Los sentidos de la violencia en el discurso y en la práctica de la organización PRT-ERP durante los años 1970-1976 en Argentina

Autores
Iazzetta, Marco
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Quiroga, Hugo
Vermeren, Patrice
Descripción
El propósito de esta tesis es analizar los sentidos de la violencia en el discurso y en la práctica de la organización PRT-ERP durante los años 1970-1976 en Argentina. El Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) fue una de las organizaciones armadas de izquierda paradigmáticas de los años 70’s, fundada el 25 de mayo de 1965 a partir de la fusión de dos organizaciones: el Frente Revolucionario Indoamericanista Popular (FRIP) y Palabra Obrera (PO). El año 1970 representó un verdadero punto de inflexión a partir de la celebración del V Congreso y la fundación, en el marco del mismo, del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Los ejes que guiaron a esta investigación apuntaron a destacar que la violencia ejercida por la organización no tenía un sentido unívoco –político-, sino que era polivalente. Al mismo tiempo, subrayamos las condiciones contextuales que favorecieron la irrupción de organizaciones de este tipo y comprobamos que en el PRT-ERP éstas se conjugaron con rasgos internos -de carácter organizativos e ideológicos- que reforzaron el empleo de la violencia como un medio legítimo y excluyente, con independencia del régimen político –autoritario o democráticoque estuviera en vigencia. La acción reciproca también fortaleció la opción por la violencia a partir de que la “escalada hacia los extremos” en la que se vio envuelto el PRT-ERP la atrapó en su lógica. Esto explica, a nuestro entender, el vínculo inseparable entre violencia y política que esta organización mantuvo incluso, luego de restablecerse la democracia, en mayo de 1973. A los efectos de la presente tesis, se adoptó una perspectiva metodológica cualitativa centrada en el análisis documental. Con respecto a los documentos que nos sirvieron de fuente de información, estos fueron los órganos de prensa de la organización PRT-ERP –El Combatiente yEstrella Roja- sus Boletines Internos, las Resoluciones de Congresos, Comités Centrales y Ejecutivos, el Curso de Formación Política, proclamas, folletos y otros documentos que fueron centrales en su desarrollo como Pequeña Burguesía y Revolución, El papel de los sindicatos, El peronismo, Moral y proletarización, y Poder Burgués y poder revolucionario.
This thesis aims to examine the different forms of violence in the discourse and practices of the PRT-ERP Organization during 1970-1976 in Argentina. The Workers' Revolutionary Party (Partido Revolucionario de los Trabajadores, PRT) was one of the paradignmatic armed left-wing organizations during the 70’s, established on 25th May 1965 from the merge of two organizations: The Revolutionary and Popular Indoamericano Front (Frente Indoamericano Revolucionario y Popular , FRIP) and Workers Word (Palabra Obrera, PO). The year 1970 became a turning point during the V Congress and the raise of the People's Revolutionary Army (Ejército Revolucionario del Pueblo, ERP). The main ideas developed in this thesis highlight the fact that the violence practiced by the organization didn’t have a univocal political purpose but a multipurpose. In addition to this, we discuss the contextual conditions that favor the emergence of these kinds of organizations and we confirm that in the PRTERP these conditions were linked to internal features of the organization–at the organizational and ideological levels–to strengthen the use of violence as the only legit form of action, regardless of the political system–authoritarian or democratic–adopted during that time. The reciprocal action also paved the way for violence as the “escalation towards the extreme” in which the PRT-ERP was caught up, at last captured them into it logic. In our opinion, this explains the inseparable link between violence and politics that this organization carried out even after the reestablishment of democracy in May 1973. During this research, we adopted a methodological and qualitative perspective focused on documentary research. The documents we used as information resources from the PRT-ERP Organization were: El Combatiente and Estrella Roja, internal journals, congress resolutions, Central and Executive Committees, the course of political training, announcements, brochures and other documents that were of main importance for its development as Pequeña Burguesía y Revolución, El papel de los sindicatos, El peronismo, Moral y proletarización, and Poder Burgués y poder revolucionario
Fil: Fil: Iazzetta, Marco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universidad Nacional de Rosario; Argentina.
Materia
Historia
Discurso político
Violencia
FRIP - Frente Revolucionario Indoamericanista Popular
PRT - Partido Revolucionario de los Trabajadores
ERP - Ejército Revolucionario del Pueblo
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/8294

id RepHipUNR_ba4d6c384fe7434ea6932ea607df0cb4
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/8294
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Los sentidos de la violencia en el discurso y en la práctica de la organización PRT-ERP durante los años 1970-1976 en ArgentinaIazzetta, MarcoHistoriaDiscurso políticoViolenciaFRIP - Frente Revolucionario Indoamericanista PopularPRT - Partido Revolucionario de los TrabajadoresERP - Ejército Revolucionario del PuebloArgentinaEl propósito de esta tesis es analizar los sentidos de la violencia en el discurso y en la práctica de la organización PRT-ERP durante los años 1970-1976 en Argentina. El Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) fue una de las organizaciones armadas de izquierda paradigmáticas de los años 70’s, fundada el 25 de mayo de 1965 a partir de la fusión de dos organizaciones: el Frente Revolucionario Indoamericanista Popular (FRIP) y Palabra Obrera (PO). El año 1970 representó un verdadero punto de inflexión a partir de la celebración del V Congreso y la fundación, en el marco del mismo, del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Los ejes que guiaron a esta investigación apuntaron a destacar que la violencia ejercida por la organización no tenía un sentido unívoco –político-, sino que era polivalente. Al mismo tiempo, subrayamos las condiciones contextuales que favorecieron la irrupción de organizaciones de este tipo y comprobamos que en el PRT-ERP éstas se conjugaron con rasgos internos -de carácter organizativos e ideológicos- que reforzaron el empleo de la violencia como un medio legítimo y excluyente, con independencia del régimen político –autoritario o democráticoque estuviera en vigencia. La acción reciproca también fortaleció la opción por la violencia a partir de que la “escalada hacia los extremos” en la que se vio envuelto el PRT-ERP la atrapó en su lógica. Esto explica, a nuestro entender, el vínculo inseparable entre violencia y política que esta organización mantuvo incluso, luego de restablecerse la democracia, en mayo de 1973. A los efectos de la presente tesis, se adoptó una perspectiva metodológica cualitativa centrada en el análisis documental. Con respecto a los documentos que nos sirvieron de fuente de información, estos fueron los órganos de prensa de la organización PRT-ERP –El Combatiente yEstrella Roja- sus Boletines Internos, las Resoluciones de Congresos, Comités Centrales y Ejecutivos, el Curso de Formación Política, proclamas, folletos y otros documentos que fueron centrales en su desarrollo como Pequeña Burguesía y Revolución, El papel de los sindicatos, El peronismo, Moral y proletarización, y Poder Burgués y poder revolucionario.This thesis aims to examine the different forms of violence in the discourse and practices of the PRT-ERP Organization during 1970-1976 in Argentina. The Workers' Revolutionary Party (Partido Revolucionario de los Trabajadores, PRT) was one of the paradignmatic armed left-wing organizations during the 70’s, established on 25th May 1965 from the merge of two organizations: The Revolutionary and Popular Indoamericano Front (Frente Indoamericano Revolucionario y Popular , FRIP) and Workers Word (Palabra Obrera, PO). The year 1970 became a turning point during the V Congress and the raise of the People's Revolutionary Army (Ejército Revolucionario del Pueblo, ERP). The main ideas developed in this thesis highlight the fact that the violence practiced by the organization didn’t have a univocal political purpose but a multipurpose. In addition to this, we discuss the contextual conditions that favor the emergence of these kinds of organizations and we confirm that in the PRTERP these conditions were linked to internal features of the organization–at the organizational and ideological levels–to strengthen the use of violence as the only legit form of action, regardless of the political system–authoritarian or democratic–adopted during that time. The reciprocal action also paved the way for violence as the “escalation towards the extreme” in which the PRT-ERP was caught up, at last captured them into it logic. In our opinion, this explains the inseparable link between violence and politics that this organization carried out even after the reestablishment of democracy in May 1973. During this research, we adopted a methodological and qualitative perspective focused on documentary research. The documents we used as information resources from the PRT-ERP Organization were: El Combatiente and Estrella Roja, internal journals, congress resolutions, Central and Executive Committees, the course of political training, announcements, brochures and other documents that were of main importance for its development as Pequeña Burguesía y Revolución, El papel de los sindicatos, El peronismo, Moral y proletarización, and Poder Burgués y poder revolucionarioFil: Fil: Iazzetta, Marco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesQuiroga, HugoVermeren, Patrice2014-12info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/8294spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:04Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/8294instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:05.679RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Los sentidos de la violencia en el discurso y en la práctica de la organización PRT-ERP durante los años 1970-1976 en Argentina
title Los sentidos de la violencia en el discurso y en la práctica de la organización PRT-ERP durante los años 1970-1976 en Argentina
spellingShingle Los sentidos de la violencia en el discurso y en la práctica de la organización PRT-ERP durante los años 1970-1976 en Argentina
Iazzetta, Marco
Historia
Discurso político
Violencia
FRIP - Frente Revolucionario Indoamericanista Popular
PRT - Partido Revolucionario de los Trabajadores
ERP - Ejército Revolucionario del Pueblo
Argentina
title_short Los sentidos de la violencia en el discurso y en la práctica de la organización PRT-ERP durante los años 1970-1976 en Argentina
title_full Los sentidos de la violencia en el discurso y en la práctica de la organización PRT-ERP durante los años 1970-1976 en Argentina
title_fullStr Los sentidos de la violencia en el discurso y en la práctica de la organización PRT-ERP durante los años 1970-1976 en Argentina
title_full_unstemmed Los sentidos de la violencia en el discurso y en la práctica de la organización PRT-ERP durante los años 1970-1976 en Argentina
title_sort Los sentidos de la violencia en el discurso y en la práctica de la organización PRT-ERP durante los años 1970-1976 en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Iazzetta, Marco
author Iazzetta, Marco
author_facet Iazzetta, Marco
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Quiroga, Hugo
Vermeren, Patrice
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Discurso político
Violencia
FRIP - Frente Revolucionario Indoamericanista Popular
PRT - Partido Revolucionario de los Trabajadores
ERP - Ejército Revolucionario del Pueblo
Argentina
topic Historia
Discurso político
Violencia
FRIP - Frente Revolucionario Indoamericanista Popular
PRT - Partido Revolucionario de los Trabajadores
ERP - Ejército Revolucionario del Pueblo
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito de esta tesis es analizar los sentidos de la violencia en el discurso y en la práctica de la organización PRT-ERP durante los años 1970-1976 en Argentina. El Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) fue una de las organizaciones armadas de izquierda paradigmáticas de los años 70’s, fundada el 25 de mayo de 1965 a partir de la fusión de dos organizaciones: el Frente Revolucionario Indoamericanista Popular (FRIP) y Palabra Obrera (PO). El año 1970 representó un verdadero punto de inflexión a partir de la celebración del V Congreso y la fundación, en el marco del mismo, del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Los ejes que guiaron a esta investigación apuntaron a destacar que la violencia ejercida por la organización no tenía un sentido unívoco –político-, sino que era polivalente. Al mismo tiempo, subrayamos las condiciones contextuales que favorecieron la irrupción de organizaciones de este tipo y comprobamos que en el PRT-ERP éstas se conjugaron con rasgos internos -de carácter organizativos e ideológicos- que reforzaron el empleo de la violencia como un medio legítimo y excluyente, con independencia del régimen político –autoritario o democráticoque estuviera en vigencia. La acción reciproca también fortaleció la opción por la violencia a partir de que la “escalada hacia los extremos” en la que se vio envuelto el PRT-ERP la atrapó en su lógica. Esto explica, a nuestro entender, el vínculo inseparable entre violencia y política que esta organización mantuvo incluso, luego de restablecerse la democracia, en mayo de 1973. A los efectos de la presente tesis, se adoptó una perspectiva metodológica cualitativa centrada en el análisis documental. Con respecto a los documentos que nos sirvieron de fuente de información, estos fueron los órganos de prensa de la organización PRT-ERP –El Combatiente yEstrella Roja- sus Boletines Internos, las Resoluciones de Congresos, Comités Centrales y Ejecutivos, el Curso de Formación Política, proclamas, folletos y otros documentos que fueron centrales en su desarrollo como Pequeña Burguesía y Revolución, El papel de los sindicatos, El peronismo, Moral y proletarización, y Poder Burgués y poder revolucionario.
This thesis aims to examine the different forms of violence in the discourse and practices of the PRT-ERP Organization during 1970-1976 in Argentina. The Workers' Revolutionary Party (Partido Revolucionario de los Trabajadores, PRT) was one of the paradignmatic armed left-wing organizations during the 70’s, established on 25th May 1965 from the merge of two organizations: The Revolutionary and Popular Indoamericano Front (Frente Indoamericano Revolucionario y Popular , FRIP) and Workers Word (Palabra Obrera, PO). The year 1970 became a turning point during the V Congress and the raise of the People's Revolutionary Army (Ejército Revolucionario del Pueblo, ERP). The main ideas developed in this thesis highlight the fact that the violence practiced by the organization didn’t have a univocal political purpose but a multipurpose. In addition to this, we discuss the contextual conditions that favor the emergence of these kinds of organizations and we confirm that in the PRTERP these conditions were linked to internal features of the organization–at the organizational and ideological levels–to strengthen the use of violence as the only legit form of action, regardless of the political system–authoritarian or democratic–adopted during that time. The reciprocal action also paved the way for violence as the “escalation towards the extreme” in which the PRT-ERP was caught up, at last captured them into it logic. In our opinion, this explains the inseparable link between violence and politics that this organization carried out even after the reestablishment of democracy in May 1973. During this research, we adopted a methodological and qualitative perspective focused on documentary research. The documents we used as information resources from the PRT-ERP Organization were: El Combatiente and Estrella Roja, internal journals, congress resolutions, Central and Executive Committees, the course of political training, announcements, brochures and other documents that were of main importance for its development as Pequeña Burguesía y Revolución, El papel de los sindicatos, El peronismo, Moral y proletarización, and Poder Burgués y poder revolucionario
Fil: Fil: Iazzetta, Marco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universidad Nacional de Rosario; Argentina.
description El propósito de esta tesis es analizar los sentidos de la violencia en el discurso y en la práctica de la organización PRT-ERP durante los años 1970-1976 en Argentina. El Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) fue una de las organizaciones armadas de izquierda paradigmáticas de los años 70’s, fundada el 25 de mayo de 1965 a partir de la fusión de dos organizaciones: el Frente Revolucionario Indoamericanista Popular (FRIP) y Palabra Obrera (PO). El año 1970 representó un verdadero punto de inflexión a partir de la celebración del V Congreso y la fundación, en el marco del mismo, del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Los ejes que guiaron a esta investigación apuntaron a destacar que la violencia ejercida por la organización no tenía un sentido unívoco –político-, sino que era polivalente. Al mismo tiempo, subrayamos las condiciones contextuales que favorecieron la irrupción de organizaciones de este tipo y comprobamos que en el PRT-ERP éstas se conjugaron con rasgos internos -de carácter organizativos e ideológicos- que reforzaron el empleo de la violencia como un medio legítimo y excluyente, con independencia del régimen político –autoritario o democráticoque estuviera en vigencia. La acción reciproca también fortaleció la opción por la violencia a partir de que la “escalada hacia los extremos” en la que se vio envuelto el PRT-ERP la atrapó en su lógica. Esto explica, a nuestro entender, el vínculo inseparable entre violencia y política que esta organización mantuvo incluso, luego de restablecerse la democracia, en mayo de 1973. A los efectos de la presente tesis, se adoptó una perspectiva metodológica cualitativa centrada en el análisis documental. Con respecto a los documentos que nos sirvieron de fuente de información, estos fueron los órganos de prensa de la organización PRT-ERP –El Combatiente yEstrella Roja- sus Boletines Internos, las Resoluciones de Congresos, Comités Centrales y Ejecutivos, el Curso de Formación Política, proclamas, folletos y otros documentos que fueron centrales en su desarrollo como Pequeña Burguesía y Revolución, El papel de los sindicatos, El peronismo, Moral y proletarización, y Poder Burgués y poder revolucionario.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/8294
url http://hdl.handle.net/2133/8294
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340766700011520
score 12.623145