Experimentando la política revolucionaria: el FRIP en el Norte Argentino

Autores
Volonte, Fernanda
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta ponencia es parte de un proyecto de investigación más amplio, relacionado con el tema de la emergencia de la nueva izquierda y el origen de las organizaciones armadas. Nos proponemos, entonces indagar en los orígenes de la organización político- militar PRT-ERP. En la bibliografía existente sobre esta experiencia (Seoane, 1991; Pozzi, 2004) se refiere que hacia 1963 se produjo la vinculación entre el grupo troskista Palabra Obrera y un grupo político surgido en Santiago del Estero y Tucumán, llamado FRIP. La articulación entre ambos se consolida en 1965, cuando se unifican con al nombre de PRT. Posteriormente, las diferencias respecto del momento oportuno para iniciar la lucha armada en nuestro país produjeron su división en dos fracciones, en el año 1968: PRT- La Verdad, liderado por el grupo proveniente del PO y PRT – El Combatiente, liderado por el grupo proveniente del FRIP. Finalmente, hacia 1969, la fracción PRT-El Combatiente, formará la organización político-militar llamada PRTERP. Nos interesa volver sobre los “orígenes” o también llamados “antecedentes” de esta organización, los cuales son brevemente mencionados en las investigaciones y bibliografía existente. Entonces, consideramos relevante reconstruir la trayectoria de los que podríamos llamar el “componente norteño” del PRT, dando cuenta de las experiencias y opciones políticas, los dilemas que atraviesan estos grupos políticos, del recorrido que culmina en la radicalización. Este trayecto previo a la opción por una política armada, es escasamente conocido; su indagación puede permitir conocer algo más sobre los procesos y razones por las cuales, a fines de los años 60, la opción por la lucha armada, se vuelve legítima para sectores de la izquierda y convocante para importantes sectores de clase media. Para esta tarea, retenemos la perspectiva de Waldo Ansaldi (Ansaldi,2014), respecto del pensar la violencia como elemento de un proceso histórico conflictivo amplio de construcción de un sistema de dominación. De esta mirada, se abren un conjunto de interrogantes amplios que remiten y recuerdan el carácter multidimensional de los procesos sociales. ¿Qué favorece el surgimiento de la violencia? ¿Es resultado de agentes externos o internos? ¿Qué papel se puede atribuir a las “condiciones subjetivas “como conciencia, voluntad, miedo, evaluación de la situación política concreta por parte de los sujetos? ¿Qué influencia tienen las ideas en estos procesos políticos? ¿Hay situaciones históricas (estructura social, forma de dominación, sistema político) que generan la opción por el ejercicio de la violencia y otras que por el contrario, la inhiban?
Mesa 11: Razón y revolución. Sociedad, política y cultura en los años sesenta y setenta
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
nueva izquierda
política
organizaciones armadas
participación política
opciones políticas
Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT)
Frente Revolucionario Indoamericano Popular (FRIP)
Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP)
Partido Obrero (PO)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62947

id SEDICI_b01d2369b1cfceb516b5d7f46d820b20
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62947
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Experimentando la política revolucionaria: el FRIP en el Norte ArgentinoVolonte, FernandaSociologíanueva izquierdapolíticaorganizaciones armadasparticipación políticaopciones políticasPartido Revolucionario de los Trabajadores (PRT)Frente Revolucionario Indoamericano Popular (FRIP)Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP)Partido Obrero (PO)Esta ponencia es parte de un proyecto de investigación más amplio, relacionado con el tema de la emergencia de la nueva izquierda y el origen de las organizaciones armadas. Nos proponemos, entonces indagar en los orígenes de la organización político- militar PRT-ERP. En la bibliografía existente sobre esta experiencia (Seoane, 1991; Pozzi, 2004) se refiere que hacia 1963 se produjo la vinculación entre el grupo troskista Palabra Obrera y un grupo político surgido en Santiago del Estero y Tucumán, llamado FRIP. La articulación entre ambos se consolida en 1965, cuando se unifican con al nombre de PRT. Posteriormente, las diferencias respecto del momento oportuno para iniciar la lucha armada en nuestro país produjeron su división en dos fracciones, en el año 1968: PRT- La Verdad, liderado por el grupo proveniente del PO y PRT – El Combatiente, liderado por el grupo proveniente del FRIP. Finalmente, hacia 1969, la fracción PRT-El Combatiente, formará la organización político-militar llamada PRTERP. Nos interesa volver sobre los “orígenes” o también llamados “antecedentes” de esta organización, los cuales son brevemente mencionados en las investigaciones y bibliografía existente. Entonces, consideramos relevante reconstruir la trayectoria de los que podríamos llamar el “componente norteño” del PRT, dando cuenta de las experiencias y opciones políticas, los dilemas que atraviesan estos grupos políticos, del recorrido que culmina en la radicalización. Este trayecto previo a la opción por una política armada, es escasamente conocido; su indagación puede permitir conocer algo más sobre los procesos y razones por las cuales, a fines de los años 60, la opción por la lucha armada, se vuelve legítima para sectores de la izquierda y convocante para importantes sectores de clase media. Para esta tarea, retenemos la perspectiva de Waldo Ansaldi (Ansaldi,2014), respecto del pensar la violencia como elemento de un proceso histórico conflictivo amplio de construcción de un sistema de dominación. De esta mirada, se abren un conjunto de interrogantes amplios que remiten y recuerdan el carácter multidimensional de los procesos sociales. ¿Qué favorece el surgimiento de la violencia? ¿Es resultado de agentes externos o internos? ¿Qué papel se puede atribuir a las “condiciones subjetivas “como conciencia, voluntad, miedo, evaluación de la situación política concreta por parte de los sujetos? ¿Qué influencia tienen las ideas en estos procesos políticos? ¿Hay situaciones históricas (estructura social, forma de dominación, sistema político) que generan la opción por el ejercicio de la violencia y otras que por el contrario, la inhiban?Mesa 11: Razón y revolución. Sociedad, política y cultura en los años sesenta y setentaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62947spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa11Volonte.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:40:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62947Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:40:47.177SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Experimentando la política revolucionaria: el FRIP en el Norte Argentino
title Experimentando la política revolucionaria: el FRIP en el Norte Argentino
spellingShingle Experimentando la política revolucionaria: el FRIP en el Norte Argentino
Volonte, Fernanda
Sociología
nueva izquierda
política
organizaciones armadas
participación política
opciones políticas
Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT)
Frente Revolucionario Indoamericano Popular (FRIP)
Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP)
Partido Obrero (PO)
title_short Experimentando la política revolucionaria: el FRIP en el Norte Argentino
title_full Experimentando la política revolucionaria: el FRIP en el Norte Argentino
title_fullStr Experimentando la política revolucionaria: el FRIP en el Norte Argentino
title_full_unstemmed Experimentando la política revolucionaria: el FRIP en el Norte Argentino
title_sort Experimentando la política revolucionaria: el FRIP en el Norte Argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Volonte, Fernanda
author Volonte, Fernanda
author_facet Volonte, Fernanda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
nueva izquierda
política
organizaciones armadas
participación política
opciones políticas
Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT)
Frente Revolucionario Indoamericano Popular (FRIP)
Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP)
Partido Obrero (PO)
topic Sociología
nueva izquierda
política
organizaciones armadas
participación política
opciones políticas
Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT)
Frente Revolucionario Indoamericano Popular (FRIP)
Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP)
Partido Obrero (PO)
dc.description.none.fl_txt_mv Esta ponencia es parte de un proyecto de investigación más amplio, relacionado con el tema de la emergencia de la nueva izquierda y el origen de las organizaciones armadas. Nos proponemos, entonces indagar en los orígenes de la organización político- militar PRT-ERP. En la bibliografía existente sobre esta experiencia (Seoane, 1991; Pozzi, 2004) se refiere que hacia 1963 se produjo la vinculación entre el grupo troskista Palabra Obrera y un grupo político surgido en Santiago del Estero y Tucumán, llamado FRIP. La articulación entre ambos se consolida en 1965, cuando se unifican con al nombre de PRT. Posteriormente, las diferencias respecto del momento oportuno para iniciar la lucha armada en nuestro país produjeron su división en dos fracciones, en el año 1968: PRT- La Verdad, liderado por el grupo proveniente del PO y PRT – El Combatiente, liderado por el grupo proveniente del FRIP. Finalmente, hacia 1969, la fracción PRT-El Combatiente, formará la organización político-militar llamada PRTERP. Nos interesa volver sobre los “orígenes” o también llamados “antecedentes” de esta organización, los cuales son brevemente mencionados en las investigaciones y bibliografía existente. Entonces, consideramos relevante reconstruir la trayectoria de los que podríamos llamar el “componente norteño” del PRT, dando cuenta de las experiencias y opciones políticas, los dilemas que atraviesan estos grupos políticos, del recorrido que culmina en la radicalización. Este trayecto previo a la opción por una política armada, es escasamente conocido; su indagación puede permitir conocer algo más sobre los procesos y razones por las cuales, a fines de los años 60, la opción por la lucha armada, se vuelve legítima para sectores de la izquierda y convocante para importantes sectores de clase media. Para esta tarea, retenemos la perspectiva de Waldo Ansaldi (Ansaldi,2014), respecto del pensar la violencia como elemento de un proceso histórico conflictivo amplio de construcción de un sistema de dominación. De esta mirada, se abren un conjunto de interrogantes amplios que remiten y recuerdan el carácter multidimensional de los procesos sociales. ¿Qué favorece el surgimiento de la violencia? ¿Es resultado de agentes externos o internos? ¿Qué papel se puede atribuir a las “condiciones subjetivas “como conciencia, voluntad, miedo, evaluación de la situación política concreta por parte de los sujetos? ¿Qué influencia tienen las ideas en estos procesos políticos? ¿Hay situaciones históricas (estructura social, forma de dominación, sistema político) que generan la opción por el ejercicio de la violencia y otras que por el contrario, la inhiban?
Mesa 11: Razón y revolución. Sociedad, política y cultura en los años sesenta y setenta
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Esta ponencia es parte de un proyecto de investigación más amplio, relacionado con el tema de la emergencia de la nueva izquierda y el origen de las organizaciones armadas. Nos proponemos, entonces indagar en los orígenes de la organización político- militar PRT-ERP. En la bibliografía existente sobre esta experiencia (Seoane, 1991; Pozzi, 2004) se refiere que hacia 1963 se produjo la vinculación entre el grupo troskista Palabra Obrera y un grupo político surgido en Santiago del Estero y Tucumán, llamado FRIP. La articulación entre ambos se consolida en 1965, cuando se unifican con al nombre de PRT. Posteriormente, las diferencias respecto del momento oportuno para iniciar la lucha armada en nuestro país produjeron su división en dos fracciones, en el año 1968: PRT- La Verdad, liderado por el grupo proveniente del PO y PRT – El Combatiente, liderado por el grupo proveniente del FRIP. Finalmente, hacia 1969, la fracción PRT-El Combatiente, formará la organización político-militar llamada PRTERP. Nos interesa volver sobre los “orígenes” o también llamados “antecedentes” de esta organización, los cuales son brevemente mencionados en las investigaciones y bibliografía existente. Entonces, consideramos relevante reconstruir la trayectoria de los que podríamos llamar el “componente norteño” del PRT, dando cuenta de las experiencias y opciones políticas, los dilemas que atraviesan estos grupos políticos, del recorrido que culmina en la radicalización. Este trayecto previo a la opción por una política armada, es escasamente conocido; su indagación puede permitir conocer algo más sobre los procesos y razones por las cuales, a fines de los años 60, la opción por la lucha armada, se vuelve legítima para sectores de la izquierda y convocante para importantes sectores de clase media. Para esta tarea, retenemos la perspectiva de Waldo Ansaldi (Ansaldi,2014), respecto del pensar la violencia como elemento de un proceso histórico conflictivo amplio de construcción de un sistema de dominación. De esta mirada, se abren un conjunto de interrogantes amplios que remiten y recuerdan el carácter multidimensional de los procesos sociales. ¿Qué favorece el surgimiento de la violencia? ¿Es resultado de agentes externos o internos? ¿Qué papel se puede atribuir a las “condiciones subjetivas “como conciencia, voluntad, miedo, evaluación de la situación política concreta por parte de los sujetos? ¿Qué influencia tienen las ideas en estos procesos políticos? ¿Hay situaciones históricas (estructura social, forma de dominación, sistema político) que generan la opción por el ejercicio de la violencia y otras que por el contrario, la inhiban?
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62947
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62947
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa11Volonte.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260273735401472
score 13.13397