De la teoría kantiana del genio al romanticismo, Schopenhauer y Nietzsche

Autores
Melamed, Analía; Melamed, Analía
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El romanticismo puede ser entendido como un período de la civilización europea y americana. Es preciso aclarar, sin embargo, que resulta imposible limitar este movimiento a un lapso determinado pues su impronta puede encontrarse todavía hoy en las más diversas manifestaciones culturales. El término proviene de roman, que refiere a los relatos que en la edad media contaban las aventuras de los caballeros andantes. En el siglo XVIII “romántico” se aplica a las pinturas de paisajes y a los sentimientos que esos paisajes evocaban. En 1810 Madame de Staël, escritora e intelectual, aplicó este término a la crítica literaria. Un texto considerado como uno de los manifiestos románticos es el Prefacio a Cromwell (1827) de V. Hugo, así como la pieza teatral Hernani (1830), también de Hugo, que suscitó un fuerte debate entre clásicos y románticos. Lo romántico incluye estados de ánimo y programas artísticos. En ambos casos se trata de una exaltación de la subjetividad a la vez que un cuestionamiento a la confianza ilustrada en la razón. Frente a las pretensiones universalistas ilustradas, el romanticismo recupera la dimensión de la sensibilidad, así como las singularidades personales y culturales. En el plano artístico, desechó los modelos grecolatinos y se inclinó por la Edad Media y el estilo gótico.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Filosofía
Genio
Romanticismo
Subjetividad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179708

id SEDICI_d6aa736bfe5464098577e40cdf798b99
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179708
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling De la teoría kantiana del genio al romanticismo, Schopenhauer y NietzscheMelamed, AnalíaMelamed, AnalíaFilosofíaGenioRomanticismoSubjetividadEl romanticismo puede ser entendido como un período de la civilización europea y americana. Es preciso aclarar, sin embargo, que resulta imposible limitar este movimiento a un lapso determinado pues su impronta puede encontrarse todavía hoy en las más diversas manifestaciones culturales. El término proviene de roman, que refiere a los relatos que en la edad media contaban las aventuras de los caballeros andantes. En el siglo XVIII “romántico” se aplica a las pinturas de paisajes y a los sentimientos que esos paisajes evocaban. En 1810 Madame de Staël, escritora e intelectual, aplicó este término a la crítica literaria. Un texto considerado como uno de los manifiestos románticos es el Prefacio a Cromwell (1827) de V. Hugo, así como la pieza teatral Hernani (1830), también de Hugo, que suscitó un fuerte debate entre clásicos y románticos. Lo romántico incluye estados de ánimo y programas artísticos. En ambos casos se trata de una exaltación de la subjetividad a la vez que un cuestionamiento a la confianza ilustrada en la razón. Frente a las pretensiones universalistas ilustradas, el romanticismo recupera la dimensión de la sensibilidad, así como las singularidades personales y culturales. En el plano artístico, desechó los modelos grecolatinos y se inclinó por la Edad Media y el estilo gótico.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf62-72http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179708spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2536-7info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179426info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179708Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:56.773SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv De la teoría kantiana del genio al romanticismo, Schopenhauer y Nietzsche
title De la teoría kantiana del genio al romanticismo, Schopenhauer y Nietzsche
spellingShingle De la teoría kantiana del genio al romanticismo, Schopenhauer y Nietzsche
Melamed, Analía
Filosofía
Genio
Romanticismo
Subjetividad
title_short De la teoría kantiana del genio al romanticismo, Schopenhauer y Nietzsche
title_full De la teoría kantiana del genio al romanticismo, Schopenhauer y Nietzsche
title_fullStr De la teoría kantiana del genio al romanticismo, Schopenhauer y Nietzsche
title_full_unstemmed De la teoría kantiana del genio al romanticismo, Schopenhauer y Nietzsche
title_sort De la teoría kantiana del genio al romanticismo, Schopenhauer y Nietzsche
dc.creator.none.fl_str_mv Melamed, Analía
Melamed, Analía
author Melamed, Analía
author_facet Melamed, Analía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Genio
Romanticismo
Subjetividad
topic Filosofía
Genio
Romanticismo
Subjetividad
dc.description.none.fl_txt_mv El romanticismo puede ser entendido como un período de la civilización europea y americana. Es preciso aclarar, sin embargo, que resulta imposible limitar este movimiento a un lapso determinado pues su impronta puede encontrarse todavía hoy en las más diversas manifestaciones culturales. El término proviene de roman, que refiere a los relatos que en la edad media contaban las aventuras de los caballeros andantes. En el siglo XVIII “romántico” se aplica a las pinturas de paisajes y a los sentimientos que esos paisajes evocaban. En 1810 Madame de Staël, escritora e intelectual, aplicó este término a la crítica literaria. Un texto considerado como uno de los manifiestos románticos es el Prefacio a Cromwell (1827) de V. Hugo, así como la pieza teatral Hernani (1830), también de Hugo, que suscitó un fuerte debate entre clásicos y románticos. Lo romántico incluye estados de ánimo y programas artísticos. En ambos casos se trata de una exaltación de la subjetividad a la vez que un cuestionamiento a la confianza ilustrada en la razón. Frente a las pretensiones universalistas ilustradas, el romanticismo recupera la dimensión de la sensibilidad, así como las singularidades personales y culturales. En el plano artístico, desechó los modelos grecolatinos y se inclinó por la Edad Media y el estilo gótico.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El romanticismo puede ser entendido como un período de la civilización europea y americana. Es preciso aclarar, sin embargo, que resulta imposible limitar este movimiento a un lapso determinado pues su impronta puede encontrarse todavía hoy en las más diversas manifestaciones culturales. El término proviene de roman, que refiere a los relatos que en la edad media contaban las aventuras de los caballeros andantes. En el siglo XVIII “romántico” se aplica a las pinturas de paisajes y a los sentimientos que esos paisajes evocaban. En 1810 Madame de Staël, escritora e intelectual, aplicó este término a la crítica literaria. Un texto considerado como uno de los manifiestos románticos es el Prefacio a Cromwell (1827) de V. Hugo, así como la pieza teatral Hernani (1830), también de Hugo, que suscitó un fuerte debate entre clásicos y románticos. Lo romántico incluye estados de ánimo y programas artísticos. En ambos casos se trata de una exaltación de la subjetividad a la vez que un cuestionamiento a la confianza ilustrada en la razón. Frente a las pretensiones universalistas ilustradas, el romanticismo recupera la dimensión de la sensibilidad, así como las singularidades personales y culturales. En el plano artístico, desechó los modelos grecolatinos y se inclinó por la Edad Media y el estilo gótico.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179708
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179708
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2536-7
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179426
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
62-72
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260714723475456
score 13.13397