Trabajadores velados : La Guerra Fría, la clase media argentina y el cine de la transición a la democracia
- Autores
- Socolovsky, Miriam Soledad
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- ¿Fue la dictadura argentina tan excepcional y tan poco latinoamericana en sus objetivos y en sus patrones represivos como pareciera desprenderse de los modos de representarla –y de fijar el sentido de esas representaciones– durante la transición a la democracia? ¿Cómo interpretar motivos y operaciones estéticas recurrentes en ese conjunto? En particular, hemos observado dos formas que se repiten: la primera, la individualización de los sujetos (en particular, de los desaparecidos), retratados en marcos familiares antes que militantes o de pertenencia de clase y de un modo que elude el contexto en el que se produce la dictadura; la segunda, la sinécdoque con que la clase media blanca urbana representa a la totalidad del pueblo. Estas dos operaciones, además de ser convergentes, están atravesadas por la idea del carácter excepcional de la dictadura argentina y un soslayamiento de las causas de la dictadura entre las que está el despliegue de la Guerra Fría en América Latina. Creemos que el análisis de estos patrones desde una perspectiva que considere los puntos de contacto con la problemática de las dictaduras latinoamericanas de los años 60 y 70 nos permite enriquecer la interpretación con respecto a los modos de pensar la transición a la democracia en la Argentina y, en particular, comprender algunas razones por las que la lectura sobre cuáles fueron las principales consecuencias de la dictadura –y sobre quiénes recayeron– tendió a circunscribirse a algunos aspectos del esquema represivo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Arte
Política
Memoria
Guerra Fría
Clase media
Cine
Democracia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82067
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d70f1d63a51b1a1ae17be54d6f4085ea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82067 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Trabajadores velados : La Guerra Fría, la clase media argentina y el cine de la transición a la democraciaSocolovsky, Miriam SoledadSociologíaArtePolíticaMemoriaGuerra FríaClase mediaCineDemocracia¿Fue la dictadura argentina tan excepcional y tan poco latinoamericana en sus objetivos y en sus patrones represivos como pareciera desprenderse de los modos de representarla –y de fijar el sentido de esas representaciones– durante la transición a la democracia? ¿Cómo interpretar motivos y operaciones estéticas recurrentes en ese conjunto? En particular, hemos observado dos formas que se repiten: la primera, la individualización de los sujetos (en particular, de los desaparecidos), retratados en marcos familiares antes que militantes o de pertenencia de clase y de un modo que elude el contexto en el que se produce la dictadura; la segunda, la sinécdoque con que la clase media blanca urbana representa a la totalidad del pueblo. Estas dos operaciones, además de ser convergentes, están atravesadas por la idea del carácter excepcional de la dictadura argentina y un soslayamiento de las causas de la dictadura entre las que está el despliegue de la Guerra Fría en América Latina. Creemos que el análisis de estos patrones desde una perspectiva que considere los puntos de contacto con la problemática de las dictaduras latinoamericanas de los años 60 y 70 nos permite enriquecer la interpretación con respecto a los modos de pensar la transición a la democracia en la Argentina y, en particular, comprender algunas razones por las que la lectura sobre cuáles fueron las principales consecuencias de la dictadura –y sobre quiénes recayeron– tendió a circunscribirse a algunos aspectos del esquema represivo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82067spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/SOCOLOVSKYPonMesa40.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:15:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82067Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:15:22.247SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Trabajadores velados : La Guerra Fría, la clase media argentina y el cine de la transición a la democracia |
title |
Trabajadores velados : La Guerra Fría, la clase media argentina y el cine de la transición a la democracia |
spellingShingle |
Trabajadores velados : La Guerra Fría, la clase media argentina y el cine de la transición a la democracia Socolovsky, Miriam Soledad Sociología Arte Política Memoria Guerra Fría Clase media Cine Democracia |
title_short |
Trabajadores velados : La Guerra Fría, la clase media argentina y el cine de la transición a la democracia |
title_full |
Trabajadores velados : La Guerra Fría, la clase media argentina y el cine de la transición a la democracia |
title_fullStr |
Trabajadores velados : La Guerra Fría, la clase media argentina y el cine de la transición a la democracia |
title_full_unstemmed |
Trabajadores velados : La Guerra Fría, la clase media argentina y el cine de la transición a la democracia |
title_sort |
Trabajadores velados : La Guerra Fría, la clase media argentina y el cine de la transición a la democracia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Socolovsky, Miriam Soledad |
author |
Socolovsky, Miriam Soledad |
author_facet |
Socolovsky, Miriam Soledad |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Arte Política Memoria Guerra Fría Clase media Cine Democracia |
topic |
Sociología Arte Política Memoria Guerra Fría Clase media Cine Democracia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
¿Fue la dictadura argentina tan excepcional y tan poco latinoamericana en sus objetivos y en sus patrones represivos como pareciera desprenderse de los modos de representarla –y de fijar el sentido de esas representaciones– durante la transición a la democracia? ¿Cómo interpretar motivos y operaciones estéticas recurrentes en ese conjunto? En particular, hemos observado dos formas que se repiten: la primera, la individualización de los sujetos (en particular, de los desaparecidos), retratados en marcos familiares antes que militantes o de pertenencia de clase y de un modo que elude el contexto en el que se produce la dictadura; la segunda, la sinécdoque con que la clase media blanca urbana representa a la totalidad del pueblo. Estas dos operaciones, además de ser convergentes, están atravesadas por la idea del carácter excepcional de la dictadura argentina y un soslayamiento de las causas de la dictadura entre las que está el despliegue de la Guerra Fría en América Latina. Creemos que el análisis de estos patrones desde una perspectiva que considere los puntos de contacto con la problemática de las dictaduras latinoamericanas de los años 60 y 70 nos permite enriquecer la interpretación con respecto a los modos de pensar la transición a la democracia en la Argentina y, en particular, comprender algunas razones por las que la lectura sobre cuáles fueron las principales consecuencias de la dictadura –y sobre quiénes recayeron– tendió a circunscribirse a algunos aspectos del esquema represivo. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
¿Fue la dictadura argentina tan excepcional y tan poco latinoamericana en sus objetivos y en sus patrones represivos como pareciera desprenderse de los modos de representarla –y de fijar el sentido de esas representaciones– durante la transición a la democracia? ¿Cómo interpretar motivos y operaciones estéticas recurrentes en ese conjunto? En particular, hemos observado dos formas que se repiten: la primera, la individualización de los sujetos (en particular, de los desaparecidos), retratados en marcos familiares antes que militantes o de pertenencia de clase y de un modo que elude el contexto en el que se produce la dictadura; la segunda, la sinécdoque con que la clase media blanca urbana representa a la totalidad del pueblo. Estas dos operaciones, además de ser convergentes, están atravesadas por la idea del carácter excepcional de la dictadura argentina y un soslayamiento de las causas de la dictadura entre las que está el despliegue de la Guerra Fría en América Latina. Creemos que el análisis de estos patrones desde una perspectiva que considere los puntos de contacto con la problemática de las dictaduras latinoamericanas de los años 60 y 70 nos permite enriquecer la interpretación con respecto a los modos de pensar la transición a la democracia en la Argentina y, en particular, comprender algunas razones por las que la lectura sobre cuáles fueron las principales consecuencias de la dictadura –y sobre quiénes recayeron– tendió a circunscribirse a algunos aspectos del esquema represivo. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82067 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82067 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/SOCOLOVSKYPonMesa40.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616025377603584 |
score |
13.070432 |