La construcción de la subjetividad en la narrativa de Severo Sarduy
- Autores
- Bertón, Sonia
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Amícola, José
Salto, Graciela - Descripción
- Un gesto fundacional de la producción artística en general y de la literaria en particular es la construcción de la propia imagen que los escritores llevan a cabo dentro de sus propios textos en los que condensan figuras, proyecciones y contrafiguras de sí mismos. Juegan, en esta construcción, problemáticas de las más variadas índoles que constituyen campos en tensión prestos a emerger en la superficie textual. Se trata de aspectos personales, relaciones del campo intelectual y político, cuestiones históricas, sociales y corporales, genealogías, herencias, polémicas y debates, discursos y contradiscursos. Teniendo en cuenta esta premisa, analizaré la obra de Severo Sarduy a partir de la hipótesis de que cuerpo y escritura son dos formaciones discursivas que constituyen ejes problemáticos de importancia relevante en la narrativa ficcional ya que en relación con ellas construye su imagen de escritor y artista. Ésta se cimenta sobre diversos discursos estéticos y artísticos que confluyen en su obra de una manera particular y promisoria dando como resultado una escritura que descuella en singularidades sin perder el anclaje socio-histórico sobre el que se sustenta. Así, neobarroco, psicoanálisis, postestructuralismo, Tel Quel son algunas de las claves que conforman este universo escriturario. Cuba, Francia, exilio, cuerpo, género, homoerotismo, sida son otras. Entre ellas, Sarduy teje una trama a partir de la cual se posiciona como intelectual cultural disidente con el modelo hegemónico que impone el campo intelectual cubano postrevolucionario por lo que, la otra gran palabra, la palabra aludida pero elidida, la que nunca se nombra en sus trabajos pero permanece como un centro ocultado/develado es política, en su sentido más amplio, en el sentido de quien la asume no como un compromiso discursivo sino como una práctica de trabajo, de escritura, de vida. Por todo esto, la obra de Sarduy se erige en uno de esos raros ejemplos a los que nadie duda en reconocer sus virtudes pero, precisamente por las particularidades con que ellas se dan, tampoco se instituye en norma académica o de mercado. Tal vez sea éste uno de los mayores reconocimientos que pueda recibir su trabajo y su pensamiento. Elegí el corpus atendiendo a una categoría de género algo esquemática y establecida a priori que me permitiera fijar ciertos parámetros funcionales para el abordaje. Me concentré, entonces, en aquellos textos que, en una primera instancia, se encuadran dentro de lo considerado como narrativa ficcional en tanto funcionan como una posible puerta de entrada a la escritura sarduyana, de algún modo representativa de las consignas que constituyen las principales de su pensamiento. Sin embargo, de ninguna manera la considero concluyente. Uno de los objetivos que me propuse, en este sentido, fue demostrar que en el trabajo de Sarduy no sólo existen vínculos estrechos entre los distintos tipos de textos, de manera que es difícil sustraerse a la tentación de leer unos bajo la óptica de los otros ―tal como lo ha hecho, con pocas excepciones, la crítica anterior―, sino también que los límites genéricos en esta obra son difusos y escurridizos y uno de los modos principales mediante los cuales Sarduy plantea su propuesta de escritura.
Doctor en Letras
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Humanidades
Letras
Cuba
literatura
literatura latinoamericana
análisis literario
subjetividad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3204
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d5a8fbefa92ad196a48d856206bcbbb0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3204 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La construcción de la subjetividad en la narrativa de Severo SarduyBertón, SoniaHumanidadesLetrasCubaliteraturaliteratura latinoamericanaanálisis literariosubjetividadUn gesto fundacional de la producción artística en general y de la literaria en particular es la construcción de la propia imagen que los escritores llevan a cabo dentro de sus propios textos en los que condensan figuras, proyecciones y contrafiguras de sí mismos. Juegan, en esta construcción, problemáticas de las más variadas índoles que constituyen campos en tensión prestos a emerger en la superficie textual. Se trata de aspectos personales, relaciones del campo intelectual y político, cuestiones históricas, sociales y corporales, genealogías, herencias, polémicas y debates, discursos y contradiscursos. Teniendo en cuenta esta premisa, analizaré la obra de Severo Sarduy a partir de la hipótesis de que cuerpo y escritura son dos formaciones discursivas que constituyen ejes problemáticos de importancia relevante en la narrativa ficcional ya que en relación con ellas construye su imagen de escritor y artista. Ésta se cimenta sobre diversos discursos estéticos y artísticos que confluyen en su obra de una manera particular y promisoria dando como resultado una escritura que descuella en singularidades sin perder el anclaje socio-histórico sobre el que se sustenta. Así, neobarroco, psicoanálisis, postestructuralismo, <i>Tel Quel</i> son algunas de las claves que conforman este universo escriturario. Cuba, Francia, exilio, cuerpo, género, homoerotismo, sida son otras. Entre ellas, Sarduy teje una trama a partir de la cual se posiciona como intelectual cultural disidente con el modelo hegemónico que impone el campo intelectual cubano postrevolucionario por lo que, la otra gran palabra, la palabra aludida pero elidida, la que nunca se nombra en sus trabajos pero permanece como un centro ocultado/develado es política, en su sentido más amplio, en el sentido de quien la asume no como un compromiso discursivo sino como una práctica de trabajo, de escritura, de vida. Por todo esto, la obra de Sarduy se erige en uno de esos raros ejemplos a los que nadie duda en reconocer sus virtudes pero, precisamente por las particularidades con que ellas se dan, tampoco se instituye en norma académica o de mercado. Tal vez sea éste uno de los mayores reconocimientos que pueda recibir su trabajo y su pensamiento. Elegí el corpus atendiendo a una categoría de género algo esquemática y establecida a priori que me permitiera fijar ciertos parámetros funcionales para el abordaje. Me concentré, entonces, en aquellos textos que, en una primera instancia, se encuadran dentro de lo considerado como narrativa ficcional en tanto funcionan como una posible puerta de entrada a la escritura sarduyana, de algún modo representativa de las consignas que constituyen las principales de su pensamiento. Sin embargo, de ninguna manera la considero concluyente. Uno de los objetivos que me propuse, en este sentido, fue demostrar que en el trabajo de Sarduy no sólo existen vínculos estrechos entre los distintos tipos de textos, de manera que es difícil sustraerse a la tentación de leer unos bajo la óptica de los otros ―tal como lo ha hecho, con pocas excepciones, la crítica anterior―, sino también que los límites genéricos en esta obra son difusos y escurridizos y uno de los modos principales mediante los cuales Sarduy plantea su propuesta de escritura.Doctor en LetrasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónAmícola, JoséSalto, Graciela2010-10-15info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3204https://doi.org/10.35537/10915/3204<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.358/te.358.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:49:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3204Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:07.851SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La construcción de la subjetividad en la narrativa de Severo Sarduy |
title |
La construcción de la subjetividad en la narrativa de Severo Sarduy |
spellingShingle |
La construcción de la subjetividad en la narrativa de Severo Sarduy Bertón, Sonia Humanidades Letras Cuba literatura literatura latinoamericana análisis literario subjetividad |
title_short |
La construcción de la subjetividad en la narrativa de Severo Sarduy |
title_full |
La construcción de la subjetividad en la narrativa de Severo Sarduy |
title_fullStr |
La construcción de la subjetividad en la narrativa de Severo Sarduy |
title_full_unstemmed |
La construcción de la subjetividad en la narrativa de Severo Sarduy |
title_sort |
La construcción de la subjetividad en la narrativa de Severo Sarduy |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bertón, Sonia |
author |
Bertón, Sonia |
author_facet |
Bertón, Sonia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Amícola, José Salto, Graciela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Letras Cuba literatura literatura latinoamericana análisis literario subjetividad |
topic |
Humanidades Letras Cuba literatura literatura latinoamericana análisis literario subjetividad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Un gesto fundacional de la producción artística en general y de la literaria en particular es la construcción de la propia imagen que los escritores llevan a cabo dentro de sus propios textos en los que condensan figuras, proyecciones y contrafiguras de sí mismos. Juegan, en esta construcción, problemáticas de las más variadas índoles que constituyen campos en tensión prestos a emerger en la superficie textual. Se trata de aspectos personales, relaciones del campo intelectual y político, cuestiones históricas, sociales y corporales, genealogías, herencias, polémicas y debates, discursos y contradiscursos. Teniendo en cuenta esta premisa, analizaré la obra de Severo Sarduy a partir de la hipótesis de que cuerpo y escritura son dos formaciones discursivas que constituyen ejes problemáticos de importancia relevante en la narrativa ficcional ya que en relación con ellas construye su imagen de escritor y artista. Ésta se cimenta sobre diversos discursos estéticos y artísticos que confluyen en su obra de una manera particular y promisoria dando como resultado una escritura que descuella en singularidades sin perder el anclaje socio-histórico sobre el que se sustenta. Así, neobarroco, psicoanálisis, postestructuralismo, <i>Tel Quel</i> son algunas de las claves que conforman este universo escriturario. Cuba, Francia, exilio, cuerpo, género, homoerotismo, sida son otras. Entre ellas, Sarduy teje una trama a partir de la cual se posiciona como intelectual cultural disidente con el modelo hegemónico que impone el campo intelectual cubano postrevolucionario por lo que, la otra gran palabra, la palabra aludida pero elidida, la que nunca se nombra en sus trabajos pero permanece como un centro ocultado/develado es política, en su sentido más amplio, en el sentido de quien la asume no como un compromiso discursivo sino como una práctica de trabajo, de escritura, de vida. Por todo esto, la obra de Sarduy se erige en uno de esos raros ejemplos a los que nadie duda en reconocer sus virtudes pero, precisamente por las particularidades con que ellas se dan, tampoco se instituye en norma académica o de mercado. Tal vez sea éste uno de los mayores reconocimientos que pueda recibir su trabajo y su pensamiento. Elegí el corpus atendiendo a una categoría de género algo esquemática y establecida a priori que me permitiera fijar ciertos parámetros funcionales para el abordaje. Me concentré, entonces, en aquellos textos que, en una primera instancia, se encuadran dentro de lo considerado como narrativa ficcional en tanto funcionan como una posible puerta de entrada a la escritura sarduyana, de algún modo representativa de las consignas que constituyen las principales de su pensamiento. Sin embargo, de ninguna manera la considero concluyente. Uno de los objetivos que me propuse, en este sentido, fue demostrar que en el trabajo de Sarduy no sólo existen vínculos estrechos entre los distintos tipos de textos, de manera que es difícil sustraerse a la tentación de leer unos bajo la óptica de los otros ―tal como lo ha hecho, con pocas excepciones, la crítica anterior―, sino también que los límites genéricos en esta obra son difusos y escurridizos y uno de los modos principales mediante los cuales Sarduy plantea su propuesta de escritura. Doctor en Letras Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Un gesto fundacional de la producción artística en general y de la literaria en particular es la construcción de la propia imagen que los escritores llevan a cabo dentro de sus propios textos en los que condensan figuras, proyecciones y contrafiguras de sí mismos. Juegan, en esta construcción, problemáticas de las más variadas índoles que constituyen campos en tensión prestos a emerger en la superficie textual. Se trata de aspectos personales, relaciones del campo intelectual y político, cuestiones históricas, sociales y corporales, genealogías, herencias, polémicas y debates, discursos y contradiscursos. Teniendo en cuenta esta premisa, analizaré la obra de Severo Sarduy a partir de la hipótesis de que cuerpo y escritura son dos formaciones discursivas que constituyen ejes problemáticos de importancia relevante en la narrativa ficcional ya que en relación con ellas construye su imagen de escritor y artista. Ésta se cimenta sobre diversos discursos estéticos y artísticos que confluyen en su obra de una manera particular y promisoria dando como resultado una escritura que descuella en singularidades sin perder el anclaje socio-histórico sobre el que se sustenta. Así, neobarroco, psicoanálisis, postestructuralismo, <i>Tel Quel</i> son algunas de las claves que conforman este universo escriturario. Cuba, Francia, exilio, cuerpo, género, homoerotismo, sida son otras. Entre ellas, Sarduy teje una trama a partir de la cual se posiciona como intelectual cultural disidente con el modelo hegemónico que impone el campo intelectual cubano postrevolucionario por lo que, la otra gran palabra, la palabra aludida pero elidida, la que nunca se nombra en sus trabajos pero permanece como un centro ocultado/develado es política, en su sentido más amplio, en el sentido de quien la asume no como un compromiso discursivo sino como una práctica de trabajo, de escritura, de vida. Por todo esto, la obra de Sarduy se erige en uno de esos raros ejemplos a los que nadie duda en reconocer sus virtudes pero, precisamente por las particularidades con que ellas se dan, tampoco se instituye en norma académica o de mercado. Tal vez sea éste uno de los mayores reconocimientos que pueda recibir su trabajo y su pensamiento. Elegí el corpus atendiendo a una categoría de género algo esquemática y establecida a priori que me permitiera fijar ciertos parámetros funcionales para el abordaje. Me concentré, entonces, en aquellos textos que, en una primera instancia, se encuadran dentro de lo considerado como narrativa ficcional en tanto funcionan como una posible puerta de entrada a la escritura sarduyana, de algún modo representativa de las consignas que constituyen las principales de su pensamiento. Sin embargo, de ninguna manera la considero concluyente. Uno de los objetivos que me propuse, en este sentido, fue demostrar que en el trabajo de Sarduy no sólo existen vínculos estrechos entre los distintos tipos de textos, de manera que es difícil sustraerse a la tentación de leer unos bajo la óptica de los otros ―tal como lo ha hecho, con pocas excepciones, la crítica anterior―, sino también que los límites genéricos en esta obra son difusos y escurridizos y uno de los modos principales mediante los cuales Sarduy plantea su propuesta de escritura. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-10-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3204 https://doi.org/10.35537/10915/3204 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3204 https://doi.org/10.35537/10915/3204 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.358/te.358.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615743662981120 |
score |
13.070432 |