El PRT y la fábrica : Estrategias de inserción y participación sindical en el mundo del trabajo de una estructura revolucionaria (1965-1968)

Autores
Mangiantini, Martín
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El PRT surgió como producto de la fusión entre dos trayectorias divergentes. Por un lado, el Frente Revolucionario Indoamericanista Popular (FRIP), fundado en 1961 y dirigido por los hermanos Santucho (Mario Roberto, Francisco René y Oscar Asdrúbal) (Pozzi, 2004; Volonté, 2014). Nacido con planteos de raigambre centralmente indigenistas, rápidamente amplió la concepción alrededor del sujeto social en el cual desarrollar su accionar político planteándose la necesidad de articulación con el movimiento obrero. Ello se expresó en la búsqueda de una militancia dentro del FOSIF (Federación Obrera Santiagueña de la Industria Forestal) en donde buscó (fallidamente) una participación en el proceso electoral para la elección de su conducción y, sobre todo, en la FOTIA (Federación Obrera Tucumana de la Industria del Azúcar). La participación de esta organización en el proletariado azucarero se transformó en uno de sus rasgos distintivos mediante mecanismos como el vuelco de su militancia estudiantil tucumana en este rubro lo que le permitió, a su vez, una ampliación geográfica de su militancia a las provincias de Santiago del Estero, Tucumán y Salta. En relación con ello, el vínculo central entre el FRIP y Palabra Obrera se desarrolló en el marco de una militancia conjunta en Tucumán a través de la unificación de sus equipos en ingenios azucareros como Santa Ana y San José (además de la confluencia en la militancia estudiantil de la región).
Mesa 11: Razón y revolución. Sociedad, política y cultura en los años sesenta y setenta
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Política
Sindicato
Frente Revolucionario Indoamericanista Popular (FRIP)
Federación Obrera Santiagueña de la Industria Forestal (FOSIF)
Federación Obrera Tucumana de la Industria del Azúcar (FOTIA)
establecimientos fabriles
partidos políticos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62916

id SEDICI_d4cd7bf1e536ed4db8219f8a60e63488
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62916
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El PRT y la fábrica : Estrategias de inserción y participación sindical en el mundo del trabajo de una estructura revolucionaria (1965-1968)Mangiantini, MartínSociologíaPolíticaSindicatoFrente Revolucionario Indoamericanista Popular (FRIP)Federación Obrera Santiagueña de la Industria Forestal (FOSIF)Federación Obrera Tucumana de la Industria del Azúcar (FOTIA)establecimientos fabrilespartidos políticosEl PRT surgió como producto de la fusión entre dos trayectorias divergentes. Por un lado, el Frente Revolucionario Indoamericanista Popular (FRIP), fundado en 1961 y dirigido por los hermanos Santucho (Mario Roberto, Francisco René y Oscar Asdrúbal) (Pozzi, 2004; Volonté, 2014). Nacido con planteos de raigambre centralmente indigenistas, rápidamente amplió la concepción alrededor del sujeto social en el cual desarrollar su accionar político planteándose la necesidad de articulación con el movimiento obrero. Ello se expresó en la búsqueda de una militancia dentro del FOSIF (Federación Obrera Santiagueña de la Industria Forestal) en donde buscó (fallidamente) una participación en el proceso electoral para la elección de su conducción y, sobre todo, en la FOTIA (Federación Obrera Tucumana de la Industria del Azúcar). La participación de esta organización en el proletariado azucarero se transformó en uno de sus rasgos distintivos mediante mecanismos como el vuelco de su militancia estudiantil tucumana en este rubro lo que le permitió, a su vez, una ampliación geográfica de su militancia a las provincias de Santiago del Estero, Tucumán y Salta. En relación con ello, el vínculo central entre el FRIP y Palabra Obrera se desarrolló en el marco de una militancia conjunta en Tucumán a través de la unificación de sus equipos en ingenios azucareros como Santa Ana y San José (además de la confluencia en la militancia estudiantil de la región).Mesa 11: Razón y revolución. Sociedad, política y cultura en los años sesenta y setentaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62916spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa11Mangiantini.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:08:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62916Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:08:15.13SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El PRT y la fábrica : Estrategias de inserción y participación sindical en el mundo del trabajo de una estructura revolucionaria (1965-1968)
title El PRT y la fábrica : Estrategias de inserción y participación sindical en el mundo del trabajo de una estructura revolucionaria (1965-1968)
spellingShingle El PRT y la fábrica : Estrategias de inserción y participación sindical en el mundo del trabajo de una estructura revolucionaria (1965-1968)
Mangiantini, Martín
Sociología
Política
Sindicato
Frente Revolucionario Indoamericanista Popular (FRIP)
Federación Obrera Santiagueña de la Industria Forestal (FOSIF)
Federación Obrera Tucumana de la Industria del Azúcar (FOTIA)
establecimientos fabriles
partidos políticos
title_short El PRT y la fábrica : Estrategias de inserción y participación sindical en el mundo del trabajo de una estructura revolucionaria (1965-1968)
title_full El PRT y la fábrica : Estrategias de inserción y participación sindical en el mundo del trabajo de una estructura revolucionaria (1965-1968)
title_fullStr El PRT y la fábrica : Estrategias de inserción y participación sindical en el mundo del trabajo de una estructura revolucionaria (1965-1968)
title_full_unstemmed El PRT y la fábrica : Estrategias de inserción y participación sindical en el mundo del trabajo de una estructura revolucionaria (1965-1968)
title_sort El PRT y la fábrica : Estrategias de inserción y participación sindical en el mundo del trabajo de una estructura revolucionaria (1965-1968)
dc.creator.none.fl_str_mv Mangiantini, Martín
author Mangiantini, Martín
author_facet Mangiantini, Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Política
Sindicato
Frente Revolucionario Indoamericanista Popular (FRIP)
Federación Obrera Santiagueña de la Industria Forestal (FOSIF)
Federación Obrera Tucumana de la Industria del Azúcar (FOTIA)
establecimientos fabriles
partidos políticos
topic Sociología
Política
Sindicato
Frente Revolucionario Indoamericanista Popular (FRIP)
Federación Obrera Santiagueña de la Industria Forestal (FOSIF)
Federación Obrera Tucumana de la Industria del Azúcar (FOTIA)
establecimientos fabriles
partidos políticos
dc.description.none.fl_txt_mv El PRT surgió como producto de la fusión entre dos trayectorias divergentes. Por un lado, el Frente Revolucionario Indoamericanista Popular (FRIP), fundado en 1961 y dirigido por los hermanos Santucho (Mario Roberto, Francisco René y Oscar Asdrúbal) (Pozzi, 2004; Volonté, 2014). Nacido con planteos de raigambre centralmente indigenistas, rápidamente amplió la concepción alrededor del sujeto social en el cual desarrollar su accionar político planteándose la necesidad de articulación con el movimiento obrero. Ello se expresó en la búsqueda de una militancia dentro del FOSIF (Federación Obrera Santiagueña de la Industria Forestal) en donde buscó (fallidamente) una participación en el proceso electoral para la elección de su conducción y, sobre todo, en la FOTIA (Federación Obrera Tucumana de la Industria del Azúcar). La participación de esta organización en el proletariado azucarero se transformó en uno de sus rasgos distintivos mediante mecanismos como el vuelco de su militancia estudiantil tucumana en este rubro lo que le permitió, a su vez, una ampliación geográfica de su militancia a las provincias de Santiago del Estero, Tucumán y Salta. En relación con ello, el vínculo central entre el FRIP y Palabra Obrera se desarrolló en el marco de una militancia conjunta en Tucumán a través de la unificación de sus equipos en ingenios azucareros como Santa Ana y San José (además de la confluencia en la militancia estudiantil de la región).
Mesa 11: Razón y revolución. Sociedad, política y cultura en los años sesenta y setenta
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El PRT surgió como producto de la fusión entre dos trayectorias divergentes. Por un lado, el Frente Revolucionario Indoamericanista Popular (FRIP), fundado en 1961 y dirigido por los hermanos Santucho (Mario Roberto, Francisco René y Oscar Asdrúbal) (Pozzi, 2004; Volonté, 2014). Nacido con planteos de raigambre centralmente indigenistas, rápidamente amplió la concepción alrededor del sujeto social en el cual desarrollar su accionar político planteándose la necesidad de articulación con el movimiento obrero. Ello se expresó en la búsqueda de una militancia dentro del FOSIF (Federación Obrera Santiagueña de la Industria Forestal) en donde buscó (fallidamente) una participación en el proceso electoral para la elección de su conducción y, sobre todo, en la FOTIA (Federación Obrera Tucumana de la Industria del Azúcar). La participación de esta organización en el proletariado azucarero se transformó en uno de sus rasgos distintivos mediante mecanismos como el vuelco de su militancia estudiantil tucumana en este rubro lo que le permitió, a su vez, una ampliación geográfica de su militancia a las provincias de Santiago del Estero, Tucumán y Salta. En relación con ello, el vínculo central entre el FRIP y Palabra Obrera se desarrolló en el marco de una militancia conjunta en Tucumán a través de la unificación de sus equipos en ingenios azucareros como Santa Ana y San José (además de la confluencia en la militancia estudiantil de la región).
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62916
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62916
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa11Mangiantini.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615954501206016
score 13.070432