Prácticos, díscolas y regionales : La tensión entre particularismos y generalización en el estudio de la historia de la música

Autores
Cannova, María Paula; Eckmeyer, Martín Raúl
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Si bien desde hace décadas los estudios históricos sobre la música han puesto el foco paulatinamente en un universo de manifestaciones, relaciones y actores que tradicionalmente no formaban parte de su objeto de estudio, los resultados de esta ampliación no han tenido un impacto concreto y consistente en los imaginarios sociales sobre la música, principalmente en los ámbitos de formación musical y los textos que los informan. Ya se trate de nuevas disciplinas como la etnomusicología, de los enfoques derivados del postmodernismo integrantes de la “nueva musicología”, la “musicología radical” de índole más crítica o los menos abundantes estudios basados en el marxismo, son numerosos los trabajos, artículos y libros que construyen perspectivas historiográficas alternativas con el fin de abordar “otros” objetos de estudio que la tradición musicológica había solapado o segregado. Sin embargo, el impacto de estas investigaciones generalmente se restringe a los círculos científicos en los que se origina, constituyéndose en un discurso de autoafirmación y validación académica que, lejos de plantear una discusión crítica en el propio terreno de la historia de la música, construye circuitos paralelos que no han representado la necesidad concreta de un cambio en el núcleo duro de un paradigma musicológico que es heredero de las concepciones estéticas, históricas y metodológicas del siglo XIX. Esto se ha hecho evidente en la creación de subdisciplinas y en la necesidad de explicitar en los títulos de los trabajos la especificidad de lo estudiado, renunciando a considerar estos aportes como parte legítima de los estudios sobre la música, sin necesidad de mayores aclaraciones. El presente artículo propone una revisión de los aportes que estas nuevas perspectivas han realizado sobre cuatro objetos de estudio históricamente marginados de la investigación musicológica: los instrumentistas y la interpretación musical; el rol de las mujeres en los desarrollos musicales; la música popular anterior al siglo XX; la producción musical de Latinoamérica y su impacto en el desarrollo de la música occidental. A su vez analizaremos el grado de presencia que estos temas obtienen en los libros de texto de mayor difusión y trazaremos hipótesis acerca de las transformaciones que la inclusión de estos objetos de estudio podría (o necesitaría) producir en el corpus estable de la historia de la música, tanto en términos de investigación académica como de formación superior.
Eje tématico 5 - El discurso musical desde una perspectiva analítica psicológica e histórico-contextual
Facultad de Bellas Artes
Materia
Bellas Artes
Música
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40688

id SEDICI_d54fe10f7bafd177b65f6b3decb73f74
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40688
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Prácticos, díscolas y regionales : La tensión entre particularismos y generalización en el estudio de la historia de la músicaCannova, María PaulaEckmeyer, Martín RaúlBellas ArtesMúsicaSi bien desde hace décadas los estudios históricos sobre la música han puesto el foco paulatinamente en un universo de manifestaciones, relaciones y actores que tradicionalmente no formaban parte de su objeto de estudio, los resultados de esta ampliación no han tenido un impacto concreto y consistente en los imaginarios sociales sobre la música, principalmente en los ámbitos de formación musical y los textos que los informan. Ya se trate de nuevas disciplinas como la etnomusicología, de los enfoques derivados del postmodernismo integrantes de la “nueva musicología”, la “musicología radical” de índole más crítica o los menos abundantes estudios basados en el marxismo, son numerosos los trabajos, artículos y libros que construyen perspectivas historiográficas alternativas con el fin de abordar “otros” objetos de estudio que la tradición musicológica había solapado o segregado. Sin embargo, el impacto de estas investigaciones generalmente se restringe a los círculos científicos en los que se origina, constituyéndose en un discurso de autoafirmación y validación académica que, lejos de plantear una discusión crítica en el propio terreno de la historia de la música, construye circuitos paralelos que no han representado la necesidad concreta de un cambio en el núcleo duro de un paradigma musicológico que es heredero de las concepciones estéticas, históricas y metodológicas del siglo XIX. Esto se ha hecho evidente en la creación de subdisciplinas y en la necesidad de explicitar en los títulos de los trabajos la especificidad de lo estudiado, renunciando a considerar estos aportes como parte legítima de los estudios sobre la música, sin necesidad de mayores aclaraciones. El presente artículo propone una revisión de los aportes que estas nuevas perspectivas han realizado sobre cuatro objetos de estudio históricamente marginados de la investigación musicológica: los instrumentistas y la interpretación musical; el rol de las mujeres en los desarrollos musicales; la música popular anterior al siglo XX; la producción musical de Latinoamérica y su impacto en el desarrollo de la música occidental. A su vez analizaremos el grado de presencia que estos temas obtienen en los libros de texto de mayor difusión y trazaremos hipótesis acerca de las transformaciones que la inclusión de estos objetos de estudio podría (o necesitaría) producir en el corpus estable de la historia de la música, tanto en términos de investigación académica como de formación superior.Eje tématico 5 - El discurso musical desde una perspectiva analítica psicológica e histórico-contextualFacultad de Bellas Artes2012-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40688spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40688Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:49.458SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Prácticos, díscolas y regionales : La tensión entre particularismos y generalización en el estudio de la historia de la música
title Prácticos, díscolas y regionales : La tensión entre particularismos y generalización en el estudio de la historia de la música
spellingShingle Prácticos, díscolas y regionales : La tensión entre particularismos y generalización en el estudio de la historia de la música
Cannova, María Paula
Bellas Artes
Música
title_short Prácticos, díscolas y regionales : La tensión entre particularismos y generalización en el estudio de la historia de la música
title_full Prácticos, díscolas y regionales : La tensión entre particularismos y generalización en el estudio de la historia de la música
title_fullStr Prácticos, díscolas y regionales : La tensión entre particularismos y generalización en el estudio de la historia de la música
title_full_unstemmed Prácticos, díscolas y regionales : La tensión entre particularismos y generalización en el estudio de la historia de la música
title_sort Prácticos, díscolas y regionales : La tensión entre particularismos y generalización en el estudio de la historia de la música
dc.creator.none.fl_str_mv Cannova, María Paula
Eckmeyer, Martín Raúl
author Cannova, María Paula
author_facet Cannova, María Paula
Eckmeyer, Martín Raúl
author_role author
author2 Eckmeyer, Martín Raúl
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Música
topic Bellas Artes
Música
dc.description.none.fl_txt_mv Si bien desde hace décadas los estudios históricos sobre la música han puesto el foco paulatinamente en un universo de manifestaciones, relaciones y actores que tradicionalmente no formaban parte de su objeto de estudio, los resultados de esta ampliación no han tenido un impacto concreto y consistente en los imaginarios sociales sobre la música, principalmente en los ámbitos de formación musical y los textos que los informan. Ya se trate de nuevas disciplinas como la etnomusicología, de los enfoques derivados del postmodernismo integrantes de la “nueva musicología”, la “musicología radical” de índole más crítica o los menos abundantes estudios basados en el marxismo, son numerosos los trabajos, artículos y libros que construyen perspectivas historiográficas alternativas con el fin de abordar “otros” objetos de estudio que la tradición musicológica había solapado o segregado. Sin embargo, el impacto de estas investigaciones generalmente se restringe a los círculos científicos en los que se origina, constituyéndose en un discurso de autoafirmación y validación académica que, lejos de plantear una discusión crítica en el propio terreno de la historia de la música, construye circuitos paralelos que no han representado la necesidad concreta de un cambio en el núcleo duro de un paradigma musicológico que es heredero de las concepciones estéticas, históricas y metodológicas del siglo XIX. Esto se ha hecho evidente en la creación de subdisciplinas y en la necesidad de explicitar en los títulos de los trabajos la especificidad de lo estudiado, renunciando a considerar estos aportes como parte legítima de los estudios sobre la música, sin necesidad de mayores aclaraciones. El presente artículo propone una revisión de los aportes que estas nuevas perspectivas han realizado sobre cuatro objetos de estudio históricamente marginados de la investigación musicológica: los instrumentistas y la interpretación musical; el rol de las mujeres en los desarrollos musicales; la música popular anterior al siglo XX; la producción musical de Latinoamérica y su impacto en el desarrollo de la música occidental. A su vez analizaremos el grado de presencia que estos temas obtienen en los libros de texto de mayor difusión y trazaremos hipótesis acerca de las transformaciones que la inclusión de estos objetos de estudio podría (o necesitaría) producir en el corpus estable de la historia de la música, tanto en términos de investigación académica como de formación superior.
Eje tématico 5 - El discurso musical desde una perspectiva analítica psicológica e histórico-contextual
Facultad de Bellas Artes
description Si bien desde hace décadas los estudios históricos sobre la música han puesto el foco paulatinamente en un universo de manifestaciones, relaciones y actores que tradicionalmente no formaban parte de su objeto de estudio, los resultados de esta ampliación no han tenido un impacto concreto y consistente en los imaginarios sociales sobre la música, principalmente en los ámbitos de formación musical y los textos que los informan. Ya se trate de nuevas disciplinas como la etnomusicología, de los enfoques derivados del postmodernismo integrantes de la “nueva musicología”, la “musicología radical” de índole más crítica o los menos abundantes estudios basados en el marxismo, son numerosos los trabajos, artículos y libros que construyen perspectivas historiográficas alternativas con el fin de abordar “otros” objetos de estudio que la tradición musicológica había solapado o segregado. Sin embargo, el impacto de estas investigaciones generalmente se restringe a los círculos científicos en los que se origina, constituyéndose en un discurso de autoafirmación y validación académica que, lejos de plantear una discusión crítica en el propio terreno de la historia de la música, construye circuitos paralelos que no han representado la necesidad concreta de un cambio en el núcleo duro de un paradigma musicológico que es heredero de las concepciones estéticas, históricas y metodológicas del siglo XIX. Esto se ha hecho evidente en la creación de subdisciplinas y en la necesidad de explicitar en los títulos de los trabajos la especificidad de lo estudiado, renunciando a considerar estos aportes como parte legítima de los estudios sobre la música, sin necesidad de mayores aclaraciones. El presente artículo propone una revisión de los aportes que estas nuevas perspectivas han realizado sobre cuatro objetos de estudio históricamente marginados de la investigación musicológica: los instrumentistas y la interpretación musical; el rol de las mujeres en los desarrollos musicales; la música popular anterior al siglo XX; la producción musical de Latinoamérica y su impacto en el desarrollo de la música occidental. A su vez analizaremos el grado de presencia que estos temas obtienen en los libros de texto de mayor difusión y trazaremos hipótesis acerca de las transformaciones que la inclusión de estos objetos de estudio podría (o necesitaría) producir en el corpus estable de la historia de la música, tanto en términos de investigación académica como de formación superior.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40688
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40688
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615873969520640
score 13.070432