La historia de la psicología desde las controversias teórico-políticas: aportes del concepto de injusticia epistémica
- Autores
- Talak, Ana María
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo tiene como objetivo analizar el concepto de “controversias teórico-políticas” desde el concepto de “injusticia epistémica” y el marco teórico en el cual se incluye, con el fin de innovar en el abordaje de los estudios históricos de la psicología. El concepto de “controversias teórico-políticas” es un concepto central del marco teórico de un proyecto de investigación en curso de historia de la psicología titulado: “Psicología y orden social: controversias teórico-políticas en las intervenciones de la psicología en la Argentina (1900-1990)”. El proyecto se propone indagar a partir de diversas intervenciones psicológicas en una amplitud de campos, tales como la educación, la clínica, la medicina, el ámbito forense, el ámbito laboral, la orientación profesional, etc., las relaciones entre la psicología y el orden social, apuntando a los problemas que surgen en esas intervenciones bajo la forma de “controversias” y que involucran tanto aspectos relacionados con el conocimiento psicológico que se usa como también aspectos referidos a las relaciones de poder de quienes participan en los dispositivos de intervención. De ahí, el término propuesto de “controversias teórico-políticas”. Se sostiene aquí que el concepto de “injusticia epistémica” resulta una herramienta conceptual de gran valor heurístico para profundizar la dimensión tanto epistémica como política del concepto de “controversias teórico-políticas”. “Injusticia epistémica” se refiere a la participación y al acceso desiguales en las prácticas de conocimiento, a los fenómenos de vicios testimoniales y de marginación hermenéutica (Medina, 2013: 3; Fricker, 2007). José Medina (2013) señala que el núcleo de las injusticias epistémicas es la insensibilidad afectiva y cognitiva hacia las experiencias y las vidas de los otros. En consecuencia, aboga por una concepción del conocimiento que se realiza desde la práctica, la confrontación y la “fricción”, para lo cual es necesario el disenso y la heterogeneidad en la constitución de los grupos, equipos o conjuntos que producen el conocimiento. El exceso de credibilidad a la autoridad (experta) resulta en la insensibilidad por parte de la autoridad y en la naturalización de valoraciones hegemónicas por parte de quienes aceptan la credibilidad de los otros. Esta credibilidad, a su vez, es asignada en forma desigual en relación a ciertos atributos valorados social y académicamente. Esta perspectiva permite una mirada diferente de la historia de la psicología, focalizando las intervenciones psicológicas en los interlocutores (y no solo en los profesionales) y en las posibles fricciones que puedan surgir de esa interacción.
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
Injusticia epistémica
Controversias
Historia de la psicología
Epistemología feminista - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114408
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d450d308553a64426016a9cbf7a58e10 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114408 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La historia de la psicología desde las controversias teórico-políticas: aportes del concepto de injusticia epistémicaTalak, Ana MaríaPsicologíaInjusticia epistémicaControversiasHistoria de la psicologíaEpistemología feministaEl presente trabajo tiene como objetivo analizar el concepto de “controversias teórico-políticas” desde el concepto de “injusticia epistémica” y el marco teórico en el cual se incluye, con el fin de innovar en el abordaje de los estudios históricos de la psicología. El concepto de “controversias teórico-políticas” es un concepto central del marco teórico de un proyecto de investigación en curso de historia de la psicología titulado: “Psicología y orden social: controversias teórico-políticas en las intervenciones de la psicología en la Argentina (1900-1990)”. El proyecto se propone indagar a partir de diversas intervenciones psicológicas en una amplitud de campos, tales como la educación, la clínica, la medicina, el ámbito forense, el ámbito laboral, la orientación profesional, etc., las relaciones entre la psicología y el orden social, apuntando a los problemas que surgen en esas intervenciones bajo la forma de “controversias” y que involucran tanto aspectos relacionados con el conocimiento psicológico que se usa como también aspectos referidos a las relaciones de poder de quienes participan en los dispositivos de intervención. De ahí, el término propuesto de “controversias teórico-políticas”. Se sostiene aquí que el concepto de “injusticia epistémica” resulta una herramienta conceptual de gran valor heurístico para profundizar la dimensión tanto epistémica como política del concepto de “controversias teórico-políticas”. “Injusticia epistémica” se refiere a la participación y al acceso desiguales en las prácticas de conocimiento, a los fenómenos de vicios testimoniales y de marginación hermenéutica (Medina, 2013: 3; Fricker, 2007). José Medina (2013) señala que el núcleo de las injusticias epistémicas es la insensibilidad afectiva y cognitiva hacia las experiencias y las vidas de los otros. En consecuencia, aboga por una concepción del conocimiento que se realiza desde la práctica, la confrontación y la “fricción”, para lo cual es necesario el disenso y la heterogeneidad en la constitución de los grupos, equipos o conjuntos que producen el conocimiento. El exceso de credibilidad a la autoridad (experta) resulta en la insensibilidad por parte de la autoridad y en la naturalización de valoraciones hegemónicas por parte de quienes aceptan la credibilidad de los otros. Esta credibilidad, a su vez, es asignada en forma desigual en relación a ciertos atributos valorados social y académicamente. Esta perspectiva permite una mirada diferente de la historia de la psicología, focalizando las intervenciones psicológicas en los interlocutores (y no solo en los profesionales) y en las posibles fricciones que puedan surgir de esa interacción.Facultad de Psicología2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf358-365http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114408spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/AnuarioPsicologia/article/view/9807info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7366info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:58:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114408Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:51.878SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La historia de la psicología desde las controversias teórico-políticas: aportes del concepto de injusticia epistémica |
title |
La historia de la psicología desde las controversias teórico-políticas: aportes del concepto de injusticia epistémica |
spellingShingle |
La historia de la psicología desde las controversias teórico-políticas: aportes del concepto de injusticia epistémica Talak, Ana María Psicología Injusticia epistémica Controversias Historia de la psicología Epistemología feminista |
title_short |
La historia de la psicología desde las controversias teórico-políticas: aportes del concepto de injusticia epistémica |
title_full |
La historia de la psicología desde las controversias teórico-políticas: aportes del concepto de injusticia epistémica |
title_fullStr |
La historia de la psicología desde las controversias teórico-políticas: aportes del concepto de injusticia epistémica |
title_full_unstemmed |
La historia de la psicología desde las controversias teórico-políticas: aportes del concepto de injusticia epistémica |
title_sort |
La historia de la psicología desde las controversias teórico-políticas: aportes del concepto de injusticia epistémica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Talak, Ana María |
author |
Talak, Ana María |
author_facet |
Talak, Ana María |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Injusticia epistémica Controversias Historia de la psicología Epistemología feminista |
topic |
Psicología Injusticia epistémica Controversias Historia de la psicología Epistemología feminista |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el concepto de “controversias teórico-políticas” desde el concepto de “injusticia epistémica” y el marco teórico en el cual se incluye, con el fin de innovar en el abordaje de los estudios históricos de la psicología. El concepto de “controversias teórico-políticas” es un concepto central del marco teórico de un proyecto de investigación en curso de historia de la psicología titulado: “Psicología y orden social: controversias teórico-políticas en las intervenciones de la psicología en la Argentina (1900-1990)”. El proyecto se propone indagar a partir de diversas intervenciones psicológicas en una amplitud de campos, tales como la educación, la clínica, la medicina, el ámbito forense, el ámbito laboral, la orientación profesional, etc., las relaciones entre la psicología y el orden social, apuntando a los problemas que surgen en esas intervenciones bajo la forma de “controversias” y que involucran tanto aspectos relacionados con el conocimiento psicológico que se usa como también aspectos referidos a las relaciones de poder de quienes participan en los dispositivos de intervención. De ahí, el término propuesto de “controversias teórico-políticas”. Se sostiene aquí que el concepto de “injusticia epistémica” resulta una herramienta conceptual de gran valor heurístico para profundizar la dimensión tanto epistémica como política del concepto de “controversias teórico-políticas”. “Injusticia epistémica” se refiere a la participación y al acceso desiguales en las prácticas de conocimiento, a los fenómenos de vicios testimoniales y de marginación hermenéutica (Medina, 2013: 3; Fricker, 2007). José Medina (2013) señala que el núcleo de las injusticias epistémicas es la insensibilidad afectiva y cognitiva hacia las experiencias y las vidas de los otros. En consecuencia, aboga por una concepción del conocimiento que se realiza desde la práctica, la confrontación y la “fricción”, para lo cual es necesario el disenso y la heterogeneidad en la constitución de los grupos, equipos o conjuntos que producen el conocimiento. El exceso de credibilidad a la autoridad (experta) resulta en la insensibilidad por parte de la autoridad y en la naturalización de valoraciones hegemónicas por parte de quienes aceptan la credibilidad de los otros. Esta credibilidad, a su vez, es asignada en forma desigual en relación a ciertos atributos valorados social y académicamente. Esta perspectiva permite una mirada diferente de la historia de la psicología, focalizando las intervenciones psicológicas en los interlocutores (y no solo en los profesionales) y en las posibles fricciones que puedan surgir de esa interacción. Facultad de Psicología |
description |
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el concepto de “controversias teórico-políticas” desde el concepto de “injusticia epistémica” y el marco teórico en el cual se incluye, con el fin de innovar en el abordaje de los estudios históricos de la psicología. El concepto de “controversias teórico-políticas” es un concepto central del marco teórico de un proyecto de investigación en curso de historia de la psicología titulado: “Psicología y orden social: controversias teórico-políticas en las intervenciones de la psicología en la Argentina (1900-1990)”. El proyecto se propone indagar a partir de diversas intervenciones psicológicas en una amplitud de campos, tales como la educación, la clínica, la medicina, el ámbito forense, el ámbito laboral, la orientación profesional, etc., las relaciones entre la psicología y el orden social, apuntando a los problemas que surgen en esas intervenciones bajo la forma de “controversias” y que involucran tanto aspectos relacionados con el conocimiento psicológico que se usa como también aspectos referidos a las relaciones de poder de quienes participan en los dispositivos de intervención. De ahí, el término propuesto de “controversias teórico-políticas”. Se sostiene aquí que el concepto de “injusticia epistémica” resulta una herramienta conceptual de gran valor heurístico para profundizar la dimensión tanto epistémica como política del concepto de “controversias teórico-políticas”. “Injusticia epistémica” se refiere a la participación y al acceso desiguales en las prácticas de conocimiento, a los fenómenos de vicios testimoniales y de marginación hermenéutica (Medina, 2013: 3; Fricker, 2007). José Medina (2013) señala que el núcleo de las injusticias epistémicas es la insensibilidad afectiva y cognitiva hacia las experiencias y las vidas de los otros. En consecuencia, aboga por una concepción del conocimiento que se realiza desde la práctica, la confrontación y la “fricción”, para lo cual es necesario el disenso y la heterogeneidad en la constitución de los grupos, equipos o conjuntos que producen el conocimiento. El exceso de credibilidad a la autoridad (experta) resulta en la insensibilidad por parte de la autoridad y en la naturalización de valoraciones hegemónicas por parte de quienes aceptan la credibilidad de los otros. Esta credibilidad, a su vez, es asignada en forma desigual en relación a ciertos atributos valorados social y académicamente. Esta perspectiva permite una mirada diferente de la historia de la psicología, focalizando las intervenciones psicológicas en los interlocutores (y no solo en los profesionales) y en las posibles fricciones que puedan surgir de esa interacción. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114408 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114408 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/AnuarioPsicologia/article/view/9807 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7366 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 358-365 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260480104595456 |
score |
13.13397 |