Aspectos tafonómicos en el molusco bivalvo Mactra sp. del miembro canal 15 de la formación Canal de las Escobas, en la llanura litoral de la bahía Samborombón, Provincia de Buenos...

Autores
Luengo, Mariel Samanta; Fucks, Enrique; Vilanova, Isabel; Cerroni, Mauricio; Ojeda, Graciela
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión enviada
Descripción
Al este de los cordones litorales en la bahía Samborombón (Mb. Cerro de la Gloria de la Fm. Canal de Las Escobas) con edades de 6-4 ka, se reconoce el Mb. Canal 15 de la misma formación (Fucks et al 2010) representado por facies fangosas, con gran cantidad de materia orgánica parcialmente descompuesta y óxidos de hierro. Un afloramiento, ubicado a los 35º58'14.86 S/57º24'49.72 O de 1,90 m de espesor, está representado desde la base por un sedimento arcillo limoso, estratificación horizontalcon restos de conchillas, de color gris oscuro a verde, gradando hacia arriba a sedimentos homogéneos de colores verde grisáceos, donde se desarrolla un suelo de 30 cm de espesor muy estructurado en prismas, cubierto por materiales de destape y de desbordes del canal. El material es muy plástico y adhesivo, presentando un nivel de conchillas de pocos centímetros de espesor cerca de la base del perfil. Esta unidad representa geomorfológicamente un ambiente intermareal que ha gradado a marismas asociado a una costa en retroceso, con posterioridad al máximo transgresivo. Evolutivamente se puede reconocer, de base a techo, sedimentos submareales, intermareales y de marismas. Debido a que las partes duras de los organismos pueden ser destruidas por procesos biológicos y/o físicos, el análisis del grado de destrucción fisica de las conchillas permite inferir los procesos mecánicos actuantes. En el presente trabajo se analizan en detalle los rasgos tafonómicos en valvas del molusco bivalvo; Mactraisabelleana (d' Orbigny 1846), especie dominante de la asociación en estudio, provenientes de un nivel de conchillas de unos 4 cm de espesor, situado en la porción inferior del perfil (Fig.1), con el fin de reconocer los procesos bioestratinómicos que dieron origen a la acumulación y reconstruir parámetros como: energía, tiempo de exposición a los procesos tafonómicos que afectaron a la entidad taxonómica. Previo al muestreo del perfil se procedió a observar y registrar in situ la disposición espacial, orientación, estado de preservación de las valvas y su relación con la superficie de depositación. Los principales rasgos que fueron analizados son aquellos que resultan de la acción de procesos tafonómicos destructivos: desarticulación, fragmentación, abrasión, bioerosión, corrosión o ataque químico, los que en acción conjunta y prolongada, provocan la completa
Materia
Geología
molusco bivalbo
Moluscos
Mactra sp
aspectos tafonómicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6259

id CICBA_e911aee2d014207a2317427dd22266c3
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6259
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Aspectos tafonómicos en el molusco bivalvo Mactra sp. del miembro canal 15 de la formación Canal de las Escobas, en la llanura litoral de la bahía Samborombón, Provincia de Buenos AiresLuengo, Mariel SamantaFucks, EnriqueVilanova, IsabelCerroni, MauricioOjeda, GracielaGeologíamolusco bivalboMoluscosMactra spaspectos tafonómicosAl este de los cordones litorales en la bahía Samborombón (Mb. Cerro de la Gloria de la Fm. Canal de Las Escobas) con edades de 6-4 ka, se reconoce el Mb. Canal 15 de la misma formación (Fucks <em>et al </em>2010) representado por facies fangosas, con gran cantidad de materia orgánica parcialmente descompuesta y óxidos de hierro. Un afloramiento, ubicado a los 35º58'14.86 S/57º24'49.72 O de 1,90 m de espesor, está representado desde la base por un sedimento arcillo limoso, estratificación horizontalcon restos de conchillas, de color gris oscuro a verde, gradando hacia arriba a sedimentos homogéneos de colores verde grisáceos, donde se desarrolla un suelo de 30 cm de espesor muy estructurado en prismas, cubierto por materiales de destape y de desbordes del canal. El material es muy plástico y adhesivo, presentando un nivel de conchillas de pocos centímetros de espesor cerca de la base del perfil. Esta unidad representa geomorfológicamente un ambiente intermareal que ha gradado a marismas asociado a una costa en retroceso, con posterioridad al máximo transgresivo. Evolutivamente se puede reconocer, de base a techo, sedimentos submareales, intermareales y de marismas. Debido a que las partes duras de los organismos pueden ser destruidas por procesos biológicos y/o físicos, el análisis del grado de destrucción fisica de las conchillas permite inferir los procesos mecánicos actuantes. En el presente trabajo se analizan en detalle los rasgos tafonómicos en valvas del molusco bivalvo; <em>Mactraisabelleana</em> (d' Orbigny 1846), especie dominante de la asociación en estudio, provenientes de un nivel de conchillas de unos 4 cm de espesor, situado en la porción inferior del perfil (Fig.1), con el fin de reconocer los procesos bioestratinómicos que dieron origen a la acumulación y reconstruir parámetros como: energía, tiempo de exposición a los procesos tafonómicos que afectaron a la entidad taxonómica. Previo al muestreo del perfil se procedió a observar y registrar <em>in situ</em> la disposición espacial, orientación, estado de preservación de las valvas y su relación con la superficie de depositación. Los principales rasgos que fueron analizados son aquellos que resultan de la acción de procesos tafonómicos destructivos: desarticulación, fragmentación, abrasión, bioerosión, corrosión o ataque químico, los que en acción conjunta y prolongada, provocan la completa2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6259spabahía Samborombóninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:54Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6259Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:39:55.085CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aspectos tafonómicos en el molusco bivalvo Mactra sp. del miembro canal 15 de la formación Canal de las Escobas, en la llanura litoral de la bahía Samborombón, Provincia de Buenos Aires
title Aspectos tafonómicos en el molusco bivalvo Mactra sp. del miembro canal 15 de la formación Canal de las Escobas, en la llanura litoral de la bahía Samborombón, Provincia de Buenos Aires
spellingShingle Aspectos tafonómicos en el molusco bivalvo Mactra sp. del miembro canal 15 de la formación Canal de las Escobas, en la llanura litoral de la bahía Samborombón, Provincia de Buenos Aires
Luengo, Mariel Samanta
Geología
molusco bivalbo
Moluscos
Mactra sp
aspectos tafonómicos
title_short Aspectos tafonómicos en el molusco bivalvo Mactra sp. del miembro canal 15 de la formación Canal de las Escobas, en la llanura litoral de la bahía Samborombón, Provincia de Buenos Aires
title_full Aspectos tafonómicos en el molusco bivalvo Mactra sp. del miembro canal 15 de la formación Canal de las Escobas, en la llanura litoral de la bahía Samborombón, Provincia de Buenos Aires
title_fullStr Aspectos tafonómicos en el molusco bivalvo Mactra sp. del miembro canal 15 de la formación Canal de las Escobas, en la llanura litoral de la bahía Samborombón, Provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Aspectos tafonómicos en el molusco bivalvo Mactra sp. del miembro canal 15 de la formación Canal de las Escobas, en la llanura litoral de la bahía Samborombón, Provincia de Buenos Aires
title_sort Aspectos tafonómicos en el molusco bivalvo Mactra sp. del miembro canal 15 de la formación Canal de las Escobas, en la llanura litoral de la bahía Samborombón, Provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Luengo, Mariel Samanta
Fucks, Enrique
Vilanova, Isabel
Cerroni, Mauricio
Ojeda, Graciela
author Luengo, Mariel Samanta
author_facet Luengo, Mariel Samanta
Fucks, Enrique
Vilanova, Isabel
Cerroni, Mauricio
Ojeda, Graciela
author_role author
author2 Fucks, Enrique
Vilanova, Isabel
Cerroni, Mauricio
Ojeda, Graciela
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geología
molusco bivalbo
Moluscos
Mactra sp
aspectos tafonómicos
topic Geología
molusco bivalbo
Moluscos
Mactra sp
aspectos tafonómicos
dc.description.none.fl_txt_mv Al este de los cordones litorales en la bahía Samborombón (Mb. Cerro de la Gloria de la Fm. Canal de Las Escobas) con edades de 6-4 ka, se reconoce el Mb. Canal 15 de la misma formación (Fucks <em>et al </em>2010) representado por facies fangosas, con gran cantidad de materia orgánica parcialmente descompuesta y óxidos de hierro. Un afloramiento, ubicado a los 35º58'14.86 S/57º24'49.72 O de 1,90 m de espesor, está representado desde la base por un sedimento arcillo limoso, estratificación horizontalcon restos de conchillas, de color gris oscuro a verde, gradando hacia arriba a sedimentos homogéneos de colores verde grisáceos, donde se desarrolla un suelo de 30 cm de espesor muy estructurado en prismas, cubierto por materiales de destape y de desbordes del canal. El material es muy plástico y adhesivo, presentando un nivel de conchillas de pocos centímetros de espesor cerca de la base del perfil. Esta unidad representa geomorfológicamente un ambiente intermareal que ha gradado a marismas asociado a una costa en retroceso, con posterioridad al máximo transgresivo. Evolutivamente se puede reconocer, de base a techo, sedimentos submareales, intermareales y de marismas. Debido a que las partes duras de los organismos pueden ser destruidas por procesos biológicos y/o físicos, el análisis del grado de destrucción fisica de las conchillas permite inferir los procesos mecánicos actuantes. En el presente trabajo se analizan en detalle los rasgos tafonómicos en valvas del molusco bivalvo; <em>Mactraisabelleana</em> (d' Orbigny 1846), especie dominante de la asociación en estudio, provenientes de un nivel de conchillas de unos 4 cm de espesor, situado en la porción inferior del perfil (Fig.1), con el fin de reconocer los procesos bioestratinómicos que dieron origen a la acumulación y reconstruir parámetros como: energía, tiempo de exposición a los procesos tafonómicos que afectaron a la entidad taxonómica. Previo al muestreo del perfil se procedió a observar y registrar <em>in situ</em> la disposición espacial, orientación, estado de preservación de las valvas y su relación con la superficie de depositación. Los principales rasgos que fueron analizados son aquellos que resultan de la acción de procesos tafonómicos destructivos: desarticulación, fragmentación, abrasión, bioerosión, corrosión o ataque químico, los que en acción conjunta y prolongada, provocan la completa
description Al este de los cordones litorales en la bahía Samborombón (Mb. Cerro de la Gloria de la Fm. Canal de Las Escobas) con edades de 6-4 ka, se reconoce el Mb. Canal 15 de la misma formación (Fucks <em>et al </em>2010) representado por facies fangosas, con gran cantidad de materia orgánica parcialmente descompuesta y óxidos de hierro. Un afloramiento, ubicado a los 35º58'14.86 S/57º24'49.72 O de 1,90 m de espesor, está representado desde la base por un sedimento arcillo limoso, estratificación horizontalcon restos de conchillas, de color gris oscuro a verde, gradando hacia arriba a sedimentos homogéneos de colores verde grisáceos, donde se desarrolla un suelo de 30 cm de espesor muy estructurado en prismas, cubierto por materiales de destape y de desbordes del canal. El material es muy plástico y adhesivo, presentando un nivel de conchillas de pocos centímetros de espesor cerca de la base del perfil. Esta unidad representa geomorfológicamente un ambiente intermareal que ha gradado a marismas asociado a una costa en retroceso, con posterioridad al máximo transgresivo. Evolutivamente se puede reconocer, de base a techo, sedimentos submareales, intermareales y de marismas. Debido a que las partes duras de los organismos pueden ser destruidas por procesos biológicos y/o físicos, el análisis del grado de destrucción fisica de las conchillas permite inferir los procesos mecánicos actuantes. En el presente trabajo se analizan en detalle los rasgos tafonómicos en valvas del molusco bivalvo; <em>Mactraisabelleana</em> (d' Orbigny 1846), especie dominante de la asociación en estudio, provenientes de un nivel de conchillas de unos 4 cm de espesor, situado en la porción inferior del perfil (Fig.1), con el fin de reconocer los procesos bioestratinómicos que dieron origen a la acumulación y reconstruir parámetros como: energía, tiempo de exposición a los procesos tafonómicos que afectaron a la entidad taxonómica. Previo al muestreo del perfil se procedió a observar y registrar <em>in situ</em> la disposición espacial, orientación, estado de preservación de las valvas y su relación con la superficie de depositación. Los principales rasgos que fueron analizados son aquellos que resultan de la acción de procesos tafonómicos destructivos: desarticulación, fragmentación, abrasión, bioerosión, corrosión o ataque químico, los que en acción conjunta y prolongada, provocan la completa
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6259
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6259
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv bahía Samborombón
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618585483247616
score 13.070432