como partícipes del consumo masivo de la producción gráfica de los medios de comunicación. Es por eso, que la comunicación como base de todo sistema de interacción y de proyección de posturas ideológicas, es la gran herramienta de trabajo y análisis para lograr un producto imprescindible de desnaturalización social de estereotipos juveniles resultantes del efecto mediático. Nuestro trabajo se enmarca dentro del programa Comunicación, Periodismo y Medios. En principio, porque observamos cómo los medios de comunicación a través de sus prácticas discursivas crean y consolidan imaginarios sociales desde el recorte que hacen de la realidad. Además, consideramos que los medios hablan de la inseguridad como una urgencia social que involucra constantemente al sector juvenil y lo caracteriza como uno de los actores principales de los actos delictivos que portan en ellos “actitudes desinteresadas e inestables”. Finalmente, este proyecto se divide en tres partes que incluye: la presentación de la tesis, luego el recorrido teórico y metodológico, el análisis de discurso de las notas seleccionadas, (aspecto esencial en la construcción del proyecto) y, por último, las conclusiones que serán efecto del análisis realizado.Licenciado en Comunicación SocialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialVarela, Andrea MarianaValentino, Alejandra2011info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143685spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/sistemas/biblioteca?action=material_select¶ms=eJxLtDK0qi62srRSKkpNzi9Kic9MUbLOtDI0NjY0tq4FAJGiCSI%3Dinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:08:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143685Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:08:06.803SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los medios de comunicación: El joven en el escenario de la agenda mediática : El ser joven hoy. El análisis de discurso de los diarios nacionales Clarín y Página/12 sobre las prácticas juveniles desde mayo a julio de 2010 |
title |
Los medios de comunicación: El joven en el escenario de la agenda mediática : El ser joven hoy. El análisis de discurso de los diarios nacionales Clarín y Página/12 sobre las prácticas juveniles desde mayo a julio de 2010 |
spellingShingle |
Los medios de comunicación: El joven en el escenario de la agenda mediática : El ser joven hoy. El análisis de discurso de los diarios nacionales Clarín y Página/12 sobre las prácticas juveniles desde mayo a julio de 2010 Aramayo, Carla Rosana Comunicación Social Diario Clarín Diario Página 12 Análisis del discurso Joven Imaginario social Medios gráficos |
title_short |
Los medios de comunicación: El joven en el escenario de la agenda mediática : El ser joven hoy. El análisis de discurso de los diarios nacionales Clarín y Página/12 sobre las prácticas juveniles desde mayo a julio de 2010 |
title_full |
Los medios de comunicación: El joven en el escenario de la agenda mediática : El ser joven hoy. El análisis de discurso de los diarios nacionales Clarín y Página/12 sobre las prácticas juveniles desde mayo a julio de 2010 |
title_fullStr |
Los medios de comunicación: El joven en el escenario de la agenda mediática : El ser joven hoy. El análisis de discurso de los diarios nacionales Clarín y Página/12 sobre las prácticas juveniles desde mayo a julio de 2010 |
title_full_unstemmed |
Los medios de comunicación: El joven en el escenario de la agenda mediática : El ser joven hoy. El análisis de discurso de los diarios nacionales Clarín y Página/12 sobre las prácticas juveniles desde mayo a julio de 2010 |
title_sort |
Los medios de comunicación: El joven en el escenario de la agenda mediática : El ser joven hoy. El análisis de discurso de los diarios nacionales Clarín y Página/12 sobre las prácticas juveniles desde mayo a julio de 2010 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aramayo, Carla Rosana González, Matías Facundo Cielli, María Celeste |
author |
Aramayo, Carla Rosana |
author_facet |
Aramayo, Carla Rosana González, Matías Facundo Cielli, María Celeste |
author_role |
author |
author2 |
González, Matías Facundo Cielli, María Celeste |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Varela, Andrea Mariana Valentino, Alejandra |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social Diario Clarín Diario Página 12 Análisis del discurso Joven Imaginario social Medios gráficos |
topic |
Comunicación Social Diario Clarín Diario Página 12 Análisis del discurso Joven Imaginario social Medios gráficos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La tesis que se presenta a continuación versa sobre el Análisis Discursivo aplicado a las notas seleccionadas de los diarios Clarín y Página 12, acerca de la generación de estereotipos e imaginarios sociales sobre el ser joven de hoy. De esta manera, la pregunta de investigación que engloba nuestro trabajo de grado es de qué forma éstos medios de comunicación a través de su discurso construyen un imaginario social del ser joven. Junto con la articulación de la teoría y, a partir de la ayuda de diversas herramientas discursivas, el proyecto nace ante la necesidad de aportar una mirada crítica sobre la construcción social del joven y así, brindar una posible transformación de los prejuicios apoyados sobre esta categoría social que involucra a la sociedad en general como partícipes del consumo masivo de la producción gráfica de los medios de comunicación. Es por eso, que la comunicación como base de todo sistema de interacción y de proyección de posturas ideológicas, es la gran herramienta de trabajo y análisis para lograr un producto imprescindible de desnaturalización social de estereotipos juveniles resultantes del efecto mediático. Nuestro trabajo se enmarca dentro del programa Comunicación, Periodismo y Medios. En principio, porque observamos cómo los medios de comunicación a través de sus prácticas discursivas crean y consolidan imaginarios sociales desde el recorte que hacen de la realidad. Además, consideramos que los medios hablan de la inseguridad como una urgencia social que involucra constantemente al sector juvenil y lo caracteriza como uno de los actores principales de los actos delictivos que portan en ellos “actitudes desinteresadas e inestables”. Finalmente, este proyecto se divide en tres partes que incluye: la presentación de la tesis, luego el recorrido teórico y metodológico, el análisis de discurso de las notas seleccionadas, (aspecto esencial en la construcción del proyecto) y, por último, las conclusiones que serán efecto del análisis realizado. Licenciado en Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
La tesis que se presenta a continuación versa sobre el Análisis Discursivo aplicado a las notas seleccionadas de los diarios Clarín y Página 12, acerca de la generación de estereotipos e imaginarios sociales sobre el ser joven de hoy. De esta manera, la pregunta de investigación que engloba nuestro trabajo de grado es de qué forma éstos medios de comunicación a través de su discurso construyen un imaginario social del ser joven. Junto con la articulación de la teoría y, a partir de la ayuda de diversas herramientas discursivas, el proyecto nace ante la necesidad de aportar una mirada crítica sobre la construcción social del joven y así, brindar una posible transformación de los prejuicios apoyados sobre esta categoría social que involucra a la sociedad en general como partícipes del consumo masivo de la producción gráfica de los medios de comunicación. Es por eso, que la comunicación como base de todo sistema de interacción y de proyección de posturas ideológicas, es la gran herramienta de trabajo y análisis para lograr un producto imprescindible de desnaturalización social de estereotipos juveniles resultantes del efecto mediático. Nuestro trabajo se enmarca dentro del programa Comunicación, Periodismo y Medios. En principio, porque observamos cómo los medios de comunicación a través de sus prácticas discursivas crean y consolidan imaginarios sociales desde el recorte que hacen de la realidad. Además, consideramos que los medios hablan de la inseguridad como una urgencia social que involucra constantemente al sector juvenil y lo caracteriza como uno de los actores principales de los actos delictivos que portan en ellos “actitudes desinteresadas e inestables”. Finalmente, este proyecto se divide en tres partes que incluye: la presentación de la tesis, luego el recorrido teórico y metodológico, el análisis de discurso de las notas seleccionadas, (aspecto esencial en la construcción del proyecto) y, por último, las conclusiones que serán efecto del análisis realizado. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143685 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143685 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/sistemas/biblioteca?action=material_select¶ms=eJxLtDK0qi62srRSKkpNzi9Kic9MUbLOtDI0NjY0tq4FAJGiCSI%3D |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260584585756672 |
score |
13.13397 |