La paradoja de las organizaciones de desarrollo : Modelando el contexto para intervenir

Autores
Hoeser, Utz; Versino, Mariana Selva
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La teoría económica clásica sostiene que oportunidades de inversión con suficiente tasa de retorno atraen financiamiento sin problemas. Varias líneas de la más modesta teoría institucional afirman que las denominadas "fallas de mercado" pueden obstaculizar los automatismos del mercado y aun justificar las intervenciones públicas. En el presente artículo argumentamos que la visión institucional y la justificación para la puesta en práctica de tan diversas instituciones como los bancos de desarrollo, las ONGs y los OGs de microcrédito y las incubadoras de empresas, se basan en premisas dudosas con relación a la existencia de un mercado cuyo funcionamiento estas organizaciones ayudan a facilitar y estabilizar. De hecho, un estudio empírico de cuatro de estas organizaciones muestra que frecuentemente no hay demanda para sus servicios o la misma es estructurada de una forma que no se corresponde con los mecanismos estándar que este tipo de organizaciones normalmente emplean. Ellas, entonces, formatean el contexto en el que intervienen, construyen proyectos formales, los evalúan aplicando medidas de valor estandarizadas de la economía y, más generalmente, replican un escenario de mercado siendo el mismo inexistente. Solo ese complicado proceso de ?formateo? les permite operar según los principios que dieron sentido a su existencia y a partir de los cuales fueron creadas. Este artículo analiza diversos mecanismos de estructuración y explora las causas de este fenómeno paradójico. Se nutre de investigaciones en la sociología de la ciencia y la tecnología y los recientes avances de la sociología de los mercados.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Organizaciones de desarrollo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107148

id SEDICI_d6437bb4a14db4695914bac09881d58c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107148
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La paradoja de las organizaciones de desarrollo : Modelando el contexto para intervenirHoeser, UtzVersino, Mariana SelvaSociologíaOrganizaciones de desarrolloLa teoría económica clásica sostiene que oportunidades de inversión con suficiente tasa de retorno atraen financiamiento sin problemas. Varias líneas de la más modesta teoría institucional afirman que las denominadas "fallas de mercado" pueden obstaculizar los automatismos del mercado y aun justificar las intervenciones públicas. En el presente artículo argumentamos que la visión institucional y la justificación para la puesta en práctica de tan diversas instituciones como los bancos de desarrollo, las ONGs y los OGs de microcrédito y las incubadoras de empresas, se basan en premisas dudosas con relación a la existencia de un mercado cuyo funcionamiento estas organizaciones ayudan a facilitar y estabilizar. De hecho, un estudio empírico de cuatro de estas organizaciones muestra que frecuentemente no hay demanda para sus servicios o la misma es estructurada de una forma que no se corresponde con los mecanismos estándar que este tipo de organizaciones normalmente emplean. Ellas, entonces, formatean el contexto en el que intervienen, construyen proyectos formales, los evalúan aplicando medidas de valor estandarizadas de la economía y, más generalmente, replican un escenario de mercado siendo el mismo inexistente. Solo ese complicado proceso de ?formateo? les permite operar según los principios que dieron sentido a su existencia y a partir de los cuales fueron creadas. Este artículo analiza diversos mecanismos de estructuración y explora las causas de este fenómeno paradójico. Se nutre de investigaciones en la sociología de la ciencia y la tecnología y los recientes avances de la sociología de los mercados.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2003-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107148<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6936/ev.6936.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:23:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107148Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:23:38.293SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La paradoja de las organizaciones de desarrollo : Modelando el contexto para intervenir
title La paradoja de las organizaciones de desarrollo : Modelando el contexto para intervenir
spellingShingle La paradoja de las organizaciones de desarrollo : Modelando el contexto para intervenir
Hoeser, Utz
Sociología
Organizaciones de desarrollo
title_short La paradoja de las organizaciones de desarrollo : Modelando el contexto para intervenir
title_full La paradoja de las organizaciones de desarrollo : Modelando el contexto para intervenir
title_fullStr La paradoja de las organizaciones de desarrollo : Modelando el contexto para intervenir
title_full_unstemmed La paradoja de las organizaciones de desarrollo : Modelando el contexto para intervenir
title_sort La paradoja de las organizaciones de desarrollo : Modelando el contexto para intervenir
dc.creator.none.fl_str_mv Hoeser, Utz
Versino, Mariana Selva
author Hoeser, Utz
author_facet Hoeser, Utz
Versino, Mariana Selva
author_role author
author2 Versino, Mariana Selva
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Organizaciones de desarrollo
topic Sociología
Organizaciones de desarrollo
dc.description.none.fl_txt_mv La teoría económica clásica sostiene que oportunidades de inversión con suficiente tasa de retorno atraen financiamiento sin problemas. Varias líneas de la más modesta teoría institucional afirman que las denominadas "fallas de mercado" pueden obstaculizar los automatismos del mercado y aun justificar las intervenciones públicas. En el presente artículo argumentamos que la visión institucional y la justificación para la puesta en práctica de tan diversas instituciones como los bancos de desarrollo, las ONGs y los OGs de microcrédito y las incubadoras de empresas, se basan en premisas dudosas con relación a la existencia de un mercado cuyo funcionamiento estas organizaciones ayudan a facilitar y estabilizar. De hecho, un estudio empírico de cuatro de estas organizaciones muestra que frecuentemente no hay demanda para sus servicios o la misma es estructurada de una forma que no se corresponde con los mecanismos estándar que este tipo de organizaciones normalmente emplean. Ellas, entonces, formatean el contexto en el que intervienen, construyen proyectos formales, los evalúan aplicando medidas de valor estandarizadas de la economía y, más generalmente, replican un escenario de mercado siendo el mismo inexistente. Solo ese complicado proceso de ?formateo? les permite operar según los principios que dieron sentido a su existencia y a partir de los cuales fueron creadas. Este artículo analiza diversos mecanismos de estructuración y explora las causas de este fenómeno paradójico. Se nutre de investigaciones en la sociología de la ciencia y la tecnología y los recientes avances de la sociología de los mercados.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La teoría económica clásica sostiene que oportunidades de inversión con suficiente tasa de retorno atraen financiamiento sin problemas. Varias líneas de la más modesta teoría institucional afirman que las denominadas "fallas de mercado" pueden obstaculizar los automatismos del mercado y aun justificar las intervenciones públicas. En el presente artículo argumentamos que la visión institucional y la justificación para la puesta en práctica de tan diversas instituciones como los bancos de desarrollo, las ONGs y los OGs de microcrédito y las incubadoras de empresas, se basan en premisas dudosas con relación a la existencia de un mercado cuyo funcionamiento estas organizaciones ayudan a facilitar y estabilizar. De hecho, un estudio empírico de cuatro de estas organizaciones muestra que frecuentemente no hay demanda para sus servicios o la misma es estructurada de una forma que no se corresponde con los mecanismos estándar que este tipo de organizaciones normalmente emplean. Ellas, entonces, formatean el contexto en el que intervienen, construyen proyectos formales, los evalúan aplicando medidas de valor estandarizadas de la economía y, más generalmente, replican un escenario de mercado siendo el mismo inexistente. Solo ese complicado proceso de ?formateo? les permite operar según los principios que dieron sentido a su existencia y a partir de los cuales fueron creadas. Este artículo analiza diversos mecanismos de estructuración y explora las causas de este fenómeno paradójico. Se nutre de investigaciones en la sociología de la ciencia y la tecnología y los recientes avances de la sociología de los mercados.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107148
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107148
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6936/ev.6936.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616112963059712
score 13.070432