Pero si son máquinas, no músicos : El estudio histórico de la música electroacústica a partir de las relaciones sociales

Autores
Cannova, María Paula; Chambó, Guillermo Julián; Mansilla Pons, Ramiro; Zagrakalis, Alejandro
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La práctica musical compositiva que utiliza medios electrónicos en el campo de la música académica centroeuropea se ha presentado históricamente determinada por los medios de producción y la presencia de compositores destacados. Sin embargo, la existencia de instrumentos electrónicos y eléctricos data de mediados de siglo XVIII en la propia Europa central. También es anterior, y en cantidades no menos significativas, la existencia de músicos interesados en el desarrollo de músicas mediadas por tecnologías electrónicas o eléctrica. No obstante, la composición musical que prescindió del intérprete, que se modificó en las formas de circulación, que incluyó otras fuentes sonoras no fue posible de practicarse en forma sistemática y mayoritariamente estandarizada ni en el siglo XVIII, y tampoco durante el siglo XIX. Sólo será posible en la medida en la que una confluencia de situaciones, relativas a las condiciones de producción y de difusión musicales, se desarrollen en estricta vinculación con el inicio de la Guerra Fría, la promoción cultural del mundo capitalista occidental y el impacto de la existencia de la grabación aplicada a la realización musical. El presente trabajo pretende indagar en los aportes que al estudio de la música electrónica puede realizar la inclusión de perspectivas teóricas de la nueva historiografía musical. De esta manera, repensar las correspondencias entre la promoción cultural llevadas a cabo por el Estado de Bienestar a mediados de siglo XX en Europa central, las relaciones entre los laboratorios de música electroacústica y las radios estatales, los festivales de música contemporánea y los conflictos entre intérpretes y compositores, las relaciones sociales entre músicos, técnicos e ingenieros de sonido, así como el impacto de tales obras en el público. La presentación de la relación entre producción musical y tecnología como unidireccional conlleva el presupuesto de que la existencia de un dispositivo es el motor de cambio de las necesidades estéticas de una determinada sociedad en un determinado momento histórico. El reconocimiento de que lo tecnológico está socialmente construido colabora con la comprensión de los alcances que puede tener una sociedad configurada tecnológicamente.
Eje temático 9 - Reformulaciones conceptuales
Facultad de Bellas Artes
Materia
Bellas Artes
Música
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40935

id SEDICI_6b84a7c5b452b6b852a183c6ba01633f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40935
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Pero si son máquinas, no músicos : El estudio histórico de la música electroacústica a partir de las relaciones socialesCannova, María PaulaChambó, Guillermo JuliánMansilla Pons, RamiroZagrakalis, AlejandroBellas ArtesMúsicaLa práctica musical compositiva que utiliza medios electrónicos en el campo de la música académica centroeuropea se ha presentado históricamente determinada por los medios de producción y la presencia de compositores destacados. Sin embargo, la existencia de instrumentos electrónicos y eléctricos data de mediados de siglo XVIII en la propia Europa central. También es anterior, y en cantidades no menos significativas, la existencia de músicos interesados en el desarrollo de músicas mediadas por tecnologías electrónicas o eléctrica. No obstante, la composición musical que prescindió del intérprete, que se modificó en las formas de circulación, que incluyó otras fuentes sonoras no fue posible de practicarse en forma sistemática y mayoritariamente estandarizada ni en el siglo XVIII, y tampoco durante el siglo XIX. Sólo será posible en la medida en la que una confluencia de situaciones, relativas a las condiciones de producción y de difusión musicales, se desarrollen en estricta vinculación con el inicio de la Guerra Fría, la promoción cultural del mundo capitalista occidental y el impacto de la existencia de la grabación aplicada a la realización musical. El presente trabajo pretende indagar en los aportes que al estudio de la música electrónica puede realizar la inclusión de perspectivas teóricas de la nueva historiografía musical. De esta manera, repensar las correspondencias entre la promoción cultural llevadas a cabo por el Estado de Bienestar a mediados de siglo XX en Europa central, las relaciones entre los laboratorios de música electroacústica y las radios estatales, los festivales de música contemporánea y los conflictos entre intérpretes y compositores, las relaciones sociales entre músicos, técnicos e ingenieros de sonido, así como el impacto de tales obras en el público. La presentación de la relación entre producción musical y tecnología como unidireccional conlleva el presupuesto de que la existencia de un dispositivo es el motor de cambio de las necesidades estéticas de una determinada sociedad en un determinado momento histórico. El reconocimiento de que lo tecnológico está socialmente construido colabora con la comprensión de los alcances que puede tener una sociedad configurada tecnológicamente.Eje temático 9 - Reformulaciones conceptualesFacultad de Bellas Artes2012-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40935spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:33:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40935Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:33:38.822SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Pero si son máquinas, no músicos : El estudio histórico de la música electroacústica a partir de las relaciones sociales
title Pero si son máquinas, no músicos : El estudio histórico de la música electroacústica a partir de las relaciones sociales
spellingShingle Pero si son máquinas, no músicos : El estudio histórico de la música electroacústica a partir de las relaciones sociales
Cannova, María Paula
Bellas Artes
Música
title_short Pero si son máquinas, no músicos : El estudio histórico de la música electroacústica a partir de las relaciones sociales
title_full Pero si son máquinas, no músicos : El estudio histórico de la música electroacústica a partir de las relaciones sociales
title_fullStr Pero si son máquinas, no músicos : El estudio histórico de la música electroacústica a partir de las relaciones sociales
title_full_unstemmed Pero si son máquinas, no músicos : El estudio histórico de la música electroacústica a partir de las relaciones sociales
title_sort Pero si son máquinas, no músicos : El estudio histórico de la música electroacústica a partir de las relaciones sociales
dc.creator.none.fl_str_mv Cannova, María Paula
Chambó, Guillermo Julián
Mansilla Pons, Ramiro
Zagrakalis, Alejandro
author Cannova, María Paula
author_facet Cannova, María Paula
Chambó, Guillermo Julián
Mansilla Pons, Ramiro
Zagrakalis, Alejandro
author_role author
author2 Chambó, Guillermo Julián
Mansilla Pons, Ramiro
Zagrakalis, Alejandro
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Música
topic Bellas Artes
Música
dc.description.none.fl_txt_mv La práctica musical compositiva que utiliza medios electrónicos en el campo de la música académica centroeuropea se ha presentado históricamente determinada por los medios de producción y la presencia de compositores destacados. Sin embargo, la existencia de instrumentos electrónicos y eléctricos data de mediados de siglo XVIII en la propia Europa central. También es anterior, y en cantidades no menos significativas, la existencia de músicos interesados en el desarrollo de músicas mediadas por tecnologías electrónicas o eléctrica. No obstante, la composición musical que prescindió del intérprete, que se modificó en las formas de circulación, que incluyó otras fuentes sonoras no fue posible de practicarse en forma sistemática y mayoritariamente estandarizada ni en el siglo XVIII, y tampoco durante el siglo XIX. Sólo será posible en la medida en la que una confluencia de situaciones, relativas a las condiciones de producción y de difusión musicales, se desarrollen en estricta vinculación con el inicio de la Guerra Fría, la promoción cultural del mundo capitalista occidental y el impacto de la existencia de la grabación aplicada a la realización musical. El presente trabajo pretende indagar en los aportes que al estudio de la música electrónica puede realizar la inclusión de perspectivas teóricas de la nueva historiografía musical. De esta manera, repensar las correspondencias entre la promoción cultural llevadas a cabo por el Estado de Bienestar a mediados de siglo XX en Europa central, las relaciones entre los laboratorios de música electroacústica y las radios estatales, los festivales de música contemporánea y los conflictos entre intérpretes y compositores, las relaciones sociales entre músicos, técnicos e ingenieros de sonido, así como el impacto de tales obras en el público. La presentación de la relación entre producción musical y tecnología como unidireccional conlleva el presupuesto de que la existencia de un dispositivo es el motor de cambio de las necesidades estéticas de una determinada sociedad en un determinado momento histórico. El reconocimiento de que lo tecnológico está socialmente construido colabora con la comprensión de los alcances que puede tener una sociedad configurada tecnológicamente.
Eje temático 9 - Reformulaciones conceptuales
Facultad de Bellas Artes
description La práctica musical compositiva que utiliza medios electrónicos en el campo de la música académica centroeuropea se ha presentado históricamente determinada por los medios de producción y la presencia de compositores destacados. Sin embargo, la existencia de instrumentos electrónicos y eléctricos data de mediados de siglo XVIII en la propia Europa central. También es anterior, y en cantidades no menos significativas, la existencia de músicos interesados en el desarrollo de músicas mediadas por tecnologías electrónicas o eléctrica. No obstante, la composición musical que prescindió del intérprete, que se modificó en las formas de circulación, que incluyó otras fuentes sonoras no fue posible de practicarse en forma sistemática y mayoritariamente estandarizada ni en el siglo XVIII, y tampoco durante el siglo XIX. Sólo será posible en la medida en la que una confluencia de situaciones, relativas a las condiciones de producción y de difusión musicales, se desarrollen en estricta vinculación con el inicio de la Guerra Fría, la promoción cultural del mundo capitalista occidental y el impacto de la existencia de la grabación aplicada a la realización musical. El presente trabajo pretende indagar en los aportes que al estudio de la música electrónica puede realizar la inclusión de perspectivas teóricas de la nueva historiografía musical. De esta manera, repensar las correspondencias entre la promoción cultural llevadas a cabo por el Estado de Bienestar a mediados de siglo XX en Europa central, las relaciones entre los laboratorios de música electroacústica y las radios estatales, los festivales de música contemporánea y los conflictos entre intérpretes y compositores, las relaciones sociales entre músicos, técnicos e ingenieros de sonido, así como el impacto de tales obras en el público. La presentación de la relación entre producción musical y tecnología como unidireccional conlleva el presupuesto de que la existencia de un dispositivo es el motor de cambio de las necesidades estéticas de una determinada sociedad en un determinado momento histórico. El reconocimiento de que lo tecnológico está socialmente construido colabora con la comprensión de los alcances que puede tener una sociedad configurada tecnológicamente.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40935
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40935
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260184997560320
score 13.13397