La vestimenta como forma de moldear los cuerpos: la educación del cuerpo femenino en el Uruguay (1903-1939)
- Autores
- Mallada Meseguer, Alberto
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo, es un recorte de una investigación más amplia que busca comprender las prescripciones y prohibiciones en relación a las prácticas corporales para las mujeres en Uruguay del 1903 al 1939. El objetivo es hacer un primer acercamiento a la relación entre mujeres y practicas corporales en el Uruguay a inicios del siglo XX. Para este caso, se decidió profundizar en el análisis documental, desde una mirada de las vestimentas que utilizaban para esas prácticas. El Uruguay vivió a inicios del siglo XX, un proceso de modernización, desde el punto de vista político, económico, cultural y social, e incluyendo algunas propuestas de emancipación para la mujer. A partir del análisis de revistas mundanas y deportivas publicadas en el área de Montevideo, se puede percibir vestimentas utilizadas por las mujeres a inicios del siglo recubriendo más sus brazos y pernas y transcurrido el 1930 se visualiza más diversidad en la utilización de estas. Se aprecia la construcción de un ideal de mujer blanca, sana, joven, heterosexual a partir de prácticas principalmente como el tenis y la natación.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación Física
Géneros
Sexualidad
Historia del deporte
Mujeres
Uruguay
Practicas corporales
Vestimenta - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/86720
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d699996637813d64153437878e1a5599 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/86720 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La vestimenta como forma de moldear los cuerpos: la educación del cuerpo femenino en el Uruguay (1903-1939)Mallada Meseguer, AlbertoEducación FísicaGénerosSexualidadHistoria del deporteMujeresUruguayPracticas corporalesVestimentaEste trabajo, es un recorte de una investigación más amplia que busca comprender las prescripciones y prohibiciones en relación a las prácticas corporales para las mujeres en Uruguay del 1903 al 1939. El objetivo es hacer un primer acercamiento a la relación entre mujeres y practicas corporales en el Uruguay a inicios del siglo XX. Para este caso, se decidió profundizar en el análisis documental, desde una mirada de las vestimentas que utilizaban para esas prácticas. El Uruguay vivió a inicios del siglo XX, un proceso de modernización, desde el punto de vista político, económico, cultural y social, e incluyendo algunas propuestas de emancipación para la mujer. A partir del análisis de revistas mundanas y deportivas publicadas en el área de Montevideo, se puede percibir vestimentas utilizadas por las mujeres a inicios del siglo recubriendo más sus brazos y pernas y transcurrido el 1930 se visualiza más diversidad en la utilización de estas. Se aprecia la construcción de un ideal de mujer blanca, sana, joven, heterosexual a partir de prácticas principalmente como el tenis y la natación.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-10-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/86720spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/13oca-y-8o-la-efyc/actas/Mesa15_Mallada_La%20vestimenta.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:49:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/86720Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:49:36.29SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La vestimenta como forma de moldear los cuerpos: la educación del cuerpo femenino en el Uruguay (1903-1939) |
title |
La vestimenta como forma de moldear los cuerpos: la educación del cuerpo femenino en el Uruguay (1903-1939) |
spellingShingle |
La vestimenta como forma de moldear los cuerpos: la educación del cuerpo femenino en el Uruguay (1903-1939) Mallada Meseguer, Alberto Educación Física Géneros Sexualidad Historia del deporte Mujeres Uruguay Practicas corporales Vestimenta |
title_short |
La vestimenta como forma de moldear los cuerpos: la educación del cuerpo femenino en el Uruguay (1903-1939) |
title_full |
La vestimenta como forma de moldear los cuerpos: la educación del cuerpo femenino en el Uruguay (1903-1939) |
title_fullStr |
La vestimenta como forma de moldear los cuerpos: la educación del cuerpo femenino en el Uruguay (1903-1939) |
title_full_unstemmed |
La vestimenta como forma de moldear los cuerpos: la educación del cuerpo femenino en el Uruguay (1903-1939) |
title_sort |
La vestimenta como forma de moldear los cuerpos: la educación del cuerpo femenino en el Uruguay (1903-1939) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mallada Meseguer, Alberto |
author |
Mallada Meseguer, Alberto |
author_facet |
Mallada Meseguer, Alberto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Física Géneros Sexualidad Historia del deporte Mujeres Uruguay Practicas corporales Vestimenta |
topic |
Educación Física Géneros Sexualidad Historia del deporte Mujeres Uruguay Practicas corporales Vestimenta |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo, es un recorte de una investigación más amplia que busca comprender las prescripciones y prohibiciones en relación a las prácticas corporales para las mujeres en Uruguay del 1903 al 1939. El objetivo es hacer un primer acercamiento a la relación entre mujeres y practicas corporales en el Uruguay a inicios del siglo XX. Para este caso, se decidió profundizar en el análisis documental, desde una mirada de las vestimentas que utilizaban para esas prácticas. El Uruguay vivió a inicios del siglo XX, un proceso de modernización, desde el punto de vista político, económico, cultural y social, e incluyendo algunas propuestas de emancipación para la mujer. A partir del análisis de revistas mundanas y deportivas publicadas en el área de Montevideo, se puede percibir vestimentas utilizadas por las mujeres a inicios del siglo recubriendo más sus brazos y pernas y transcurrido el 1930 se visualiza más diversidad en la utilización de estas. Se aprecia la construcción de un ideal de mujer blanca, sana, joven, heterosexual a partir de prácticas principalmente como el tenis y la natación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Este trabajo, es un recorte de una investigación más amplia que busca comprender las prescripciones y prohibiciones en relación a las prácticas corporales para las mujeres en Uruguay del 1903 al 1939. El objetivo es hacer un primer acercamiento a la relación entre mujeres y practicas corporales en el Uruguay a inicios del siglo XX. Para este caso, se decidió profundizar en el análisis documental, desde una mirada de las vestimentas que utilizaban para esas prácticas. El Uruguay vivió a inicios del siglo XX, un proceso de modernización, desde el punto de vista político, económico, cultural y social, e incluyendo algunas propuestas de emancipación para la mujer. A partir del análisis de revistas mundanas y deportivas publicadas en el área de Montevideo, se puede percibir vestimentas utilizadas por las mujeres a inicios del siglo recubriendo más sus brazos y pernas y transcurrido el 1930 se visualiza más diversidad en la utilización de estas. Se aprecia la construcción de un ideal de mujer blanca, sana, joven, heterosexual a partir de prácticas principalmente como el tenis y la natación. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/86720 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/86720 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/13oca-y-8o-la-efyc/actas/Mesa15_Mallada_La%20vestimenta.pdf/view?searchterm=None info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260372925448192 |
score |
13.13397 |