El comercio bilateral de cosméticos entre Argentina y Brasil en el MERCOSUR entre 2009 y 2013

Autores
Odorizzi, Leila Aparecida
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Kopp, Reinaldo Horacio
Descripción
Esta investigación tiene como objetivo general analizar el sector industrial de cosméticos entre Brasil y Argentina. Para ello, se valió de metodología cuantitativa y análisis descriptivo, generando gráficos, cuadros y tablas capaces de representar los datos de forma dinámica. Las consideraciones finales responden a los objetivos e hipótesis de este estudio, así como a la pregunta de esta investigación, señalando que el crecimiento del sector de cosméticos alcanza un excelente rendimiento como producto del comercio bilateral entre Brasil y Argentina., siendo ambos países los que representan el mayor volumen de negocios dentro del MERCOSUR. Los destinos de las mercancías responden a la proximidad geográfica y a los beneficios de pertenecer al bloque económico. Este hecho es confirmado por ser los países de América Latina los principales importadores y exportadores del sector de cosméticos. Se destaca el inestable contexto político actual, que en el intento de resguardar mercados utilizan barreras proteccionistas y burocráticas que impiden la ejecución de procedimientos que beneficien el crecimiento del MERCOSUR como bloque económico y de acciones efectivas de acercamiento entre los países miembro. Las variables de las hipótesis de estudio fueron totalmente confirmadas, teniendo en cuenta que se presupone que mejoraría la calidad de los productos, aumentaría la exportación de productos terminados y aumentaría la importación de materia prima. Aunque las empresas no han acreditado el desempeño del sector en el MERCOSUR, señalan perspectivas optimistas y oportunidades significativas, basadas en el crecimiento del mercado, el aumento del poder adquisitivo de la clase media, C y D, el elevado número de mujeres en el mercado laboral y el aumento de la esperanza de vida de la población. La falta de crédito para invertir en investigaciones e innovación, junto con la inestabilidad de los mercados constituyen las principales amenazas. La inversión en investigación e innovación y la reducción de costos del producto final sin disminuir la calidad fueron alternativas mencionadas para impulsar el crecimiento del sector.
Magister en Marketing Internacional
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
comercio bilateral; Mercosur
Argentina
comercio internacional
Brasil
industria cosmética
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53691

id SEDICI_d69f5e1590328de0477d58d17afffb5f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53691
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El comercio bilateral de cosméticos entre Argentina y Brasil en el MERCOSUR entre 2009 y 2013Odorizzi, Leila AparecidaCiencias Económicascomercio bilateral; MercosurArgentinacomercio internacionalBrasilindustria cosméticaEsta investigación tiene como objetivo general analizar el sector industrial de cosméticos entre Brasil y Argentina. Para ello, se valió de metodología cuantitativa y análisis descriptivo, generando gráficos, cuadros y tablas capaces de representar los datos de forma dinámica. Las consideraciones finales responden a los objetivos e hipótesis de este estudio, así como a la pregunta de esta investigación, señalando que el crecimiento del sector de cosméticos alcanza un excelente rendimiento como producto del comercio bilateral entre Brasil y Argentina., siendo ambos países los que representan el mayor volumen de negocios dentro del MERCOSUR. Los destinos de las mercancías responden a la proximidad geográfica y a los beneficios de pertenecer al bloque económico. Este hecho es confirmado por ser los países de América Latina los principales importadores y exportadores del sector de cosméticos. Se destaca el inestable contexto político actual, que en el intento de resguardar mercados utilizan barreras proteccionistas y burocráticas que impiden la ejecución de procedimientos que beneficien el crecimiento del MERCOSUR como bloque económico y de acciones efectivas de acercamiento entre los países miembro. Las variables de las hipótesis de estudio fueron totalmente confirmadas, teniendo en cuenta que se presupone que mejoraría la calidad de los productos, aumentaría la exportación de productos terminados y aumentaría la importación de materia prima. Aunque las empresas no han acreditado el desempeño del sector en el MERCOSUR, señalan perspectivas optimistas y oportunidades significativas, basadas en el crecimiento del mercado, el aumento del poder adquisitivo de la clase media, C y D, el elevado número de mujeres en el mercado laboral y el aumento de la esperanza de vida de la población. La falta de crédito para invertir en investigaciones e innovación, junto con la inestabilidad de los mercados constituyen las principales amenazas. La inversión en investigación e innovación y la reducción de costos del producto final sin disminuir la calidad fueron alternativas mencionadas para impulsar el crecimiento del sector.Magister en Marketing InternacionalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasKopp, Reinaldo Horacio2016-06-21info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53691https://doi.org/10.35537/10915/53691spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:05:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53691Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:05:05.438SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El comercio bilateral de cosméticos entre Argentina y Brasil en el MERCOSUR entre 2009 y 2013
title El comercio bilateral de cosméticos entre Argentina y Brasil en el MERCOSUR entre 2009 y 2013
spellingShingle El comercio bilateral de cosméticos entre Argentina y Brasil en el MERCOSUR entre 2009 y 2013
Odorizzi, Leila Aparecida
Ciencias Económicas
comercio bilateral; Mercosur
Argentina
comercio internacional
Brasil
industria cosmética
title_short El comercio bilateral de cosméticos entre Argentina y Brasil en el MERCOSUR entre 2009 y 2013
title_full El comercio bilateral de cosméticos entre Argentina y Brasil en el MERCOSUR entre 2009 y 2013
title_fullStr El comercio bilateral de cosméticos entre Argentina y Brasil en el MERCOSUR entre 2009 y 2013
title_full_unstemmed El comercio bilateral de cosméticos entre Argentina y Brasil en el MERCOSUR entre 2009 y 2013
title_sort El comercio bilateral de cosméticos entre Argentina y Brasil en el MERCOSUR entre 2009 y 2013
dc.creator.none.fl_str_mv Odorizzi, Leila Aparecida
author Odorizzi, Leila Aparecida
author_facet Odorizzi, Leila Aparecida
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kopp, Reinaldo Horacio
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
comercio bilateral; Mercosur
Argentina
comercio internacional
Brasil
industria cosmética
topic Ciencias Económicas
comercio bilateral; Mercosur
Argentina
comercio internacional
Brasil
industria cosmética
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación tiene como objetivo general analizar el sector industrial de cosméticos entre Brasil y Argentina. Para ello, se valió de metodología cuantitativa y análisis descriptivo, generando gráficos, cuadros y tablas capaces de representar los datos de forma dinámica. Las consideraciones finales responden a los objetivos e hipótesis de este estudio, así como a la pregunta de esta investigación, señalando que el crecimiento del sector de cosméticos alcanza un excelente rendimiento como producto del comercio bilateral entre Brasil y Argentina., siendo ambos países los que representan el mayor volumen de negocios dentro del MERCOSUR. Los destinos de las mercancías responden a la proximidad geográfica y a los beneficios de pertenecer al bloque económico. Este hecho es confirmado por ser los países de América Latina los principales importadores y exportadores del sector de cosméticos. Se destaca el inestable contexto político actual, que en el intento de resguardar mercados utilizan barreras proteccionistas y burocráticas que impiden la ejecución de procedimientos que beneficien el crecimiento del MERCOSUR como bloque económico y de acciones efectivas de acercamiento entre los países miembro. Las variables de las hipótesis de estudio fueron totalmente confirmadas, teniendo en cuenta que se presupone que mejoraría la calidad de los productos, aumentaría la exportación de productos terminados y aumentaría la importación de materia prima. Aunque las empresas no han acreditado el desempeño del sector en el MERCOSUR, señalan perspectivas optimistas y oportunidades significativas, basadas en el crecimiento del mercado, el aumento del poder adquisitivo de la clase media, C y D, el elevado número de mujeres en el mercado laboral y el aumento de la esperanza de vida de la población. La falta de crédito para invertir en investigaciones e innovación, junto con la inestabilidad de los mercados constituyen las principales amenazas. La inversión en investigación e innovación y la reducción de costos del producto final sin disminuir la calidad fueron alternativas mencionadas para impulsar el crecimiento del sector.
Magister en Marketing Internacional
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
description Esta investigación tiene como objetivo general analizar el sector industrial de cosméticos entre Brasil y Argentina. Para ello, se valió de metodología cuantitativa y análisis descriptivo, generando gráficos, cuadros y tablas capaces de representar los datos de forma dinámica. Las consideraciones finales responden a los objetivos e hipótesis de este estudio, así como a la pregunta de esta investigación, señalando que el crecimiento del sector de cosméticos alcanza un excelente rendimiento como producto del comercio bilateral entre Brasil y Argentina., siendo ambos países los que representan el mayor volumen de negocios dentro del MERCOSUR. Los destinos de las mercancías responden a la proximidad geográfica y a los beneficios de pertenecer al bloque económico. Este hecho es confirmado por ser los países de América Latina los principales importadores y exportadores del sector de cosméticos. Se destaca el inestable contexto político actual, que en el intento de resguardar mercados utilizan barreras proteccionistas y burocráticas que impiden la ejecución de procedimientos que beneficien el crecimiento del MERCOSUR como bloque económico y de acciones efectivas de acercamiento entre los países miembro. Las variables de las hipótesis de estudio fueron totalmente confirmadas, teniendo en cuenta que se presupone que mejoraría la calidad de los productos, aumentaría la exportación de productos terminados y aumentaría la importación de materia prima. Aunque las empresas no han acreditado el desempeño del sector en el MERCOSUR, señalan perspectivas optimistas y oportunidades significativas, basadas en el crecimiento del mercado, el aumento del poder adquisitivo de la clase media, C y D, el elevado número de mujeres en el mercado laboral y el aumento de la esperanza de vida de la población. La falta de crédito para invertir en investigaciones e innovación, junto con la inestabilidad de los mercados constituyen las principales amenazas. La inversión en investigación e innovación y la reducción de costos del producto final sin disminuir la calidad fueron alternativas mencionadas para impulsar el crecimiento del sector.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53691
https://doi.org/10.35537/10915/53691
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53691
https://doi.org/10.35537/10915/53691
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615920862887936
score 13.070432