Proyecto de innovación para la cátedra Radioactividad y Medio Ambiente: Prácticas integrales, interdisciplina y diálogo de saberes

Autores
Montes, María Luciana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bonicatto, María
Descripción
Antes de comenzar, es importante mencionar que, en la actualidad, hay una gran discusión acerca de nuestro idioma en cuanto al género. Estamos transitando un cambio de dimensiones significativas sobre las cuestiones de género. Esta perspectiva nos muestra un nuevo modo de comprender las relaciones y posiciones en la sociedad de las personas. El lenguaje inclusivo en este sentido es una de las consecuencias. En el castellano actual todos los géneros son incluidos en la forma masculina del mismo, aunque informalmente existen formas alternativas como el uso de la vocal e en vez de la o, o la referencia simultánea en los géneros femeninos y masculinos. Así, estamos en un momento de transición, donde aún en Argentina, y la UNLP, no se ha definido el modo mediante el cual utilizar el lenguaje inclusivo. Empiezan a circular textos que lo incluyen en sus distintas formas de ser utilizados aún de manera informal. En este contexto, el presente trabajo es expresado según las reglas del castellano actual para garantizar una lectura fluida de quienes aún estamos aprendiendo y comprendiendo los modos actuales, pero ello no impide que reconozcamos la importancia de los debates actuales y el camino iniciado para incluir la transversalización de género como una perspectiva para transitar la universidad pública. Los estudios de contaminación ambiental o evaluación de la calidad del ambiente son, dada la gran cantidad de variables en juego, muy complejos. Para abordarlos y alcanzar soluciones adecuadas es central promover la participación de todos los potenciales actores involucrados, incluyendo profesionales de diversas disciplinas, los vecinos afectados por la contaminación o la calidad ambiental, los potenciales generadores de contaminación y los tomadores de decisiones. Sin embargo, estas participaciones son parte de procesos de reflexión teóricos y metodológicos propios de las políticas públicas que se han dado en los últimos años. Actualmente existen acuerdos acerca de la importancia de ese involucramiento en las cuestiones ambientales que impactan en forma directa en la modificación y/o ajustes de los planes de estudios involucrados en los procesos de formación de profesionales que van a desempeñar su ejercicio profesional con relación a estos temas. En este sentido las carreras de grado tienen aún un camino que recorrer. El trabajo en territorio se encuentra enfocado en la realización de muestreos ambientales que no incluyen la participación de actores territoriales, al valioso intercambio y el acceso a información relevante que ellos pueden brindar para la solución de problemas, sin mencionar lo fructífero y gratificante que puede resultar ese intercambio en la formación profesional. Se cree, en base a experiencia desarrollada en nuestra universidad en la que he participado, que para los estudiantes de carreras medioambientales transitar estas experiencias es fundamental. En este marco se propone como Trabajo Final Integrador (TFI) un proyecto de innovación para el curso Radioactividad y Medio ambiente, dictada para alumnos de tercer año de la carrera Licenciatura en Química y Tecnología Ambiental de la Facultad de Ciencias Exactas, UNLP. Considerando lo planteado y la voz de los estudiantes, donde se destaca la necesidad de darle un enfoque que incluya la dimensión territorial al curso, la propuesta pretende realizar diversas actividades en la región de Lima, provincia de Buenos Aires, donde se encuentran localizadas las centrales nucleares Atucha I y Atucha II, asumiendo que el espacio de formación no es solamente el aula clásica, apostamos a la idea del aula a la intemperie desarrollada por la extensión critica, como un espacio de coproducción de saberes en el que integramos actores del territorio que por su trayectoria y/o rol en relación al problema puedan aportar a la construcción de la situación sobre la cual se está trabajando. La propuesta planteada tiene una duración de tres años, siendo una prueba piloto, que pueda generar insumos para tomar decisiones de continuidad de la propuesta, a partir de analizar los efectos causados sobre todos los actores participantes y su potencial continuidad, considerando que la sostenibilidad en el tiempo puede ser un factor relevante, sobre todo porque puede dejar de ser interesante para los vecinos de la región. Durante los tres años de trabajo se espera generar material en diversos formatos (videos, fotografías, testimonios, entre otros), que pueda ser incorporado al conjunto de recursos pedagógicos para trabajar en años posteriores como instrumentos de acercamiento a la problemática desde una perspectiva situada con estudiantes interesados en la temática. De esta forma se recuperan entrevistas, actividades que constituyen un material irrepetible que pueda ser trabajado de diferentes maneras sin desgastar a las personas de los territorios involucradas. El objetivo general es realizar un monitoreo ambiental en base a lo dialogado, discutido y acordado con vecinos, la empresa que maneja las centrales nucleares y los tomadores de decisiones en los espacios diálogo, reflexión e interacción generados. Las actividades propuestas pretenden articular la Docencia, la Investigación y la Extensión, con la Interdisciplina y Diálogo de Saberes, aspectos retomados por los debates actuales sobre la importancia de las Practicas Integrales, de forma tal que los estudiantes y docentes se nutran de los demás actores y estos de la Universidad, cumpliendo así con su función social. Se espera que las actividades propuestas produzcan en los estudiantes un aprendizaje significativo para que ellos recuperen, apliquen y utilicen los saberes adquiridos en diversos contextos, esperando así contar con profesionales más críticos y reflexivos, capaces de correlacionar resultados sin olvidar los actores involucrados en los casos de contaminación ambiental, sobre todos los situados en el territorio. Asimismo, se espera que el proyecto también enriquezca a los docentes, recordando que, como dice Litwin (2008): “El oficio de enseñar en la universidad se aprende, de alguna manera, enseñando”.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Educación
Contaminación
Medio ambiente
Monitoreo ambiental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136924

id SEDICI_d4bb8728a5d66676b910070ebe5ed203
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136924
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Proyecto de innovación para la cátedra Radioactividad y Medio Ambiente: Prácticas integrales, interdisciplina y diálogo de saberesMontes, María LucianaEducaciónContaminaciónMedio ambienteMonitoreo ambientalAntes de comenzar, es importante mencionar que, en la actualidad, hay una gran discusión acerca de nuestro idioma en cuanto al género. Estamos transitando un cambio de dimensiones significativas sobre las cuestiones de género. Esta perspectiva nos muestra un nuevo modo de comprender las relaciones y posiciones en la sociedad de las personas. El lenguaje inclusivo en este sentido es una de las consecuencias. En el castellano actual todos los géneros son incluidos en la forma masculina del mismo, aunque informalmente existen formas alternativas como el uso de la vocal e en vez de la o, o la referencia simultánea en los géneros femeninos y masculinos. Así, estamos en un momento de transición, donde aún en Argentina, y la UNLP, no se ha definido el modo mediante el cual utilizar el lenguaje inclusivo. Empiezan a circular textos que lo incluyen en sus distintas formas de ser utilizados aún de manera informal. En este contexto, el presente trabajo es expresado según las reglas del castellano actual para garantizar una lectura fluida de quienes aún estamos aprendiendo y comprendiendo los modos actuales, pero ello no impide que reconozcamos la importancia de los debates actuales y el camino iniciado para incluir la transversalización de género como una perspectiva para transitar la universidad pública. Los estudios de contaminación ambiental o evaluación de la calidad del ambiente son, dada la gran cantidad de variables en juego, muy complejos. Para abordarlos y alcanzar soluciones adecuadas es central promover la participación de todos los potenciales actores involucrados, incluyendo profesionales de diversas disciplinas, los vecinos afectados por la contaminación o la calidad ambiental, los potenciales generadores de contaminación y los tomadores de decisiones. Sin embargo, estas participaciones son parte de procesos de reflexión teóricos y metodológicos propios de las políticas públicas que se han dado en los últimos años. Actualmente existen acuerdos acerca de la importancia de ese involucramiento en las cuestiones ambientales que impactan en forma directa en la modificación y/o ajustes de los planes de estudios involucrados en los procesos de formación de profesionales que van a desempeñar su ejercicio profesional con relación a estos temas. En este sentido las carreras de grado tienen aún un camino que recorrer. El trabajo en territorio se encuentra enfocado en la realización de muestreos ambientales que no incluyen la participación de actores territoriales, al valioso intercambio y el acceso a información relevante que ellos pueden brindar para la solución de problemas, sin mencionar lo fructífero y gratificante que puede resultar ese intercambio en la formación profesional. Se cree, en base a experiencia desarrollada en nuestra universidad en la que he participado, que para los estudiantes de carreras medioambientales transitar estas experiencias es fundamental. En este marco se propone como Trabajo Final Integrador (TFI) un proyecto de innovación para el curso Radioactividad y Medio ambiente, dictada para alumnos de tercer año de la carrera Licenciatura en Química y Tecnología Ambiental de la Facultad de Ciencias Exactas, UNLP. Considerando lo planteado y la voz de los estudiantes, donde se destaca la necesidad de darle un enfoque que incluya la dimensión territorial al curso, la propuesta pretende realizar diversas actividades en la región de Lima, provincia de Buenos Aires, donde se encuentran localizadas las centrales nucleares Atucha I y Atucha II, asumiendo que el espacio de formación no es solamente el aula clásica, apostamos a la idea del aula a la intemperie desarrollada por la extensión critica, como un espacio de coproducción de saberes en el que integramos actores del territorio que por su trayectoria y/o rol en relación al problema puedan aportar a la construcción de la situación sobre la cual se está trabajando. La propuesta planteada tiene una duración de tres años, siendo una prueba piloto, que pueda generar insumos para tomar decisiones de continuidad de la propuesta, a partir de analizar los efectos causados sobre todos los actores participantes y su potencial continuidad, considerando que la sostenibilidad en el tiempo puede ser un factor relevante, sobre todo porque puede dejar de ser interesante para los vecinos de la región. Durante los tres años de trabajo se espera generar material en diversos formatos (videos, fotografías, testimonios, entre otros), que pueda ser incorporado al conjunto de recursos pedagógicos para trabajar en años posteriores como instrumentos de acercamiento a la problemática desde una perspectiva situada con estudiantes interesados en la temática. De esta forma se recuperan entrevistas, actividades que constituyen un material irrepetible que pueda ser trabajado de diferentes maneras sin desgastar a las personas de los territorios involucradas. El objetivo general es realizar un monitoreo ambiental en base a lo dialogado, discutido y acordado con vecinos, la empresa que maneja las centrales nucleares y los tomadores de decisiones en los espacios diálogo, reflexión e interacción generados. Las actividades propuestas pretenden articular la Docencia, la Investigación y la Extensión, con la Interdisciplina y Diálogo de Saberes, aspectos retomados por los debates actuales sobre la importancia de las Practicas Integrales, de forma tal que los estudiantes y docentes se nutran de los demás actores y estos de la Universidad, cumpliendo así con su función social. Se espera que las actividades propuestas produzcan en los estudiantes un aprendizaje significativo para que ellos recuperen, apliquen y utilicen los saberes adquiridos en diversos contextos, esperando así contar con profesionales más críticos y reflexivos, capaces de correlacionar resultados sin olvidar los actores involucrados en los casos de contaminación ambiental, sobre todos los situados en el territorio. Asimismo, se espera que el proyecto también enriquezca a los docentes, recordando que, como dice Litwin (2008): “El oficio de enseñar en la universidad se aprende, de alguna manera, enseñando”.Especialista en Docencia UniversitariaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasBonicatto, María2021-11-25info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136924spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:26:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136924Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:26:29.85SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Proyecto de innovación para la cátedra Radioactividad y Medio Ambiente: Prácticas integrales, interdisciplina y diálogo de saberes
title Proyecto de innovación para la cátedra Radioactividad y Medio Ambiente: Prácticas integrales, interdisciplina y diálogo de saberes
spellingShingle Proyecto de innovación para la cátedra Radioactividad y Medio Ambiente: Prácticas integrales, interdisciplina y diálogo de saberes
Montes, María Luciana
Educación
Contaminación
Medio ambiente
Monitoreo ambiental
title_short Proyecto de innovación para la cátedra Radioactividad y Medio Ambiente: Prácticas integrales, interdisciplina y diálogo de saberes
title_full Proyecto de innovación para la cátedra Radioactividad y Medio Ambiente: Prácticas integrales, interdisciplina y diálogo de saberes
title_fullStr Proyecto de innovación para la cátedra Radioactividad y Medio Ambiente: Prácticas integrales, interdisciplina y diálogo de saberes
title_full_unstemmed Proyecto de innovación para la cátedra Radioactividad y Medio Ambiente: Prácticas integrales, interdisciplina y diálogo de saberes
title_sort Proyecto de innovación para la cátedra Radioactividad y Medio Ambiente: Prácticas integrales, interdisciplina y diálogo de saberes
dc.creator.none.fl_str_mv Montes, María Luciana
author Montes, María Luciana
author_facet Montes, María Luciana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bonicatto, María
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Contaminación
Medio ambiente
Monitoreo ambiental
topic Educación
Contaminación
Medio ambiente
Monitoreo ambiental
dc.description.none.fl_txt_mv Antes de comenzar, es importante mencionar que, en la actualidad, hay una gran discusión acerca de nuestro idioma en cuanto al género. Estamos transitando un cambio de dimensiones significativas sobre las cuestiones de género. Esta perspectiva nos muestra un nuevo modo de comprender las relaciones y posiciones en la sociedad de las personas. El lenguaje inclusivo en este sentido es una de las consecuencias. En el castellano actual todos los géneros son incluidos en la forma masculina del mismo, aunque informalmente existen formas alternativas como el uso de la vocal e en vez de la o, o la referencia simultánea en los géneros femeninos y masculinos. Así, estamos en un momento de transición, donde aún en Argentina, y la UNLP, no se ha definido el modo mediante el cual utilizar el lenguaje inclusivo. Empiezan a circular textos que lo incluyen en sus distintas formas de ser utilizados aún de manera informal. En este contexto, el presente trabajo es expresado según las reglas del castellano actual para garantizar una lectura fluida de quienes aún estamos aprendiendo y comprendiendo los modos actuales, pero ello no impide que reconozcamos la importancia de los debates actuales y el camino iniciado para incluir la transversalización de género como una perspectiva para transitar la universidad pública. Los estudios de contaminación ambiental o evaluación de la calidad del ambiente son, dada la gran cantidad de variables en juego, muy complejos. Para abordarlos y alcanzar soluciones adecuadas es central promover la participación de todos los potenciales actores involucrados, incluyendo profesionales de diversas disciplinas, los vecinos afectados por la contaminación o la calidad ambiental, los potenciales generadores de contaminación y los tomadores de decisiones. Sin embargo, estas participaciones son parte de procesos de reflexión teóricos y metodológicos propios de las políticas públicas que se han dado en los últimos años. Actualmente existen acuerdos acerca de la importancia de ese involucramiento en las cuestiones ambientales que impactan en forma directa en la modificación y/o ajustes de los planes de estudios involucrados en los procesos de formación de profesionales que van a desempeñar su ejercicio profesional con relación a estos temas. En este sentido las carreras de grado tienen aún un camino que recorrer. El trabajo en territorio se encuentra enfocado en la realización de muestreos ambientales que no incluyen la participación de actores territoriales, al valioso intercambio y el acceso a información relevante que ellos pueden brindar para la solución de problemas, sin mencionar lo fructífero y gratificante que puede resultar ese intercambio en la formación profesional. Se cree, en base a experiencia desarrollada en nuestra universidad en la que he participado, que para los estudiantes de carreras medioambientales transitar estas experiencias es fundamental. En este marco se propone como Trabajo Final Integrador (TFI) un proyecto de innovación para el curso Radioactividad y Medio ambiente, dictada para alumnos de tercer año de la carrera Licenciatura en Química y Tecnología Ambiental de la Facultad de Ciencias Exactas, UNLP. Considerando lo planteado y la voz de los estudiantes, donde se destaca la necesidad de darle un enfoque que incluya la dimensión territorial al curso, la propuesta pretende realizar diversas actividades en la región de Lima, provincia de Buenos Aires, donde se encuentran localizadas las centrales nucleares Atucha I y Atucha II, asumiendo que el espacio de formación no es solamente el aula clásica, apostamos a la idea del aula a la intemperie desarrollada por la extensión critica, como un espacio de coproducción de saberes en el que integramos actores del territorio que por su trayectoria y/o rol en relación al problema puedan aportar a la construcción de la situación sobre la cual se está trabajando. La propuesta planteada tiene una duración de tres años, siendo una prueba piloto, que pueda generar insumos para tomar decisiones de continuidad de la propuesta, a partir de analizar los efectos causados sobre todos los actores participantes y su potencial continuidad, considerando que la sostenibilidad en el tiempo puede ser un factor relevante, sobre todo porque puede dejar de ser interesante para los vecinos de la región. Durante los tres años de trabajo se espera generar material en diversos formatos (videos, fotografías, testimonios, entre otros), que pueda ser incorporado al conjunto de recursos pedagógicos para trabajar en años posteriores como instrumentos de acercamiento a la problemática desde una perspectiva situada con estudiantes interesados en la temática. De esta forma se recuperan entrevistas, actividades que constituyen un material irrepetible que pueda ser trabajado de diferentes maneras sin desgastar a las personas de los territorios involucradas. El objetivo general es realizar un monitoreo ambiental en base a lo dialogado, discutido y acordado con vecinos, la empresa que maneja las centrales nucleares y los tomadores de decisiones en los espacios diálogo, reflexión e interacción generados. Las actividades propuestas pretenden articular la Docencia, la Investigación y la Extensión, con la Interdisciplina y Diálogo de Saberes, aspectos retomados por los debates actuales sobre la importancia de las Practicas Integrales, de forma tal que los estudiantes y docentes se nutran de los demás actores y estos de la Universidad, cumpliendo así con su función social. Se espera que las actividades propuestas produzcan en los estudiantes un aprendizaje significativo para que ellos recuperen, apliquen y utilicen los saberes adquiridos en diversos contextos, esperando así contar con profesionales más críticos y reflexivos, capaces de correlacionar resultados sin olvidar los actores involucrados en los casos de contaminación ambiental, sobre todos los situados en el territorio. Asimismo, se espera que el proyecto también enriquezca a los docentes, recordando que, como dice Litwin (2008): “El oficio de enseñar en la universidad se aprende, de alguna manera, enseñando”.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description Antes de comenzar, es importante mencionar que, en la actualidad, hay una gran discusión acerca de nuestro idioma en cuanto al género. Estamos transitando un cambio de dimensiones significativas sobre las cuestiones de género. Esta perspectiva nos muestra un nuevo modo de comprender las relaciones y posiciones en la sociedad de las personas. El lenguaje inclusivo en este sentido es una de las consecuencias. En el castellano actual todos los géneros son incluidos en la forma masculina del mismo, aunque informalmente existen formas alternativas como el uso de la vocal e en vez de la o, o la referencia simultánea en los géneros femeninos y masculinos. Así, estamos en un momento de transición, donde aún en Argentina, y la UNLP, no se ha definido el modo mediante el cual utilizar el lenguaje inclusivo. Empiezan a circular textos que lo incluyen en sus distintas formas de ser utilizados aún de manera informal. En este contexto, el presente trabajo es expresado según las reglas del castellano actual para garantizar una lectura fluida de quienes aún estamos aprendiendo y comprendiendo los modos actuales, pero ello no impide que reconozcamos la importancia de los debates actuales y el camino iniciado para incluir la transversalización de género como una perspectiva para transitar la universidad pública. Los estudios de contaminación ambiental o evaluación de la calidad del ambiente son, dada la gran cantidad de variables en juego, muy complejos. Para abordarlos y alcanzar soluciones adecuadas es central promover la participación de todos los potenciales actores involucrados, incluyendo profesionales de diversas disciplinas, los vecinos afectados por la contaminación o la calidad ambiental, los potenciales generadores de contaminación y los tomadores de decisiones. Sin embargo, estas participaciones son parte de procesos de reflexión teóricos y metodológicos propios de las políticas públicas que se han dado en los últimos años. Actualmente existen acuerdos acerca de la importancia de ese involucramiento en las cuestiones ambientales que impactan en forma directa en la modificación y/o ajustes de los planes de estudios involucrados en los procesos de formación de profesionales que van a desempeñar su ejercicio profesional con relación a estos temas. En este sentido las carreras de grado tienen aún un camino que recorrer. El trabajo en territorio se encuentra enfocado en la realización de muestreos ambientales que no incluyen la participación de actores territoriales, al valioso intercambio y el acceso a información relevante que ellos pueden brindar para la solución de problemas, sin mencionar lo fructífero y gratificante que puede resultar ese intercambio en la formación profesional. Se cree, en base a experiencia desarrollada en nuestra universidad en la que he participado, que para los estudiantes de carreras medioambientales transitar estas experiencias es fundamental. En este marco se propone como Trabajo Final Integrador (TFI) un proyecto de innovación para el curso Radioactividad y Medio ambiente, dictada para alumnos de tercer año de la carrera Licenciatura en Química y Tecnología Ambiental de la Facultad de Ciencias Exactas, UNLP. Considerando lo planteado y la voz de los estudiantes, donde se destaca la necesidad de darle un enfoque que incluya la dimensión territorial al curso, la propuesta pretende realizar diversas actividades en la región de Lima, provincia de Buenos Aires, donde se encuentran localizadas las centrales nucleares Atucha I y Atucha II, asumiendo que el espacio de formación no es solamente el aula clásica, apostamos a la idea del aula a la intemperie desarrollada por la extensión critica, como un espacio de coproducción de saberes en el que integramos actores del territorio que por su trayectoria y/o rol en relación al problema puedan aportar a la construcción de la situación sobre la cual se está trabajando. La propuesta planteada tiene una duración de tres años, siendo una prueba piloto, que pueda generar insumos para tomar decisiones de continuidad de la propuesta, a partir de analizar los efectos causados sobre todos los actores participantes y su potencial continuidad, considerando que la sostenibilidad en el tiempo puede ser un factor relevante, sobre todo porque puede dejar de ser interesante para los vecinos de la región. Durante los tres años de trabajo se espera generar material en diversos formatos (videos, fotografías, testimonios, entre otros), que pueda ser incorporado al conjunto de recursos pedagógicos para trabajar en años posteriores como instrumentos de acercamiento a la problemática desde una perspectiva situada con estudiantes interesados en la temática. De esta forma se recuperan entrevistas, actividades que constituyen un material irrepetible que pueda ser trabajado de diferentes maneras sin desgastar a las personas de los territorios involucradas. El objetivo general es realizar un monitoreo ambiental en base a lo dialogado, discutido y acordado con vecinos, la empresa que maneja las centrales nucleares y los tomadores de decisiones en los espacios diálogo, reflexión e interacción generados. Las actividades propuestas pretenden articular la Docencia, la Investigación y la Extensión, con la Interdisciplina y Diálogo de Saberes, aspectos retomados por los debates actuales sobre la importancia de las Practicas Integrales, de forma tal que los estudiantes y docentes se nutran de los demás actores y estos de la Universidad, cumpliendo así con su función social. Se espera que las actividades propuestas produzcan en los estudiantes un aprendizaje significativo para que ellos recuperen, apliquen y utilicen los saberes adquiridos en diversos contextos, esperando así contar con profesionales más críticos y reflexivos, capaces de correlacionar resultados sin olvidar los actores involucrados en los casos de contaminación ambiental, sobre todos los situados en el territorio. Asimismo, se espera que el proyecto también enriquezca a los docentes, recordando que, como dice Litwin (2008): “El oficio de enseñar en la universidad se aprende, de alguna manera, enseñando”.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136924
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136924
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064313965477888
score 13.22299