Afectados ambientales y modos de hacer ciencia: De las controversias a la injusticia epistémica en un caso de contaminación por bioetanol
- Autores
- Berger, Mauricio Sebastian
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El artículo analiza una experiencia de una lucha ciudadana por el reconocimiento de derechos a la salud y el ambiente en un caso de contaminación ambiental por la producción de bioetanol en la Provincia de Córdoba, Argentina, y como base de este reclamo, el reconocimiento de su condición de legítimos conocedores del problema en tanto que afectados directos, ya que sus viviendas están situadas junto a una de las plantas de bioetanol más importantes del país. En primer lugar, se presenta una contextualización del problema, caracterizando las zonas de sacrificio ambiental en la agroindustria, para luego enfocar el análisis en situaciones en las que el conocimiento de los afectados es ignorado y/o excluido en el proceso de elaboración de pruebas. También hace visible la co-responsabilidad de la comunidad científica en este caso en relación con la desigualdad entre la aludida ciencia de la producción y la ciencia de los impactos, en relación con la promesa de sustentabilidad ambiental del bioetanol. El objetivo del trabajo es mostrar cómo, en el contexto de problemas de contaminación ambiental, la desigualdad y violencia epistémicas son aspectos co-constitutivos de la injusticia ambiental, agravando la condición de afectados ambientales, ya que además de la privación de derechos, también son privados de inteligibilidad como conocedores legítimos del problema. Mientras que las controversias implican el debate o la confrontación, en el caso que este trabajo analiza, dicha confrontación no tiene lugar porque prima la exclusión de una de las posiciones, en una situación de desventaja o desigualdad frente al saber experto legitimado.
This article analyzes an experience of a citizen’s struggle for the recognition of health environment rights in a the basis of this claim, they also face the need for the recognition of their condition of legitimate knowledge of the problem as those directly affected, since their homes are located next to one of the most important bioethanol plants in the country. First, a contextualization of the problem is presented, characterizing the environmental sacrifice zones in agribusiness, to then focus the analysis on situations in which the knowledge of those affected is ignored and/or excluded in the testing process. It also makes visible the co-responsibility of the scientific community in relation to the inequality between the aforementioned science of production and the science of impacts, related to the promise of bioethanol’s environmental case of environmental contamination due to bioethanol production in the Province of Cordoba, Argentina. As sustainability. The aim of this study is to show how, in the context of environmental pollution problems, epistemic inequality and violence are co-constitutive aspects of environmental injustice, aggravating the condition of the environmentally affected, since in addition to the deprivation of rights, they are also deprived of intelligibility as legitimate knowers of the problem. While controversies imply debate or confrontation, in the case analyzed in this paper, such confrontation does not take place because the exclusion of one of the positions takes precedence, in a situation of disadvantage or inequality vis-à-vis the legitimized expert knowledge.
Fil: Berger, Mauricio Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina - Materia
-
DESIGUALDAD EPISTÉMICA
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
BIOETANOL
INJUSTICIA AMBIENTAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271045
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4d3fd2dfa82bdee1eade8e820ffbcc15 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271045 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Afectados ambientales y modos de hacer ciencia: De las controversias a la injusticia epistémica en un caso de contaminación por bioetanolEnvironmentally affected peoples and modes of doing science: From controversy to epistemic injustice in a case of bioethanol contaminationBerger, Mauricio SebastianDESIGUALDAD EPISTÉMICACONTAMINACIÓN AMBIENTALBIOETANOLINJUSTICIA AMBIENTALhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El artículo analiza una experiencia de una lucha ciudadana por el reconocimiento de derechos a la salud y el ambiente en un caso de contaminación ambiental por la producción de bioetanol en la Provincia de Córdoba, Argentina, y como base de este reclamo, el reconocimiento de su condición de legítimos conocedores del problema en tanto que afectados directos, ya que sus viviendas están situadas junto a una de las plantas de bioetanol más importantes del país. En primer lugar, se presenta una contextualización del problema, caracterizando las zonas de sacrificio ambiental en la agroindustria, para luego enfocar el análisis en situaciones en las que el conocimiento de los afectados es ignorado y/o excluido en el proceso de elaboración de pruebas. También hace visible la co-responsabilidad de la comunidad científica en este caso en relación con la desigualdad entre la aludida ciencia de la producción y la ciencia de los impactos, en relación con la promesa de sustentabilidad ambiental del bioetanol. El objetivo del trabajo es mostrar cómo, en el contexto de problemas de contaminación ambiental, la desigualdad y violencia epistémicas son aspectos co-constitutivos de la injusticia ambiental, agravando la condición de afectados ambientales, ya que además de la privación de derechos, también son privados de inteligibilidad como conocedores legítimos del problema. Mientras que las controversias implican el debate o la confrontación, en el caso que este trabajo analiza, dicha confrontación no tiene lugar porque prima la exclusión de una de las posiciones, en una situación de desventaja o desigualdad frente al saber experto legitimado.This article analyzes an experience of a citizen’s struggle for the recognition of health environment rights in a the basis of this claim, they also face the need for the recognition of their condition of legitimate knowledge of the problem as those directly affected, since their homes are located next to one of the most important bioethanol plants in the country. First, a contextualization of the problem is presented, characterizing the environmental sacrifice zones in agribusiness, to then focus the analysis on situations in which the knowledge of those affected is ignored and/or excluded in the testing process. It also makes visible the co-responsibility of the scientific community in relation to the inequality between the aforementioned science of production and the science of impacts, related to the promise of bioethanol’s environmental case of environmental contamination due to bioethanol production in the Province of Cordoba, Argentina. As sustainability. The aim of this study is to show how, in the context of environmental pollution problems, epistemic inequality and violence are co-constitutive aspects of environmental injustice, aggravating the condition of the environmentally affected, since in addition to the deprivation of rights, they are also deprived of intelligibility as legitimate knowers of the problem. While controversies imply debate or confrontation, in the case analyzed in this paper, such confrontation does not take place because the exclusion of one of the positions takes precedence, in a situation of disadvantage or inequality vis-à-vis the legitimized expert knowledge.Fil: Berger, Mauricio Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; ArgentinaUniversidad Nacional de Río Negro2024-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/271045Berger, Mauricio Sebastian; Afectados ambientales y modos de hacer ciencia: De las controversias a la injusticia epistémica en un caso de contaminación por bioetanol; Universidad Nacional de Río Negro; Ciencia, Público y Sociedad; 1; 2; 9-2024; 31-442314-1395CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cps/article/view/47501info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:18:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/271045instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:18:13.738CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Afectados ambientales y modos de hacer ciencia: De las controversias a la injusticia epistémica en un caso de contaminación por bioetanol Environmentally affected peoples and modes of doing science: From controversy to epistemic injustice in a case of bioethanol contamination |
title |
Afectados ambientales y modos de hacer ciencia: De las controversias a la injusticia epistémica en un caso de contaminación por bioetanol |
spellingShingle |
Afectados ambientales y modos de hacer ciencia: De las controversias a la injusticia epistémica en un caso de contaminación por bioetanol Berger, Mauricio Sebastian DESIGUALDAD EPISTÉMICA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL BIOETANOL INJUSTICIA AMBIENTAL |
title_short |
Afectados ambientales y modos de hacer ciencia: De las controversias a la injusticia epistémica en un caso de contaminación por bioetanol |
title_full |
Afectados ambientales y modos de hacer ciencia: De las controversias a la injusticia epistémica en un caso de contaminación por bioetanol |
title_fullStr |
Afectados ambientales y modos de hacer ciencia: De las controversias a la injusticia epistémica en un caso de contaminación por bioetanol |
title_full_unstemmed |
Afectados ambientales y modos de hacer ciencia: De las controversias a la injusticia epistémica en un caso de contaminación por bioetanol |
title_sort |
Afectados ambientales y modos de hacer ciencia: De las controversias a la injusticia epistémica en un caso de contaminación por bioetanol |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Berger, Mauricio Sebastian |
author |
Berger, Mauricio Sebastian |
author_facet |
Berger, Mauricio Sebastian |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DESIGUALDAD EPISTÉMICA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL BIOETANOL INJUSTICIA AMBIENTAL |
topic |
DESIGUALDAD EPISTÉMICA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL BIOETANOL INJUSTICIA AMBIENTAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El artículo analiza una experiencia de una lucha ciudadana por el reconocimiento de derechos a la salud y el ambiente en un caso de contaminación ambiental por la producción de bioetanol en la Provincia de Córdoba, Argentina, y como base de este reclamo, el reconocimiento de su condición de legítimos conocedores del problema en tanto que afectados directos, ya que sus viviendas están situadas junto a una de las plantas de bioetanol más importantes del país. En primer lugar, se presenta una contextualización del problema, caracterizando las zonas de sacrificio ambiental en la agroindustria, para luego enfocar el análisis en situaciones en las que el conocimiento de los afectados es ignorado y/o excluido en el proceso de elaboración de pruebas. También hace visible la co-responsabilidad de la comunidad científica en este caso en relación con la desigualdad entre la aludida ciencia de la producción y la ciencia de los impactos, en relación con la promesa de sustentabilidad ambiental del bioetanol. El objetivo del trabajo es mostrar cómo, en el contexto de problemas de contaminación ambiental, la desigualdad y violencia epistémicas son aspectos co-constitutivos de la injusticia ambiental, agravando la condición de afectados ambientales, ya que además de la privación de derechos, también son privados de inteligibilidad como conocedores legítimos del problema. Mientras que las controversias implican el debate o la confrontación, en el caso que este trabajo analiza, dicha confrontación no tiene lugar porque prima la exclusión de una de las posiciones, en una situación de desventaja o desigualdad frente al saber experto legitimado. This article analyzes an experience of a citizen’s struggle for the recognition of health environment rights in a the basis of this claim, they also face the need for the recognition of their condition of legitimate knowledge of the problem as those directly affected, since their homes are located next to one of the most important bioethanol plants in the country. First, a contextualization of the problem is presented, characterizing the environmental sacrifice zones in agribusiness, to then focus the analysis on situations in which the knowledge of those affected is ignored and/or excluded in the testing process. It also makes visible the co-responsibility of the scientific community in relation to the inequality between the aforementioned science of production and the science of impacts, related to the promise of bioethanol’s environmental case of environmental contamination due to bioethanol production in the Province of Cordoba, Argentina. As sustainability. The aim of this study is to show how, in the context of environmental pollution problems, epistemic inequality and violence are co-constitutive aspects of environmental injustice, aggravating the condition of the environmentally affected, since in addition to the deprivation of rights, they are also deprived of intelligibility as legitimate knowers of the problem. While controversies imply debate or confrontation, in the case analyzed in this paper, such confrontation does not take place because the exclusion of one of the positions takes precedence, in a situation of disadvantage or inequality vis-à-vis the legitimized expert knowledge. Fil: Berger, Mauricio Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina |
description |
El artículo analiza una experiencia de una lucha ciudadana por el reconocimiento de derechos a la salud y el ambiente en un caso de contaminación ambiental por la producción de bioetanol en la Provincia de Córdoba, Argentina, y como base de este reclamo, el reconocimiento de su condición de legítimos conocedores del problema en tanto que afectados directos, ya que sus viviendas están situadas junto a una de las plantas de bioetanol más importantes del país. En primer lugar, se presenta una contextualización del problema, caracterizando las zonas de sacrificio ambiental en la agroindustria, para luego enfocar el análisis en situaciones en las que el conocimiento de los afectados es ignorado y/o excluido en el proceso de elaboración de pruebas. También hace visible la co-responsabilidad de la comunidad científica en este caso en relación con la desigualdad entre la aludida ciencia de la producción y la ciencia de los impactos, en relación con la promesa de sustentabilidad ambiental del bioetanol. El objetivo del trabajo es mostrar cómo, en el contexto de problemas de contaminación ambiental, la desigualdad y violencia epistémicas son aspectos co-constitutivos de la injusticia ambiental, agravando la condición de afectados ambientales, ya que además de la privación de derechos, también son privados de inteligibilidad como conocedores legítimos del problema. Mientras que las controversias implican el debate o la confrontación, en el caso que este trabajo analiza, dicha confrontación no tiene lugar porque prima la exclusión de una de las posiciones, en una situación de desventaja o desigualdad frente al saber experto legitimado. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/271045 Berger, Mauricio Sebastian; Afectados ambientales y modos de hacer ciencia: De las controversias a la injusticia epistémica en un caso de contaminación por bioetanol; Universidad Nacional de Río Negro; Ciencia, Público y Sociedad; 1; 2; 9-2024; 31-44 2314-1395 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/271045 |
identifier_str_mv |
Berger, Mauricio Sebastian; Afectados ambientales y modos de hacer ciencia: De las controversias a la injusticia epistémica en un caso de contaminación por bioetanol; Universidad Nacional de Río Negro; Ciencia, Público y Sociedad; 1; 2; 9-2024; 31-44 2314-1395 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cps/article/view/47501 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Negro |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Negro |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614142430806016 |
score |
13.069144 |