La contra-ofensiva neoliberal: estrategia político-económica de reestructuración societaria en el primer semestre de Macri
- Autores
- Varesi, Gastón Ángel
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Argentina se ha convertido nuevamente en un campo de experimentación social, en tanto a partir de fines de 2015 contiene la siguiente particularidad: constituye el primer proceso de restauración neoliberal en la América Latina del siglo XXI en el cual la contra-ofensiva se abrió paso a partir del voto. Fue además, el primer país de aquellos que construyeron el rechazo a la estrategia norteamericana del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), instituyendo en 2005 un hito que abrió los caminos a vías alternativas de integración regional, en volver a alinearse con EEUU gestando serias modificaciones en su política exterior. En este sentido, partiendo de una aproximación al cambio de las relaciones de fuerzas internacionales, avanzaremos a problematizar el caso nacional como emergente en el cual comienzan a sintetizarse componentes claves de la estrategia de reestructuración societaria impulsada por los EEUU y sus aliados locales en Latinoamérica y la forma particular en que se expresa en nuestro país bajo el gobierno de Cambiemos. En ese trayecto, analizaremos el cambio de régimen de acumulación indagando las rupturas y continuidades expresadas entre el régimen neo-desarrollista y el de restauración neoliberal. Así, abordaremos los factores principales que definen el plan económico de Macri y su impacto en las relaciones de fuerzas sociales: la política cambiaria, la reforma tributaria, el cambio estructural en los precios relativos a partir del “tarifazo”, el alza en las tasas de interés y la caída del salario real, articulado a una reactivación de los mecanismos básicos de valorización financiera y el sesgo desindustrializador que pone en crisis al tejido de PyMEs. A su vez, daremos cuenta del “ajuste” a nivel Estado y su cambio de forma, como parte de una estrategia más vasta por modificar las relaciones de fuerzas políticas en nuestra sociedad.
Mesa 14: Acumulación, dominación y lucha de clases en la Argentina reciente (1989-2016)
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
América Latina
Economía
Neoliberalismo
restauración neoliberal
Política
Argentina
Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
Cambiemos
caída del salario real
pequeñas y medianas empresas (PyMEs) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63700
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d451054494eaa054ff24e8bb80e41729 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63700 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La contra-ofensiva neoliberal: estrategia político-económica de reestructuración societaria en el primer semestre de MacriVaresi, Gastón ÁngelSociologíaAmérica LatinaEconomíaNeoliberalismorestauración neoliberalPolíticaArgentinaÁrea de Libre Comercio de las Américas (ALCA)Cambiemoscaída del salario realpequeñas y medianas empresas (PyMEs)Argentina se ha convertido nuevamente en un campo de experimentación social, en tanto a partir de fines de 2015 contiene la siguiente particularidad: constituye el primer proceso de restauración neoliberal en la América Latina del siglo XXI en el cual la contra-ofensiva se abrió paso a partir del voto. Fue además, el primer país de aquellos que construyeron el rechazo a la estrategia norteamericana del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), instituyendo en 2005 un hito que abrió los caminos a vías alternativas de integración regional, en volver a alinearse con EEUU gestando serias modificaciones en su política exterior. En este sentido, partiendo de una aproximación al cambio de las <i>relaciones de fuerzas internacionales</i>, avanzaremos a problematizar el caso nacional como emergente en el cual comienzan a sintetizarse componentes claves de la estrategia de reestructuración societaria impulsada por los EEUU y sus aliados locales en Latinoamérica y la forma particular en que se expresa en nuestro país bajo el gobierno de Cambiemos. En ese trayecto, analizaremos el cambio de régimen de acumulación indagando las rupturas y continuidades expresadas entre el régimen neo-desarrollista y el de restauración neoliberal. Así, abordaremos los factores principales que definen el plan económico de Macri y su impacto en las <i>relaciones de fuerzas sociales</i>: la política cambiaria, la reforma tributaria, el cambio estructural en los precios relativos a partir del “tarifazo”, el alza en las tasas de interés y la caída del salario real, articulado a una reactivación de los mecanismos básicos de valorización financiera y el sesgo desindustrializador que pone en crisis al tejido de PyMEs. A su vez, daremos cuenta del “ajuste” a nivel Estado y su cambio de forma, como parte de una estrategia más vasta por modificar las <i>relaciones de fuerzas políticas</i> en nuestra sociedad.Mesa 14: Acumulación, dominación y lucha de clases en la Argentina reciente (1989-2016)Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63700spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa14Varesi.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:41:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63700Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:41:03.069SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La contra-ofensiva neoliberal: estrategia político-económica de reestructuración societaria en el primer semestre de Macri |
title |
La contra-ofensiva neoliberal: estrategia político-económica de reestructuración societaria en el primer semestre de Macri |
spellingShingle |
La contra-ofensiva neoliberal: estrategia político-económica de reestructuración societaria en el primer semestre de Macri Varesi, Gastón Ángel Sociología América Latina Economía Neoliberalismo restauración neoliberal Política Argentina Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) Cambiemos caída del salario real pequeñas y medianas empresas (PyMEs) |
title_short |
La contra-ofensiva neoliberal: estrategia político-económica de reestructuración societaria en el primer semestre de Macri |
title_full |
La contra-ofensiva neoliberal: estrategia político-económica de reestructuración societaria en el primer semestre de Macri |
title_fullStr |
La contra-ofensiva neoliberal: estrategia político-económica de reestructuración societaria en el primer semestre de Macri |
title_full_unstemmed |
La contra-ofensiva neoliberal: estrategia político-económica de reestructuración societaria en el primer semestre de Macri |
title_sort |
La contra-ofensiva neoliberal: estrategia político-económica de reestructuración societaria en el primer semestre de Macri |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Varesi, Gastón Ángel |
author |
Varesi, Gastón Ángel |
author_facet |
Varesi, Gastón Ángel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología América Latina Economía Neoliberalismo restauración neoliberal Política Argentina Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) Cambiemos caída del salario real pequeñas y medianas empresas (PyMEs) |
topic |
Sociología América Latina Economía Neoliberalismo restauración neoliberal Política Argentina Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) Cambiemos caída del salario real pequeñas y medianas empresas (PyMEs) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Argentina se ha convertido nuevamente en un campo de experimentación social, en tanto a partir de fines de 2015 contiene la siguiente particularidad: constituye el primer proceso de restauración neoliberal en la América Latina del siglo XXI en el cual la contra-ofensiva se abrió paso a partir del voto. Fue además, el primer país de aquellos que construyeron el rechazo a la estrategia norteamericana del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), instituyendo en 2005 un hito que abrió los caminos a vías alternativas de integración regional, en volver a alinearse con EEUU gestando serias modificaciones en su política exterior. En este sentido, partiendo de una aproximación al cambio de las <i>relaciones de fuerzas internacionales</i>, avanzaremos a problematizar el caso nacional como emergente en el cual comienzan a sintetizarse componentes claves de la estrategia de reestructuración societaria impulsada por los EEUU y sus aliados locales en Latinoamérica y la forma particular en que se expresa en nuestro país bajo el gobierno de Cambiemos. En ese trayecto, analizaremos el cambio de régimen de acumulación indagando las rupturas y continuidades expresadas entre el régimen neo-desarrollista y el de restauración neoliberal. Así, abordaremos los factores principales que definen el plan económico de Macri y su impacto en las <i>relaciones de fuerzas sociales</i>: la política cambiaria, la reforma tributaria, el cambio estructural en los precios relativos a partir del “tarifazo”, el alza en las tasas de interés y la caída del salario real, articulado a una reactivación de los mecanismos básicos de valorización financiera y el sesgo desindustrializador que pone en crisis al tejido de PyMEs. A su vez, daremos cuenta del “ajuste” a nivel Estado y su cambio de forma, como parte de una estrategia más vasta por modificar las <i>relaciones de fuerzas políticas</i> en nuestra sociedad. Mesa 14: Acumulación, dominación y lucha de clases en la Argentina reciente (1989-2016) Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Argentina se ha convertido nuevamente en un campo de experimentación social, en tanto a partir de fines de 2015 contiene la siguiente particularidad: constituye el primer proceso de restauración neoliberal en la América Latina del siglo XXI en el cual la contra-ofensiva se abrió paso a partir del voto. Fue además, el primer país de aquellos que construyeron el rechazo a la estrategia norteamericana del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), instituyendo en 2005 un hito que abrió los caminos a vías alternativas de integración regional, en volver a alinearse con EEUU gestando serias modificaciones en su política exterior. En este sentido, partiendo de una aproximación al cambio de las <i>relaciones de fuerzas internacionales</i>, avanzaremos a problematizar el caso nacional como emergente en el cual comienzan a sintetizarse componentes claves de la estrategia de reestructuración societaria impulsada por los EEUU y sus aliados locales en Latinoamérica y la forma particular en que se expresa en nuestro país bajo el gobierno de Cambiemos. En ese trayecto, analizaremos el cambio de régimen de acumulación indagando las rupturas y continuidades expresadas entre el régimen neo-desarrollista y el de restauración neoliberal. Así, abordaremos los factores principales que definen el plan económico de Macri y su impacto en las <i>relaciones de fuerzas sociales</i>: la política cambiaria, la reforma tributaria, el cambio estructural en los precios relativos a partir del “tarifazo”, el alza en las tasas de interés y la caída del salario real, articulado a una reactivación de los mecanismos básicos de valorización financiera y el sesgo desindustrializador que pone en crisis al tejido de PyMEs. A su vez, daremos cuenta del “ajuste” a nivel Estado y su cambio de forma, como parte de una estrategia más vasta por modificar las <i>relaciones de fuerzas políticas</i> en nuestra sociedad. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63700 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63700 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa14Varesi.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260276490010624 |
score |
13.13397 |