Los movimientos sociales en Argentina, hacia una definición contextual del fenómeno
- Autores
- Vidosa, Regina; Toscani, María de la Paz; Rosa, Paula
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La diversidad empírica que presentan los movimientos sociales, resulta una dificultad analítica para las ciencias sociales. Puntualmente, respecto de cómo delimitar un concepto que aúne la multiplicidad de puntos de vista, estrategias y objetivos que presenta este heterogéneo objeto de estudio. En este marco, el siguiente trabajo realiza una selección de hitos históricos en los movimientos sociales argentinos, en torno a las experiencias concretas que se observan en los diferentes procesos económicos y políticos del país. De este modo, a partir de un análisis de los modos en que estos movimientos configuran experiencias específicas, se construye una tipología contextual que permita conceptualizar la complejidad del fenómeno. La estructura del trabajo se desarrolla en los siguientes ejes. En primer lugar, se introduce la concepción teórica a partir de la cual se construye el interrogante sobre los movimientos sociales. Luego, se caracteriza a los movimientos sociales -seleccionados según la pertinencia de estos en cada uno de los períodos económicos y políticos de Argentina- a partir de las siguientes etapas: a) etapa fundacional y consolidación de los movimientos sociales; b) análisis del punto de inflexión en cual surgen los nuevos movimientos sociales; c) la relación entre los heterogéneos movimientos sociales y la etapa del kirchnerismo. Finalmente, se delimitan algunas reflexiones sobre la construcción de un concepto contextual de movimientos sociales.
Mesa 15: Pobres ciudadanos. Las clases populares en la Argentina democrática
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
movimientos sociales
participación política
protesta social
procesos económicos
procesos políticos
etapa fundacional
consolidación
nuevos movimientos sociales
kirchnerismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65014
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_d705c1def1b33409d91c281b40e4d624 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65014 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Los movimientos sociales en Argentina, hacia una definición contextual del fenómenoVidosa, ReginaToscani, María de la PazRosa, PaulaSociologíamovimientos socialesparticipación políticaprotesta socialprocesos económicosprocesos políticosetapa fundacionalconsolidaciónnuevos movimientos socialeskirchnerismoLa diversidad empírica que presentan los movimientos sociales, resulta una dificultad analítica para las ciencias sociales. Puntualmente, respecto de cómo delimitar un concepto que aúne la multiplicidad de puntos de vista, estrategias y objetivos que presenta este heterogéneo objeto de estudio. En este marco, el siguiente trabajo realiza una selección de hitos históricos en los movimientos sociales argentinos, en torno a las experiencias concretas que se observan en los diferentes procesos económicos y políticos del país. De este modo, a partir de un análisis de los modos en que estos movimientos configuran experiencias específicas, se construye una tipología contextual que permita conceptualizar la complejidad del fenómeno. La estructura del trabajo se desarrolla en los siguientes ejes. En primer lugar, se introduce la concepción teórica a partir de la cual se construye el interrogante sobre los movimientos sociales. Luego, se caracteriza a los movimientos sociales -seleccionados según la pertinencia de estos en cada uno de los períodos económicos y políticos de Argentina- a partir de las siguientes etapas: a) etapa fundacional y consolidación de los movimientos sociales; b) análisis del punto de inflexión en cual surgen los nuevos movimientos sociales; c) la relación entre los heterogéneos movimientos sociales y la etapa del kirchnerismo. Finalmente, se delimitan algunas reflexiones sobre la construcción de un concepto contextual de movimientos sociales.Mesa 15: Pobres ciudadanos. Las clases populares en la Argentina democráticaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65014spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa15Vidosa.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-29T15:14:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65014Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-29 15:14:36.379SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Los movimientos sociales en Argentina, hacia una definición contextual del fenómeno |
| title |
Los movimientos sociales en Argentina, hacia una definición contextual del fenómeno |
| spellingShingle |
Los movimientos sociales en Argentina, hacia una definición contextual del fenómeno Vidosa, Regina Sociología movimientos sociales participación política protesta social procesos económicos procesos políticos etapa fundacional consolidación nuevos movimientos sociales kirchnerismo |
| title_short |
Los movimientos sociales en Argentina, hacia una definición contextual del fenómeno |
| title_full |
Los movimientos sociales en Argentina, hacia una definición contextual del fenómeno |
| title_fullStr |
Los movimientos sociales en Argentina, hacia una definición contextual del fenómeno |
| title_full_unstemmed |
Los movimientos sociales en Argentina, hacia una definición contextual del fenómeno |
| title_sort |
Los movimientos sociales en Argentina, hacia una definición contextual del fenómeno |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Vidosa, Regina Toscani, María de la Paz Rosa, Paula |
| author |
Vidosa, Regina |
| author_facet |
Vidosa, Regina Toscani, María de la Paz Rosa, Paula |
| author_role |
author |
| author2 |
Toscani, María de la Paz Rosa, Paula |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología movimientos sociales participación política protesta social procesos económicos procesos políticos etapa fundacional consolidación nuevos movimientos sociales kirchnerismo |
| topic |
Sociología movimientos sociales participación política protesta social procesos económicos procesos políticos etapa fundacional consolidación nuevos movimientos sociales kirchnerismo |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La diversidad empírica que presentan los movimientos sociales, resulta una dificultad analítica para las ciencias sociales. Puntualmente, respecto de cómo delimitar un concepto que aúne la multiplicidad de puntos de vista, estrategias y objetivos que presenta este heterogéneo objeto de estudio. En este marco, el siguiente trabajo realiza una selección de hitos históricos en los movimientos sociales argentinos, en torno a las experiencias concretas que se observan en los diferentes procesos económicos y políticos del país. De este modo, a partir de un análisis de los modos en que estos movimientos configuran experiencias específicas, se construye una tipología contextual que permita conceptualizar la complejidad del fenómeno. La estructura del trabajo se desarrolla en los siguientes ejes. En primer lugar, se introduce la concepción teórica a partir de la cual se construye el interrogante sobre los movimientos sociales. Luego, se caracteriza a los movimientos sociales -seleccionados según la pertinencia de estos en cada uno de los períodos económicos y políticos de Argentina- a partir de las siguientes etapas: a) etapa fundacional y consolidación de los movimientos sociales; b) análisis del punto de inflexión en cual surgen los nuevos movimientos sociales; c) la relación entre los heterogéneos movimientos sociales y la etapa del kirchnerismo. Finalmente, se delimitan algunas reflexiones sobre la construcción de un concepto contextual de movimientos sociales. Mesa 15: Pobres ciudadanos. Las clases populares en la Argentina democrática Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
La diversidad empírica que presentan los movimientos sociales, resulta una dificultad analítica para las ciencias sociales. Puntualmente, respecto de cómo delimitar un concepto que aúne la multiplicidad de puntos de vista, estrategias y objetivos que presenta este heterogéneo objeto de estudio. En este marco, el siguiente trabajo realiza una selección de hitos históricos en los movimientos sociales argentinos, en torno a las experiencias concretas que se observan en los diferentes procesos económicos y políticos del país. De este modo, a partir de un análisis de los modos en que estos movimientos configuran experiencias específicas, se construye una tipología contextual que permita conceptualizar la complejidad del fenómeno. La estructura del trabajo se desarrolla en los siguientes ejes. En primer lugar, se introduce la concepción teórica a partir de la cual se construye el interrogante sobre los movimientos sociales. Luego, se caracteriza a los movimientos sociales -seleccionados según la pertinencia de estos en cada uno de los períodos económicos y políticos de Argentina- a partir de las siguientes etapas: a) etapa fundacional y consolidación de los movimientos sociales; b) análisis del punto de inflexión en cual surgen los nuevos movimientos sociales; c) la relación entre los heterogéneos movimientos sociales y la etapa del kirchnerismo. Finalmente, se delimitan algunas reflexiones sobre la construcción de un concepto contextual de movimientos sociales. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65014 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65014 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa15Vidosa.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847428051669876736 |
| score |
12.90159 |