Doctrina de la Seguridad Nacional y representaciones de la figura del 'subversivo' en "Las muñecas que hacen ¡pum!", de Gerardo Sofovich (1979)
- Autores
- Ferradás Abalo, Eliana Laura
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La ‘guerra ideológica’ que llevaba a cabo la dictadura a través de la censura y del uso de los medios de comunicación apuntaba al mismo objetivo que la represión que se había instaurado: eliminar lo que los militares y sus aliados civiles denominaban ‘la subversión’. La dictadura cívico-militar que se apropió del poder en 1976 se propuso llevar a cabo profundas reformas económicas, políticas, sociales y culturales, y para ello precisaba eliminar la creciente protesta social y cualquier otra resistencia que obstaculizase la implementación de estos cambios. La difusión de la figura del ‘subversivo’ se constituyó entonces en una herramienta fundamental para que el autoproclamado ‘Proceso de Reorganización Nacional’ pudiese contar con el apoyo –o por lo menos con la aceptación pasiva– una parte de la población. En efecto, el exterminio de personas perpetrado por el Estado en este período fue posible, entre otros elementos, gracias a la hegemonía que logró esta figura del ‘subversivo’, que identificaba con este término a todo individuo, idea o accionar que pusiese en peligro la salud del ‘cuerpo social’. Sobre la base de este discurso organicista, la única forma de curar al cuerpo social enfermo era el exterminio físico del mal que aquejaba a la Nación.
MESA VI: Cultura e intelectuales. Coordinadores y comentaristas: Adrián Celentano, Jorge Cernadas y Patricia Funes.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Historia
Terrorismo de Estado
Doctrina de la Seguridad Nacional
Enemigo interno - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114349
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_d514b02cc3976e81da34241b50dc65d0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114349 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Doctrina de la Seguridad Nacional y representaciones de la figura del 'subversivo' en "Las muñecas que hacen ¡pum!", de Gerardo Sofovich (1979)Ferradás Abalo, Eliana LauraHistoriaTerrorismo de EstadoDoctrina de la Seguridad NacionalEnemigo internoLa ‘guerra ideológica’ que llevaba a cabo la dictadura a través de la censura y del uso de los medios de comunicación apuntaba al mismo objetivo que la represión que se había instaurado: eliminar lo que los militares y sus aliados civiles denominaban ‘la subversión’. La dictadura cívico-militar que se apropió del poder en 1976 se propuso llevar a cabo profundas reformas económicas, políticas, sociales y culturales, y para ello precisaba eliminar la creciente protesta social y cualquier otra resistencia que obstaculizase la implementación de estos cambios. La difusión de la figura del ‘subversivo’ se constituyó entonces en una herramienta fundamental para que el autoproclamado ‘Proceso de Reorganización Nacional’ pudiese contar con el apoyo –o por lo menos con la aceptación pasiva– una parte de la población. En efecto, el exterminio de personas perpetrado por el Estado en este período fue posible, entre otros elementos, gracias a la hegemonía que logró esta figura del ‘subversivo’, que identificaba con este término a todo individuo, idea o accionar que pusiese en peligro la salud del ‘cuerpo social’. Sobre la base de este discurso organicista, la única forma de curar al cuerpo social enfermo era el exterminio físico del mal que aquejaba a la Nación.MESA VI: Cultura e intelectuales. Coordinadores y comentaristas: Adrián Celentano, Jorge Cernadas y Patricia Funes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114349<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1232-9info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4164/ev.4164.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-11-12T10:50:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114349Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 10:50:44.418SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Doctrina de la Seguridad Nacional y representaciones de la figura del 'subversivo' en "Las muñecas que hacen ¡pum!", de Gerardo Sofovich (1979) |
| title |
Doctrina de la Seguridad Nacional y representaciones de la figura del 'subversivo' en "Las muñecas que hacen ¡pum!", de Gerardo Sofovich (1979) |
| spellingShingle |
Doctrina de la Seguridad Nacional y representaciones de la figura del 'subversivo' en "Las muñecas que hacen ¡pum!", de Gerardo Sofovich (1979) Ferradás Abalo, Eliana Laura Historia Terrorismo de Estado Doctrina de la Seguridad Nacional Enemigo interno |
| title_short |
Doctrina de la Seguridad Nacional y representaciones de la figura del 'subversivo' en "Las muñecas que hacen ¡pum!", de Gerardo Sofovich (1979) |
| title_full |
Doctrina de la Seguridad Nacional y representaciones de la figura del 'subversivo' en "Las muñecas que hacen ¡pum!", de Gerardo Sofovich (1979) |
| title_fullStr |
Doctrina de la Seguridad Nacional y representaciones de la figura del 'subversivo' en "Las muñecas que hacen ¡pum!", de Gerardo Sofovich (1979) |
| title_full_unstemmed |
Doctrina de la Seguridad Nacional y representaciones de la figura del 'subversivo' en "Las muñecas que hacen ¡pum!", de Gerardo Sofovich (1979) |
| title_sort |
Doctrina de la Seguridad Nacional y representaciones de la figura del 'subversivo' en "Las muñecas que hacen ¡pum!", de Gerardo Sofovich (1979) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ferradás Abalo, Eliana Laura |
| author |
Ferradás Abalo, Eliana Laura |
| author_facet |
Ferradás Abalo, Eliana Laura |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Terrorismo de Estado Doctrina de la Seguridad Nacional Enemigo interno |
| topic |
Historia Terrorismo de Estado Doctrina de la Seguridad Nacional Enemigo interno |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La ‘guerra ideológica’ que llevaba a cabo la dictadura a través de la censura y del uso de los medios de comunicación apuntaba al mismo objetivo que la represión que se había instaurado: eliminar lo que los militares y sus aliados civiles denominaban ‘la subversión’. La dictadura cívico-militar que se apropió del poder en 1976 se propuso llevar a cabo profundas reformas económicas, políticas, sociales y culturales, y para ello precisaba eliminar la creciente protesta social y cualquier otra resistencia que obstaculizase la implementación de estos cambios. La difusión de la figura del ‘subversivo’ se constituyó entonces en una herramienta fundamental para que el autoproclamado ‘Proceso de Reorganización Nacional’ pudiese contar con el apoyo –o por lo menos con la aceptación pasiva– una parte de la población. En efecto, el exterminio de personas perpetrado por el Estado en este período fue posible, entre otros elementos, gracias a la hegemonía que logró esta figura del ‘subversivo’, que identificaba con este término a todo individuo, idea o accionar que pusiese en peligro la salud del ‘cuerpo social’. Sobre la base de este discurso organicista, la única forma de curar al cuerpo social enfermo era el exterminio físico del mal que aquejaba a la Nación. MESA VI: Cultura e intelectuales. Coordinadores y comentaristas: Adrián Celentano, Jorge Cernadas y Patricia Funes. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
La ‘guerra ideológica’ que llevaba a cabo la dictadura a través de la censura y del uso de los medios de comunicación apuntaba al mismo objetivo que la represión que se había instaurado: eliminar lo que los militares y sus aliados civiles denominaban ‘la subversión’. La dictadura cívico-militar que se apropió del poder en 1976 se propuso llevar a cabo profundas reformas económicas, políticas, sociales y culturales, y para ello precisaba eliminar la creciente protesta social y cualquier otra resistencia que obstaculizase la implementación de estos cambios. La difusión de la figura del ‘subversivo’ se constituyó entonces en una herramienta fundamental para que el autoproclamado ‘Proceso de Reorganización Nacional’ pudiese contar con el apoyo –o por lo menos con la aceptación pasiva– una parte de la población. En efecto, el exterminio de personas perpetrado por el Estado en este período fue posible, entre otros elementos, gracias a la hegemonía que logró esta figura del ‘subversivo’, que identificaba con este término a todo individuo, idea o accionar que pusiese en peligro la salud del ‘cuerpo social’. Sobre la base de este discurso organicista, la única forma de curar al cuerpo social enfermo era el exterminio físico del mal que aquejaba a la Nación. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114349 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114349 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1232-9 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4164/ev.4164.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848605604216569856 |
| score |
13.25334 |