El juego como vía de acceso al diagnóstico

Autores
Arauco Morullo, Rocío Noemí; Vittola, Aldana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo analítico con niñxs, implica una explicación en cuanto a la utilización del método planteado por Sigmund Freud. Lxs analistxs de niñxs se ven obligados a realizar una modificación en la implementación del método, dado el objeto de estudio particular con el que se trabaja: un aparato psíquico en estructuración, lo que presenta una complejidad particular. El juego ocupa un lugar privilegiado en el análisis infantil. Permite, en tanto técnica, la expresión de la subjetividad correspondiente al momento de constitución psíquica por el que el niñx está atravesando. Esto posibilitará recortar los indicadores clínicos para esbozar una hipótesis diagnóstica, que establezca las coordenadas de las intervenciones necesarias para el trabajo analítico futuro, aspirando siempre a un verdadero proceso de neogénesis, a un aparato psíquico más complejo, con mejores condiciones de simbolización. El presente trabajo se realiza en el marco del Proyecto de Investigación “El jugar como actividad sublimatoria. Procesos de simbolización en niños y adolescentes” (PPID/S013 UNLP), el cual es dirigido por la Prof. Andrea Mirc y codirigido por la Prof. Roxana Gaudio. Se presentarán los aportes teóricos que diversos autores, como Sigmund Freud, Melanie Klein, Donald Winnicott y Silvia Bleichmar, han realizado respecto al análisis del juego como técnica del psicoanálisis. Se piensa al juego como actividad sublimatoria, que alude al mecanismo que posibilita un entramado simbólico y nuevos modos de desplazamiento de lo pulsional. Esto propicia la producción de nuevos conocimientos y modos de enlazar con lo social y cultural. Pensar la capacidad de simbolización en el juego, habilita la exploración de la organización psíquica y los padecimientos del sujeto infante. sobre la sexualidad.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Juego
simbolización
diagnóstico
clínica psicoanalítica
Infancia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165130

id SEDICI_d57f61e0df296ec2fdb314dd5e6ca23a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165130
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El juego como vía de acceso al diagnósticoArauco Morullo, Rocío NoemíVittola, AldanaPsicologíaJuegosimbolizacióndiagnósticoclínica psicoanalíticaInfanciaEl trabajo analítico con niñxs, implica una explicación en cuanto a la utilización del método planteado por Sigmund Freud. Lxs analistxs de niñxs se ven obligados a realizar una modificación en la implementación del método, dado el objeto de estudio particular con el que se trabaja: un aparato psíquico en estructuración, lo que presenta una complejidad particular. El juego ocupa un lugar privilegiado en el análisis infantil. Permite, en tanto técnica, la expresión de la subjetividad correspondiente al momento de constitución psíquica por el que el niñx está atravesando. Esto posibilitará recortar los indicadores clínicos para esbozar una hipótesis diagnóstica, que establezca las coordenadas de las intervenciones necesarias para el trabajo analítico futuro, aspirando siempre a un verdadero proceso de neogénesis, a un aparato psíquico más complejo, con mejores condiciones de simbolización. El presente trabajo se realiza en el marco del Proyecto de Investigación “El jugar como actividad sublimatoria. Procesos de simbolización en niños y adolescentes” (PPID/S013 UNLP), el cual es dirigido por la Prof. Andrea Mirc y codirigido por la Prof. Roxana Gaudio. Se presentarán los aportes teóricos que diversos autores, como Sigmund Freud, Melanie Klein, Donald Winnicott y Silvia Bleichmar, han realizado respecto al análisis del juego como técnica del psicoanálisis. Se piensa al juego como actividad sublimatoria, que alude al mecanismo que posibilita un entramado simbólico y nuevos modos de desplazamiento de lo pulsional. Esto propicia la producción de nuevos conocimientos y modos de enlazar con lo social y cultural. Pensar la capacidad de simbolización en el juego, habilita la exploración de la organización psíquica y los padecimientos del sujeto infante. sobre la sexualidad.Facultad de Psicología2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf196-201http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165130spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-544-897-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:15:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165130Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:15:41.208SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El juego como vía de acceso al diagnóstico
title El juego como vía de acceso al diagnóstico
spellingShingle El juego como vía de acceso al diagnóstico
Arauco Morullo, Rocío Noemí
Psicología
Juego
simbolización
diagnóstico
clínica psicoanalítica
Infancia
title_short El juego como vía de acceso al diagnóstico
title_full El juego como vía de acceso al diagnóstico
title_fullStr El juego como vía de acceso al diagnóstico
title_full_unstemmed El juego como vía de acceso al diagnóstico
title_sort El juego como vía de acceso al diagnóstico
dc.creator.none.fl_str_mv Arauco Morullo, Rocío Noemí
Vittola, Aldana
author Arauco Morullo, Rocío Noemí
author_facet Arauco Morullo, Rocío Noemí
Vittola, Aldana
author_role author
author2 Vittola, Aldana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Juego
simbolización
diagnóstico
clínica psicoanalítica
Infancia
topic Psicología
Juego
simbolización
diagnóstico
clínica psicoanalítica
Infancia
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo analítico con niñxs, implica una explicación en cuanto a la utilización del método planteado por Sigmund Freud. Lxs analistxs de niñxs se ven obligados a realizar una modificación en la implementación del método, dado el objeto de estudio particular con el que se trabaja: un aparato psíquico en estructuración, lo que presenta una complejidad particular. El juego ocupa un lugar privilegiado en el análisis infantil. Permite, en tanto técnica, la expresión de la subjetividad correspondiente al momento de constitución psíquica por el que el niñx está atravesando. Esto posibilitará recortar los indicadores clínicos para esbozar una hipótesis diagnóstica, que establezca las coordenadas de las intervenciones necesarias para el trabajo analítico futuro, aspirando siempre a un verdadero proceso de neogénesis, a un aparato psíquico más complejo, con mejores condiciones de simbolización. El presente trabajo se realiza en el marco del Proyecto de Investigación “El jugar como actividad sublimatoria. Procesos de simbolización en niños y adolescentes” (PPID/S013 UNLP), el cual es dirigido por la Prof. Andrea Mirc y codirigido por la Prof. Roxana Gaudio. Se presentarán los aportes teóricos que diversos autores, como Sigmund Freud, Melanie Klein, Donald Winnicott y Silvia Bleichmar, han realizado respecto al análisis del juego como técnica del psicoanálisis. Se piensa al juego como actividad sublimatoria, que alude al mecanismo que posibilita un entramado simbólico y nuevos modos de desplazamiento de lo pulsional. Esto propicia la producción de nuevos conocimientos y modos de enlazar con lo social y cultural. Pensar la capacidad de simbolización en el juego, habilita la exploración de la organización psíquica y los padecimientos del sujeto infante. sobre la sexualidad.
Facultad de Psicología
description El trabajo analítico con niñxs, implica una explicación en cuanto a la utilización del método planteado por Sigmund Freud. Lxs analistxs de niñxs se ven obligados a realizar una modificación en la implementación del método, dado el objeto de estudio particular con el que se trabaja: un aparato psíquico en estructuración, lo que presenta una complejidad particular. El juego ocupa un lugar privilegiado en el análisis infantil. Permite, en tanto técnica, la expresión de la subjetividad correspondiente al momento de constitución psíquica por el que el niñx está atravesando. Esto posibilitará recortar los indicadores clínicos para esbozar una hipótesis diagnóstica, que establezca las coordenadas de las intervenciones necesarias para el trabajo analítico futuro, aspirando siempre a un verdadero proceso de neogénesis, a un aparato psíquico más complejo, con mejores condiciones de simbolización. El presente trabajo se realiza en el marco del Proyecto de Investigación “El jugar como actividad sublimatoria. Procesos de simbolización en niños y adolescentes” (PPID/S013 UNLP), el cual es dirigido por la Prof. Andrea Mirc y codirigido por la Prof. Roxana Gaudio. Se presentarán los aportes teóricos que diversos autores, como Sigmund Freud, Melanie Klein, Donald Winnicott y Silvia Bleichmar, han realizado respecto al análisis del juego como técnica del psicoanálisis. Se piensa al juego como actividad sublimatoria, que alude al mecanismo que posibilita un entramado simbólico y nuevos modos de desplazamiento de lo pulsional. Esto propicia la producción de nuevos conocimientos y modos de enlazar con lo social y cultural. Pensar la capacidad de simbolización en el juego, habilita la exploración de la organización psíquica y los padecimientos del sujeto infante. sobre la sexualidad.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165130
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165130
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-544-897-4
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
196-201
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260661299576832
score 13.13397