Género y sexualidades en las historiografías de la Guerra Fría Latinoamericana

Autores
Manzano, Adriana Valeria
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este ensayo se ocupa de revisar algunos de los temas y problemas abordados por la historiografía del género y las sexualidades en América Latina que se concentra en el estudio de la segunda mitad del siglo XX. Este campo, o sub-campo, viene desplegándose sostenidamente desde comienzos del nuevo milenio en intersección con una historiografía que, en diversos contextos latinoamericanos, toma como referencia los conceptos de “pasado reciente” o “historia del tiempo presente” y que, en significativos ejemplos de la historiografía producida mayor aunque no únicamente en Norteamérica, se coloca bajo la categoría de “Guerra Fría”. Dada la imposibilidad de abarcar exhaustivamente la producción sobre la historia del género y la sexualidad en el pasado reciente latinoamericano, he optado por circunscribirme a tres áreas que, de manera desigual, se apropian de y/o construyen un marco referencial alrededor de algún concepto de Guerra Fría. Esta elección permite, a mi criterio, puntualizar cuáles son los sentidos más habituales que adquirió ese concepto en este sub-campo de indagación y también intentar corroborar cuáles podrían ser sus posibilidades analíticas. En primer lugar, el ensayo se detiene en revisar investigaciones centradas en una problemática específica de la historia de las sexualidades en relación con la historia del género, las familias y la política: el control de la población en general, y de la natalidad en particular. Se trata del área en la cual el marco referencial de “Guerra Fría” adquirió una relevancia mayor, y ha sido utilizado en investigaciones realizadas en diversas locaciones geográficas en las Américas. En segundo lugar, el ensayo recupera una serie de investigaciones sobre la historia de los movimientos feminista y de “liberación homosexual”—para retomar léxico de época—en los cuales aquel marco referencial tiene menor pregnancia interpretativa. En particular, me interesa resaltar en estas investigaciones los modos en que la geopolítica—uno de los componentes clave del marco referencial de Guerra Fría—se pone de relieve para analizar las especificidades de los movimientos feministas y de “liberación homosexual” en países como Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, México o Uruguay, en especial a partir de la discusión de ciertos eventos clave (como la Conferencia Internacional de la Mujer de 1975), o vínculos entre movimientos e izquierdas. Por último, el ensayo revisa una porción minúscula de la extensa producción sobre militancias—mayormente las enroladas en proyectos que se autoproclamaron revolucionarios—que ha adoptado una perspectiva atenta al género y a las sexualidades. Con un foco puesto en la cotidianeidad y la subjetividad de militantes y activistas, esta veta de estudios ha avanzado ideas e hipótesis novedosas sobre los alcances y límites de esos proyectos revolucionarios y ha permitido revisitar también las modalidades sexo-genéricas de las tramas represivas—en este último sentido, algunos estudios sí analizan los imaginarios y las prácticas represivas desde un marco referencial de Guerra Fría.
Fil: Manzano, Adriana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
GENERO
SEXUALIDADES
HISTORIOGRAFIA
GUERRA FRIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/270723

id CONICETDig_5dd1542f7f0afe2aff9024ea88cd6ff1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/270723
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Género y sexualidades en las historiografías de la Guerra Fría LatinoamericanaManzano, Adriana ValeriaGENEROSEXUALIDADESHISTORIOGRAFIAGUERRA FRIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este ensayo se ocupa de revisar algunos de los temas y problemas abordados por la historiografía del género y las sexualidades en América Latina que se concentra en el estudio de la segunda mitad del siglo XX. Este campo, o sub-campo, viene desplegándose sostenidamente desde comienzos del nuevo milenio en intersección con una historiografía que, en diversos contextos latinoamericanos, toma como referencia los conceptos de “pasado reciente” o “historia del tiempo presente” y que, en significativos ejemplos de la historiografía producida mayor aunque no únicamente en Norteamérica, se coloca bajo la categoría de “Guerra Fría”. Dada la imposibilidad de abarcar exhaustivamente la producción sobre la historia del género y la sexualidad en el pasado reciente latinoamericano, he optado por circunscribirme a tres áreas que, de manera desigual, se apropian de y/o construyen un marco referencial alrededor de algún concepto de Guerra Fría. Esta elección permite, a mi criterio, puntualizar cuáles son los sentidos más habituales que adquirió ese concepto en este sub-campo de indagación y también intentar corroborar cuáles podrían ser sus posibilidades analíticas. En primer lugar, el ensayo se detiene en revisar investigaciones centradas en una problemática específica de la historia de las sexualidades en relación con la historia del género, las familias y la política: el control de la población en general, y de la natalidad en particular. Se trata del área en la cual el marco referencial de “Guerra Fría” adquirió una relevancia mayor, y ha sido utilizado en investigaciones realizadas en diversas locaciones geográficas en las Américas. En segundo lugar, el ensayo recupera una serie de investigaciones sobre la historia de los movimientos feminista y de “liberación homosexual”—para retomar léxico de época—en los cuales aquel marco referencial tiene menor pregnancia interpretativa. En particular, me interesa resaltar en estas investigaciones los modos en que la geopolítica—uno de los componentes clave del marco referencial de Guerra Fría—se pone de relieve para analizar las especificidades de los movimientos feministas y de “liberación homosexual” en países como Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, México o Uruguay, en especial a partir de la discusión de ciertos eventos clave (como la Conferencia Internacional de la Mujer de 1975), o vínculos entre movimientos e izquierdas. Por último, el ensayo revisa una porción minúscula de la extensa producción sobre militancias—mayormente las enroladas en proyectos que se autoproclamaron revolucionarios—que ha adoptado una perspectiva atenta al género y a las sexualidades. Con un foco puesto en la cotidianeidad y la subjetividad de militantes y activistas, esta veta de estudios ha avanzado ideas e hipótesis novedosas sobre los alcances y límites de esos proyectos revolucionarios y ha permitido revisitar también las modalidades sexo-genéricas de las tramas represivas—en este último sentido, algunos estudios sí analizan los imaginarios y las prácticas represivas desde un marco referencial de Guerra Fría.Fil: Manzano, Adriana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaAsociación de Historiadores Latinoamericanistas EuropeosPettiná, Vanni2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/270723Manzano, Adriana Valeria; Género y sexualidades en las historiografías de la Guerra Fría Latinoamericana; Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos; 16; 2023; 60-93978-84-8344-899-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ahila.eu/publicacion/la-guerra-fria-latinoamericana-y-sus-historiografias/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.uam.es/uam/catalog/book/1283info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:09:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/270723instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:09:59.157CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Género y sexualidades en las historiografías de la Guerra Fría Latinoamericana
title Género y sexualidades en las historiografías de la Guerra Fría Latinoamericana
spellingShingle Género y sexualidades en las historiografías de la Guerra Fría Latinoamericana
Manzano, Adriana Valeria
GENERO
SEXUALIDADES
HISTORIOGRAFIA
GUERRA FRIA
title_short Género y sexualidades en las historiografías de la Guerra Fría Latinoamericana
title_full Género y sexualidades en las historiografías de la Guerra Fría Latinoamericana
title_fullStr Género y sexualidades en las historiografías de la Guerra Fría Latinoamericana
title_full_unstemmed Género y sexualidades en las historiografías de la Guerra Fría Latinoamericana
title_sort Género y sexualidades en las historiografías de la Guerra Fría Latinoamericana
dc.creator.none.fl_str_mv Manzano, Adriana Valeria
author Manzano, Adriana Valeria
author_facet Manzano, Adriana Valeria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pettiná, Vanni
dc.subject.none.fl_str_mv GENERO
SEXUALIDADES
HISTORIOGRAFIA
GUERRA FRIA
topic GENERO
SEXUALIDADES
HISTORIOGRAFIA
GUERRA FRIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este ensayo se ocupa de revisar algunos de los temas y problemas abordados por la historiografía del género y las sexualidades en América Latina que se concentra en el estudio de la segunda mitad del siglo XX. Este campo, o sub-campo, viene desplegándose sostenidamente desde comienzos del nuevo milenio en intersección con una historiografía que, en diversos contextos latinoamericanos, toma como referencia los conceptos de “pasado reciente” o “historia del tiempo presente” y que, en significativos ejemplos de la historiografía producida mayor aunque no únicamente en Norteamérica, se coloca bajo la categoría de “Guerra Fría”. Dada la imposibilidad de abarcar exhaustivamente la producción sobre la historia del género y la sexualidad en el pasado reciente latinoamericano, he optado por circunscribirme a tres áreas que, de manera desigual, se apropian de y/o construyen un marco referencial alrededor de algún concepto de Guerra Fría. Esta elección permite, a mi criterio, puntualizar cuáles son los sentidos más habituales que adquirió ese concepto en este sub-campo de indagación y también intentar corroborar cuáles podrían ser sus posibilidades analíticas. En primer lugar, el ensayo se detiene en revisar investigaciones centradas en una problemática específica de la historia de las sexualidades en relación con la historia del género, las familias y la política: el control de la población en general, y de la natalidad en particular. Se trata del área en la cual el marco referencial de “Guerra Fría” adquirió una relevancia mayor, y ha sido utilizado en investigaciones realizadas en diversas locaciones geográficas en las Américas. En segundo lugar, el ensayo recupera una serie de investigaciones sobre la historia de los movimientos feminista y de “liberación homosexual”—para retomar léxico de época—en los cuales aquel marco referencial tiene menor pregnancia interpretativa. En particular, me interesa resaltar en estas investigaciones los modos en que la geopolítica—uno de los componentes clave del marco referencial de Guerra Fría—se pone de relieve para analizar las especificidades de los movimientos feministas y de “liberación homosexual” en países como Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, México o Uruguay, en especial a partir de la discusión de ciertos eventos clave (como la Conferencia Internacional de la Mujer de 1975), o vínculos entre movimientos e izquierdas. Por último, el ensayo revisa una porción minúscula de la extensa producción sobre militancias—mayormente las enroladas en proyectos que se autoproclamaron revolucionarios—que ha adoptado una perspectiva atenta al género y a las sexualidades. Con un foco puesto en la cotidianeidad y la subjetividad de militantes y activistas, esta veta de estudios ha avanzado ideas e hipótesis novedosas sobre los alcances y límites de esos proyectos revolucionarios y ha permitido revisitar también las modalidades sexo-genéricas de las tramas represivas—en este último sentido, algunos estudios sí analizan los imaginarios y las prácticas represivas desde un marco referencial de Guerra Fría.
Fil: Manzano, Adriana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Este ensayo se ocupa de revisar algunos de los temas y problemas abordados por la historiografía del género y las sexualidades en América Latina que se concentra en el estudio de la segunda mitad del siglo XX. Este campo, o sub-campo, viene desplegándose sostenidamente desde comienzos del nuevo milenio en intersección con una historiografía que, en diversos contextos latinoamericanos, toma como referencia los conceptos de “pasado reciente” o “historia del tiempo presente” y que, en significativos ejemplos de la historiografía producida mayor aunque no únicamente en Norteamérica, se coloca bajo la categoría de “Guerra Fría”. Dada la imposibilidad de abarcar exhaustivamente la producción sobre la historia del género y la sexualidad en el pasado reciente latinoamericano, he optado por circunscribirme a tres áreas que, de manera desigual, se apropian de y/o construyen un marco referencial alrededor de algún concepto de Guerra Fría. Esta elección permite, a mi criterio, puntualizar cuáles son los sentidos más habituales que adquirió ese concepto en este sub-campo de indagación y también intentar corroborar cuáles podrían ser sus posibilidades analíticas. En primer lugar, el ensayo se detiene en revisar investigaciones centradas en una problemática específica de la historia de las sexualidades en relación con la historia del género, las familias y la política: el control de la población en general, y de la natalidad en particular. Se trata del área en la cual el marco referencial de “Guerra Fría” adquirió una relevancia mayor, y ha sido utilizado en investigaciones realizadas en diversas locaciones geográficas en las Américas. En segundo lugar, el ensayo recupera una serie de investigaciones sobre la historia de los movimientos feminista y de “liberación homosexual”—para retomar léxico de época—en los cuales aquel marco referencial tiene menor pregnancia interpretativa. En particular, me interesa resaltar en estas investigaciones los modos en que la geopolítica—uno de los componentes clave del marco referencial de Guerra Fría—se pone de relieve para analizar las especificidades de los movimientos feministas y de “liberación homosexual” en países como Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, México o Uruguay, en especial a partir de la discusión de ciertos eventos clave (como la Conferencia Internacional de la Mujer de 1975), o vínculos entre movimientos e izquierdas. Por último, el ensayo revisa una porción minúscula de la extensa producción sobre militancias—mayormente las enroladas en proyectos que se autoproclamaron revolucionarios—que ha adoptado una perspectiva atenta al género y a las sexualidades. Con un foco puesto en la cotidianeidad y la subjetividad de militantes y activistas, esta veta de estudios ha avanzado ideas e hipótesis novedosas sobre los alcances y límites de esos proyectos revolucionarios y ha permitido revisitar también las modalidades sexo-genéricas de las tramas represivas—en este último sentido, algunos estudios sí analizan los imaginarios y las prácticas represivas desde un marco referencial de Guerra Fría.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/270723
Manzano, Adriana Valeria; Género y sexualidades en las historiografías de la Guerra Fría Latinoamericana; Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos; 16; 2023; 60-93
978-84-8344-899-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/270723
identifier_str_mv Manzano, Adriana Valeria; Género y sexualidades en las historiografías de la Guerra Fría Latinoamericana; Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos; 16; 2023; 60-93
978-84-8344-899-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ahila.eu/publicacion/la-guerra-fria-latinoamericana-y-sus-historiografias/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.uam.es/uam/catalog/book/1283
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613984421937152
score 13.069144