Análisis tafonómico de moluscos por debajo de la interfase agua-sedimento en una laguna del sudeste bonaerense, Argentina
- Autores
- Cristini, Paula; De Francesco, Claudio G.
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se analizó la preservación de los restos de moluscos por debajo de la interfase agua-sedimento en la laguna Nahuel Rucá (37°37'S, 57°25'O). El objetivo fue determinar el grado de alteración tafonómica y estimar la extensión de la zona tafonómicamente activa (TAZ), que es donde se produce la mayor destrucción de los restos. Para ello se realizó una descripción de los patrones de preservación observados y se midieron las principales variables físico-químicas, en cinco testigos de entre 25 y 72cm de longitud, extraídos de la zona litoral. Además se evaluó por medio de un experimento de campo el efecto de la disolución de los restos a diferentes profundidades y en presencia o ausencia de periostraco. En todos los testigos los restos recuperados estuvieron dominados por fragmentos. La riqueza máxima fue de siete: Biomphalaria peregrina (d'Orbigny), Drepanotrema kermatoides (d'Orbigny), Heleobia australis (d'Orbigny), H. parchappii (d'Orbigny), Pomacea canaliculata (Lamarck), Uncancylus concentricus (d'Orbigny) y Musculium argentinum (d'Orbigny). En los testigos se definieron tres secciones según diferencias en las variables físico-químicas medidas. Las dos primeras (primeros 25cm) corresponderían a la TAZ, dado que allí se observó la mayor destrucción de los restos y un decrecimiento en la diversidad, quedando solamente H. parchappii y fragmentos indeterminables hacia el final de la misma. Además se registró el mayor contenido de humedad, materia orgánica y carbonatos totales y el menor pH de toda la secuencia. La tercera sección se ubica en la base de los testigos, y presentó una homogeneidad en las variables físico-químicas con mejor estado de preservación de los restos fósiles. Respecto de la disolución de los restos, las observaciones de campo indican que fue mayor en aquellas conchillas que carecían de periostraco y a su vez fue mayor en la especie de mayor tamaño, mientras que no se registraron diferencias en profundidad.
Simposio IX: El presente es la clave del pasado: importancia de los estudios actualistas en paleontología
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Paleontología
Análisis tafonómico
Moluscos
Interfase agua-sedimento
Sudeste bonaerense - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16739
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d603b3cfdc3a155ad155398a34397876 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16739 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Análisis tafonómico de moluscos por debajo de la interfase agua-sedimento en una laguna del sudeste bonaerense, ArgentinaCristini, PaulaDe Francesco, Claudio G.Ciencias NaturalesPaleontologíaAnálisis tafonómicoMoluscosInterfase agua-sedimentoSudeste bonaerenseSe analizó la preservación de los restos de moluscos por debajo de la interfase agua-sedimento en la laguna Nahuel Rucá (37°37'S, 57°25'O). El objetivo fue determinar el grado de alteración tafonómica y estimar la extensión de la zona tafonómicamente activa (TAZ), que es donde se produce la mayor destrucción de los restos. Para ello se realizó una descripción de los patrones de preservación observados y se midieron las principales variables físico-químicas, en cinco testigos de entre 25 y 72cm de longitud, extraídos de la zona litoral. Además se evaluó por medio de un experimento de campo el efecto de la disolución de los restos a diferentes profundidades y en presencia o ausencia de periostraco. En todos los testigos los restos recuperados estuvieron dominados por fragmentos. La riqueza máxima fue de siete: Biomphalaria peregrina (d'Orbigny), Drepanotrema kermatoides (d'Orbigny), Heleobia australis (d'Orbigny), H. parchappii (d'Orbigny), Pomacea canaliculata (Lamarck), Uncancylus concentricus (d'Orbigny) y Musculium argentinum (d'Orbigny). En los testigos se definieron tres secciones según diferencias en las variables físico-químicas medidas. Las dos primeras (primeros 25cm) corresponderían a la TAZ, dado que allí se observó la mayor destrucción de los restos y un decrecimiento en la diversidad, quedando solamente H. parchappii y fragmentos indeterminables hacia el final de la misma. Además se registró el mayor contenido de humedad, materia orgánica y carbonatos totales y el menor pH de toda la secuencia. La tercera sección se ubica en la base de los testigos, y presentó una homogeneidad en las variables físico-químicas con mejor estado de preservación de los restos fósiles. Respecto de la disolución de los restos, las observaciones de campo indican que fue mayor en aquellas conchillas que carecían de periostraco y a su vez fue mayor en la especie de mayor tamaño, mientras que no se registraron diferencias en profundidad.Simposio IX: El presente es la clave del pasado: importancia de los estudios actualistas en paleontologíaFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16739spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:45:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16739Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:45:37.078SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis tafonómico de moluscos por debajo de la interfase agua-sedimento en una laguna del sudeste bonaerense, Argentina |
title |
Análisis tafonómico de moluscos por debajo de la interfase agua-sedimento en una laguna del sudeste bonaerense, Argentina |
spellingShingle |
Análisis tafonómico de moluscos por debajo de la interfase agua-sedimento en una laguna del sudeste bonaerense, Argentina Cristini, Paula Ciencias Naturales Paleontología Análisis tafonómico Moluscos Interfase agua-sedimento Sudeste bonaerense |
title_short |
Análisis tafonómico de moluscos por debajo de la interfase agua-sedimento en una laguna del sudeste bonaerense, Argentina |
title_full |
Análisis tafonómico de moluscos por debajo de la interfase agua-sedimento en una laguna del sudeste bonaerense, Argentina |
title_fullStr |
Análisis tafonómico de moluscos por debajo de la interfase agua-sedimento en una laguna del sudeste bonaerense, Argentina |
title_full_unstemmed |
Análisis tafonómico de moluscos por debajo de la interfase agua-sedimento en una laguna del sudeste bonaerense, Argentina |
title_sort |
Análisis tafonómico de moluscos por debajo de la interfase agua-sedimento en una laguna del sudeste bonaerense, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cristini, Paula De Francesco, Claudio G. |
author |
Cristini, Paula |
author_facet |
Cristini, Paula De Francesco, Claudio G. |
author_role |
author |
author2 |
De Francesco, Claudio G. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Paleontología Análisis tafonómico Moluscos Interfase agua-sedimento Sudeste bonaerense |
topic |
Ciencias Naturales Paleontología Análisis tafonómico Moluscos Interfase agua-sedimento Sudeste bonaerense |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se analizó la preservación de los restos de moluscos por debajo de la interfase agua-sedimento en la laguna Nahuel Rucá (37°37'S, 57°25'O). El objetivo fue determinar el grado de alteración tafonómica y estimar la extensión de la zona tafonómicamente activa (TAZ), que es donde se produce la mayor destrucción de los restos. Para ello se realizó una descripción de los patrones de preservación observados y se midieron las principales variables físico-químicas, en cinco testigos de entre 25 y 72cm de longitud, extraídos de la zona litoral. Además se evaluó por medio de un experimento de campo el efecto de la disolución de los restos a diferentes profundidades y en presencia o ausencia de periostraco. En todos los testigos los restos recuperados estuvieron dominados por fragmentos. La riqueza máxima fue de siete: Biomphalaria peregrina (d'Orbigny), Drepanotrema kermatoides (d'Orbigny), Heleobia australis (d'Orbigny), H. parchappii (d'Orbigny), Pomacea canaliculata (Lamarck), Uncancylus concentricus (d'Orbigny) y Musculium argentinum (d'Orbigny). En los testigos se definieron tres secciones según diferencias en las variables físico-químicas medidas. Las dos primeras (primeros 25cm) corresponderían a la TAZ, dado que allí se observó la mayor destrucción de los restos y un decrecimiento en la diversidad, quedando solamente H. parchappii y fragmentos indeterminables hacia el final de la misma. Además se registró el mayor contenido de humedad, materia orgánica y carbonatos totales y el menor pH de toda la secuencia. La tercera sección se ubica en la base de los testigos, y presentó una homogeneidad en las variables físico-químicas con mejor estado de preservación de los restos fósiles. Respecto de la disolución de los restos, las observaciones de campo indican que fue mayor en aquellas conchillas que carecían de periostraco y a su vez fue mayor en la especie de mayor tamaño, mientras que no se registraron diferencias en profundidad. Simposio IX: El presente es la clave del pasado: importancia de los estudios actualistas en paleontología Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Se analizó la preservación de los restos de moluscos por debajo de la interfase agua-sedimento en la laguna Nahuel Rucá (37°37'S, 57°25'O). El objetivo fue determinar el grado de alteración tafonómica y estimar la extensión de la zona tafonómicamente activa (TAZ), que es donde se produce la mayor destrucción de los restos. Para ello se realizó una descripción de los patrones de preservación observados y se midieron las principales variables físico-químicas, en cinco testigos de entre 25 y 72cm de longitud, extraídos de la zona litoral. Además se evaluó por medio de un experimento de campo el efecto de la disolución de los restos a diferentes profundidades y en presencia o ausencia de periostraco. En todos los testigos los restos recuperados estuvieron dominados por fragmentos. La riqueza máxima fue de siete: Biomphalaria peregrina (d'Orbigny), Drepanotrema kermatoides (d'Orbigny), Heleobia australis (d'Orbigny), H. parchappii (d'Orbigny), Pomacea canaliculata (Lamarck), Uncancylus concentricus (d'Orbigny) y Musculium argentinum (d'Orbigny). En los testigos se definieron tres secciones según diferencias en las variables físico-químicas medidas. Las dos primeras (primeros 25cm) corresponderían a la TAZ, dado que allí se observó la mayor destrucción de los restos y un decrecimiento en la diversidad, quedando solamente H. parchappii y fragmentos indeterminables hacia el final de la misma. Además se registró el mayor contenido de humedad, materia orgánica y carbonatos totales y el menor pH de toda la secuencia. La tercera sección se ubica en la base de los testigos, y presentó una homogeneidad en las variables físico-químicas con mejor estado de preservación de los restos fósiles. Respecto de la disolución de los restos, las observaciones de campo indican que fue mayor en aquellas conchillas que carecían de periostraco y a su vez fue mayor en la especie de mayor tamaño, mientras que no se registraron diferencias en profundidad. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16739 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16739 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063877152833536 |
score |
13.22299 |