El Río de la Plata como espacio de frontera marítimo-fluvial durante el período colonial tardío: Hombres, embarcaciones y dificultades

Autores
Reitano, Emir
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde sus inicios como ciudad, Buenos Aires se consolidó como un espacio de frontera múltiple dentro de la realidad americana; una frontera imperial en conflicto con el mundo Luso brasileño; una frontera con el indio más allá del río Salado y también un espacio de frontera marítima-fluvial. En el puerto de Buenos Aires convivían tres tradiciones marineras bien diferentes: el puerto ultramarino que miraba hacia el Atlántico; el puerto fluvial, encargado de las comunicaciones con el tráfico por los ríos Paraná y Uruguay y el puerto rioplatense propiamente dicho. Este mundo marítimo y fluvial generó su propia dinámica de funcionamiento. El trabajo presente intenta develar algunos aspectos de la tarea cotidiana a la que se enfrentaban estos hombres y sus embarcaciones, para mantener activo el circuito de intercambio en el que participaban, teniendo al río como escenario
From its beginnings as a city, Buenos Aires consolidated itself as a multiple border space within the Latin American reality; an imperial border in conflict with the Luso Brazilian World; a border with the Native American beyond Salado river and also, as a maritime and fluvial border space. At that time, in Buenos Aires port, three different marine traditions were coexisting: the overseas port looking to the Atlantic Ocean; the fluvial port connecting the traffic of Paraná and Uruguay rivers and the Río de la Plata port itself. The present work aims to clarify some aspects associated to the daily tasks faced by sailors and their vessels in order to keep active the exchange system in which they participated having the river as scenery
Fil: Reitano, Emir. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Pasado abierto, 2(3), 128-152. (2016)
ISSN 2451-6961
Materia
Historia
Navegación
Fluvial
Río de la Plata
Tardocolonial
Navigation
River
Rio de la Plata
Late colonial period
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr8418

id MemAca_3a2c9dc390da102b55c718f58be5e932
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr8418
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El Río de la Plata como espacio de frontera marítimo-fluvial durante el período colonial tardío: Hombres, embarcaciones y dificultadesReitano, EmirHistoriaNavegaciónFluvialRío de la PlataTardocolonialNavigationRiverRio de la PlataLate colonial periodDesde sus inicios como ciudad, Buenos Aires se consolidó como un espacio de frontera múltiple dentro de la realidad americana; una frontera imperial en conflicto con el mundo Luso brasileño; una frontera con el indio más allá del río Salado y también un espacio de frontera marítima-fluvial. En el puerto de Buenos Aires convivían tres tradiciones marineras bien diferentes: el puerto ultramarino que miraba hacia el Atlántico; el puerto fluvial, encargado de las comunicaciones con el tráfico por los ríos Paraná y Uruguay y el puerto rioplatense propiamente dicho. Este mundo marítimo y fluvial generó su propia dinámica de funcionamiento. El trabajo presente intenta develar algunos aspectos de la tarea cotidiana a la que se enfrentaban estos hombres y sus embarcaciones, para mantener activo el circuito de intercambio en el que participaban, teniendo al río como escenarioFrom its beginnings as a city, Buenos Aires consolidated itself as a multiple border space within the Latin American reality; an imperial border in conflict with the Luso Brazilian World; a border with the Native American beyond Salado river and also, as a maritime and fluvial border space. At that time, in Buenos Aires port, three different marine traditions were coexisting: the overseas port looking to the Atlantic Ocean; the fluvial port connecting the traffic of Paraná and Uruguay rivers and the Río de la Plata port itself. The present work aims to clarify some aspects associated to the daily tasks faced by sailors and their vessels in order to keep active the exchange system in which they participated having the river as sceneryFil: Reitano, Emir. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8418/pr.8418.pdfPasado abierto, 2(3), 128-152. (2016)ISSN 2451-6961reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/90321info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:58:03Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr8418Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:04.752Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El Río de la Plata como espacio de frontera marítimo-fluvial durante el período colonial tardío: Hombres, embarcaciones y dificultades
title El Río de la Plata como espacio de frontera marítimo-fluvial durante el período colonial tardío: Hombres, embarcaciones y dificultades
spellingShingle El Río de la Plata como espacio de frontera marítimo-fluvial durante el período colonial tardío: Hombres, embarcaciones y dificultades
Reitano, Emir
Historia
Navegación
Fluvial
Río de la Plata
Tardocolonial
Navigation
River
Rio de la Plata
Late colonial period
title_short El Río de la Plata como espacio de frontera marítimo-fluvial durante el período colonial tardío: Hombres, embarcaciones y dificultades
title_full El Río de la Plata como espacio de frontera marítimo-fluvial durante el período colonial tardío: Hombres, embarcaciones y dificultades
title_fullStr El Río de la Plata como espacio de frontera marítimo-fluvial durante el período colonial tardío: Hombres, embarcaciones y dificultades
title_full_unstemmed El Río de la Plata como espacio de frontera marítimo-fluvial durante el período colonial tardío: Hombres, embarcaciones y dificultades
title_sort El Río de la Plata como espacio de frontera marítimo-fluvial durante el período colonial tardío: Hombres, embarcaciones y dificultades
dc.creator.none.fl_str_mv Reitano, Emir
author Reitano, Emir
author_facet Reitano, Emir
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Navegación
Fluvial
Río de la Plata
Tardocolonial
Navigation
River
Rio de la Plata
Late colonial period
topic Historia
Navegación
Fluvial
Río de la Plata
Tardocolonial
Navigation
River
Rio de la Plata
Late colonial period
dc.description.none.fl_txt_mv Desde sus inicios como ciudad, Buenos Aires se consolidó como un espacio de frontera múltiple dentro de la realidad americana; una frontera imperial en conflicto con el mundo Luso brasileño; una frontera con el indio más allá del río Salado y también un espacio de frontera marítima-fluvial. En el puerto de Buenos Aires convivían tres tradiciones marineras bien diferentes: el puerto ultramarino que miraba hacia el Atlántico; el puerto fluvial, encargado de las comunicaciones con el tráfico por los ríos Paraná y Uruguay y el puerto rioplatense propiamente dicho. Este mundo marítimo y fluvial generó su propia dinámica de funcionamiento. El trabajo presente intenta develar algunos aspectos de la tarea cotidiana a la que se enfrentaban estos hombres y sus embarcaciones, para mantener activo el circuito de intercambio en el que participaban, teniendo al río como escenario
From its beginnings as a city, Buenos Aires consolidated itself as a multiple border space within the Latin American reality; an imperial border in conflict with the Luso Brazilian World; a border with the Native American beyond Salado river and also, as a maritime and fluvial border space. At that time, in Buenos Aires port, three different marine traditions were coexisting: the overseas port looking to the Atlantic Ocean; the fluvial port connecting the traffic of Paraná and Uruguay rivers and the Río de la Plata port itself. The present work aims to clarify some aspects associated to the daily tasks faced by sailors and their vessels in order to keep active the exchange system in which they participated having the river as scenery
Fil: Reitano, Emir. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Desde sus inicios como ciudad, Buenos Aires se consolidó como un espacio de frontera múltiple dentro de la realidad americana; una frontera imperial en conflicto con el mundo Luso brasileño; una frontera con el indio más allá del río Salado y también un espacio de frontera marítima-fluvial. En el puerto de Buenos Aires convivían tres tradiciones marineras bien diferentes: el puerto ultramarino que miraba hacia el Atlántico; el puerto fluvial, encargado de las comunicaciones con el tráfico por los ríos Paraná y Uruguay y el puerto rioplatense propiamente dicho. Este mundo marítimo y fluvial generó su propia dinámica de funcionamiento. El trabajo presente intenta develar algunos aspectos de la tarea cotidiana a la que se enfrentaban estos hombres y sus embarcaciones, para mantener activo el circuito de intercambio en el que participaban, teniendo al río como escenario
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8418/pr.8418.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8418/pr.8418.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/90321
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Pasado abierto, 2(3), 128-152. (2016)
ISSN 2451-6961
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616568904876032
score 13.070432